30 junio 2008

Chile - Expertos proyectan crecimiento económico de 2% para mayo ante caída en industria y minería

Agentes privados consultados ven una recuperación de la actividad productiva en la segunda mitad del año.

La Tercera, Pablo Cañas M. , 30/06/2008 - 11:10 , extracto

El factor sorpresa nuevamente se instaló en los datos sectoriales que entregó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Si bien la caída de 6,1% de la minería era esperable, la baja de 2,4% de la industria no estaba en el consenso del mercado, que esperaba una cifra en torno 3%.

De esta manera, los agentes privados consultados por LaTercera.com, estiman un débil avance promedio de 2% para Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a mayo, el cual mide todos los meses el crecimiento de la economía y será publicado el próximo 7 de julio por el Banco Central. (…)


    * articulo relacionado Minería cayó 6,1% y Producción Industrial retrocedió 2,4% en mayo, La Tercera, 30/06/2008

29 junio 2008

La liberalización del comercio pierde adeptos |iEco – Clarín

iEco / Clarín, por Boomblerg,  29/06/2008

Tras seis décadas de expansión del comercio mundial, la marea de la liberalización del comercio está bajando. En Corea protestan en las calles contra la importación de carne de EE.UU; el alza de precios de los commodities induce a países a reservar más alimento para el consumo interno; Estados Unidos elige un nuevo presidente que podría respaldar menos el libre comercio: signos como ésos hablan de que el mundo podría estar viendo el fin de un ciclo que comenzó al fin de la Segunda Guerra Mundial.

La liberalización del comercio mundial está "frenando con chirrido", dijo Fred Bergsten, director del Peterson Institute for International E conomics de Washington. "Llevará años reconstruir las bases de la política de liberalización".

La causa es más política que económica. "Es un momento arduo para estar del lado liberalizador", dijo días atrás en la Cámara de Comercio de EE.UU. la representante comercial estadounidense, Susan Schwab. "Es difícil defender el libre comercio, esté uno en la India, China o l a Unión Europea". En la reacción convergen ansiedades diversas: inquietudes de seguridad nacional, preocupación por la seguridad alimentaria y el abastecimiento, deseo de proteger el empleo local y el ambiente.

La era moderna del comercio data de fines de la década de 1940, cuando EE.UU. y el Reino Unido impulsaron la creación de un organismo mundial para evitar las prácticas de devaluaciones competitivas y barreras comerciales a las que se culpaba de haber exacerbado la Gran Depresión. El Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), de 1948, en seis décadas logró reducir los aranceles industriales en los países desarrollados desde un 40% promedio a cerca del 4%.

Ahora transformada en Organización Mundial del Comercio, la entidad está empantanada en discusiones (conocidas como Ronda de Doha) sobre los subsidios agrícolas de EE.UU. y Europa.

También hay desacuerdos entre países ricos y pobres sobre cómo reducir aranceles. "La Ronda de Doha no murió, pero va camino al asilo", dijo Doug Goudie, director de comercio exterior de la National Association of Manufacturers, de Washington.

Barreras modelo 2008 El alza del 60% de os precios del arroz, maíz y trigo desde comienzos del 2007 ha llevado a diversos países a imponer barreras a las exportaciones para garantizar el abastecimiento interno.

India, segundo productor mundial de arroz y trigo, veda las exportaciones de granos. Egipto, Vietnam e Indonesia también han prohibido ciertas exportaciones de alimentos. Y Filipinas quiere ser autosuficiente en producción alimentaria para el 2010.

"Durante mucho tiempo, tenía sentido comprar alimentos en el mercado mundial", dice Arthur Yap, ministro de Agricultura filipino. "La situación cambió".

Doug Irwin, h istoriador económico en el Dartmouth College estadounidense y autor de Free Trade Under Fire (El libre comercio bajo fuego), dijo que gran parte de la actual oposición al comercio libre podría ceder cuando caigan los precios de las materias primas y se recupere la economía de los Estados Unidos.

Chile Entrevista | Nicolás Eyzaguirre analiza la coyuntura

diario.elmercurio.com, economía y negocios, domingo 29 de Junio 2008, Alejandro Sáez Rojas

Nicolás Eyzaguirre, ex ministro de Hacienda, analiza la coyuntura: "La política fiscal ha estado en la senda apropiada"

"El aumento del gasto fiscal en América Latina en 2008 fue absolutamente desbocado. Pero comparado con la región, Chile fue uno de los que menos creció", opina el economista, ahora instalado en la Universidad de Chile.

Alejandro Sáez Rojas

Amplia, pero sencilla, como la de la mayoría de los académicos, es la oficina que ocupa ahora el ex ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre. Él está disfrutando con la bienvenida dada en la Universidad de Chile, que ahora lo acoge para ser parte de Intelis, el centro sobre innovación y emprendimiento del Departamento de Economía de esa casa de estudios.

Eyzaguirre está relajado, con corbata, pero chaqueta sport, sin las presiones del clave cargo que desempeñó en el gobierno de Ricardo Lagos. Su objetivo: tomar distancia de la política y la economía contingente para mirar a ambas con un espíritu crítico que permita el surgimiento de ideas frescas.

Pero no se va a un claustro. Eyzaguirre sigue teniendo muy en claro que le gusta la política, ejecutar lo que piensa y plasmar en los libros. Por eso es que este período en la academia lo toma como una pausa, como un "break" antes de relanzarse a la arena política. "Los cargos por ahora no me quitan el sueño", revela. Aunque reacio al comienzo, acepta referirse al gasto público y la inflación, dos temas de los que sabe tras sus años en el Banco Central y el Ministerio de Hacienda.

-¿El ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, dijo que la política fiscal actual debía ser cuidadosa? ¿Usted piensa lo mismo?

"Sólo puedo referirme a los hechos. Todo el mundo sabe que la política monetaria y la fiscal son como dos pedazos de una misma tijera. Tienen que funcionar armónicamente. Si no terminamos como el chiste del piano: dos personas que vienen bajando un piano por una escalera de caracol. El que va arriba dice 'cómo nos costó bajar este piano'. Y el que va abajo contesta: yo pensaba que íbamos subiéndolo".

-¿Existe hoy armonía entre la política fiscal y la monetaria?

"Todo depende de con qué se compara. La verdad es que el incremento del gasto fiscal en 2008 en América Latina fue absolutamente desbocado. Si tú lo comparas en el ranking de la región, Chile fue uno de los que menos lo aumentó. A alguien le podrá gustar un poco más o un poco menos, pero en términos relativos parece que el gasto chileno fue moderado".

-¿Está en riesgo la política de metas de inflación del Banco Central?

"La meta de inflación es que el Banco Central define que en un horizonte de 18 a 24 meses la inflación converja a 3%. El hecho de que esté alta ahora no significa que esté peligrando la política del Banco Central. Si persistentemente durante un período de 18 a 24 meses no muestra signos de converger o no se va al 3%, estaríamos desanclándonos. Y el Banco Central está muy preocupado de anclar las expectativas. De hecho, las expectativas de inflación para el 2009 están ligeramente sobre el 3%. Por lo tanto el Banco Central está cumpliendo absolutamente con su política de ancla de inflación".

-¿Qué piensa de las opiniones de que ésta es una inflación de oferta y que no se combate con alza de tasas?

"¡Cuidado! Hoy día el gran problema del mundo es la inflación, sin duda. Lo que ocurre es que el mundo creció en el período 2004-2007 a 4,8% y eso es más de lo que puede crecer. El mundo está sobrecalentado y por eso tenemos la inflación que tenemos. No es culpa de Chile, que es demasiado pequeño. Pero ¿cuál es el problema? Que aunque tengas shocks, aunque sean de afuera, se te pueden meter y propagar dentro. Por eso es que debes tener a la economía un poco más fría que si no hubiesen shocks de costos".

-¿El timing del Banco Central ha sido el correcto para subir la tasa?

"No quiero entrar a calificar, pero me parece que ha apuntado en la dirección correcta. Si las magnitudes, o la velocidad, no me pronuncio, pero que ha estado en la senda apropiada, lo ha estado".

-¿Podemos decir lo mismo de la política fiscal?

"Que en lo grueso la política fiscal ha estado en la senda apropiada, ha estado en la senda apropiada. Uno podría tener matices, si más, menos, si la combinación gasto o impuesto es la apropiada...no me voy a pronunciar sobre los detalles, en lo grueso la senda ha sido apropiada".

-¿A la regla de superávit estructural habrá que hacerle algunos ajustes?

"Cuando nosotros la pensamos, nunca supuse que el precio del cobre iba a cambiar entre 60 centavos y 4 dólares. Si el precio spot cambia en esa magnitud, el precio estimado por el panel de expertos como de largo plazo puede pasar desde los 80 centavos a los 2 dólares. Y dada la importancia que tiene el cobre, eso altera fuertemente los ingresos estructurales y por lo tanto en el potencial de gasto. Posiblemente refinaciones posteriores de la regla, frente a cambios muy dramáticos en los ingresos estructurales, se debería hacer una amortiguación adicional".

-¿Usted ha pensado sobre esas políticas de amortiguación?

"Se podría combinar la regla de superávit estructural con alguna regla de impuestos contracíclicos. Porque la regla de superávit estructural es acíclica. Lo que hace es que mantiene el gasto fiscal relativamente constante en el tiempo a pesar de que la economía crezca menos o más. No es contracíclica. Si tú te gastas lo que te ingresas es procíclica. Quizá podría ser contracíclico. Porque no pensamos que haya ciertos impuestos que bajen cuando la economía está lenta o suban cuando la economía esté muy rápida. No es que esté proponiendo subir o bajar impuestos ahora, pero esos son ejemplos".

"Volvería a ser ministro de Hacienda"

-¿Por qué tomó la decisión de no incorporarse a directorios privados?

"Yo respeto a las personas que habiendo estado en posiciones de gobierno entran a directorios privados. En mi caso decidí no hacerlo, porque yo no creo haber jubilado de las políticas públicas. No sé cuándo, no me obsesionó con eso cada día, pero espero algún día poder tener una versión dos, de la versión uno que fue 2000-2006".

-Pero, por ejemplo, Vittorio Corbo asumió puestos en empresas privadas.

"Pero Vittorio Corbo no está en la política".

-Fue presidente del Banco Central...

"Pero no está en la política. En inglés hay una diferencia entre la palabra politics y policy. En castellano no hay esa diferencia. Vittorio Corbo está en la policy, en hacer política monetaria, no está en el mundo de los partidos o en el Congreso. Yo soy militante de un partido y por lo tanto, estoy en el mundo de la política".

-¿Y está ahora participando activamente en la política partidista?

"Me he tomado un receso. Estoy interesado en investigar a fondo cuáles son las nuevas reformas institucionales que necesita Chile para dar un salto a la economía del conocimiento. En parte lo hice en los libros del Consejo de Innovación, pero cuando uno ve que a pesar de los grandes avances que se han hecho la educación sigue siendo mala, la innovación sigue siendo baja, uno tiene que preguntarse qué está pasando en el proceso político. Estoy dedicado a estudiar ese tipo de cosas".

-Usted fue ministro de Hacienda, ¿qué más le queda a Nicolás Eyzaguirre?

"¿Tú me vas a preguntar si quiero ser Presidente?" (ríe)

-Esa es la pregunta.

"En la vida cada día tiene su afán. Las razones por las cuales las personas llegan a capturar la imaginación de la gente como un potencial líder y depositar su confianza son misteriosas. Me preguntaron insistentemente al final del gobierno del Presidente Lagos si yo me veía presidenciable. Siempre he tratado de correrme y dije simplemente por franqueza que si uno tiene alguna pasión por las políticas públicas y algún día mi nombre genera un consenso ¿usted cree que me voy a ir a Alaska? Y ya con eso empezaron a inventar que me estaba postulando. Yo no estoy en esa óptica.

-Entonces, ¿dónde se ve usted mejor a la hora de aplicar estas políticas?

"Posiblemente, si mis ideas no son malas, pueden aplicarlas otros".

-Pero usted dijo que quiere estar en la política...

"Pero eso no depende de mí. En política se produce como una especie de enamoramiento...".

-Hay técnicas de conquista...

"Sí, pero en este momento estoy llenando el tanque. Las razones de por qué la ciudadanía te percibe como el apropiado para dirigir las políticas públicas o los que dirige la ciudadanía, son cosas que escapan de control".

-En política hay que crear redes, participar en partidos, mojarse la camiseta...

"O me dedico a llenar el tanque con buenas ideas o me dedico a la operación política. No puedo hacer las dos cosas al mismo tiempo. No puedo ser juez y parte. Mi opción vital es reemplazar mi tanque de oxígeno con nuevas ideas. Un cargo de representación política no me quita el sueño".

-¿Sería de nuevo ministro de Hacienda?

"Sí, volvería a ser ministro de Hacienda, si veo que puedo aportar".

-¿Senador?

"No me veo mucho. En el ordenamiento político chileno, básicamente el Parlamento es jugador con poder de veto, pero tiene relativamente poca iniciativa en términos de formulación y creación de leyes. Si a mí lo que me gusta es la formación de políticas públicas, en la actual situación institucional no me veo en el Congreso...".

ESTADO

Pero también tienes necesidad de un Estado más transparente y más moderno y por ese lado el veto viene de los sindicatos. Necesitas que el grueso del público diga que ya está bueno que estos grupos de presión de un lado eviten que tengamos un fisco bien financiado y que de otro lado impidan que el fisco gaste los recursos eficientemente".

EMPRESARIOS

Tienen influencia en las políticas públicas ciertos grupos organizados como el Colegio de Profesores, como por ejemplo, todos los sindicatos de un sector público, que trancan la pelota en un sentido y tienen excesiva influencia sobre las políticas públicas, los empresarios y las empresas que financian los partidos de derecha".

IMPUESTOS

¿Qué necesita Chile? Un nuevo gran contrato social. En Chile tenemos que tener más impuestos directos. La OECD en promedio recauda 15% del PIB en impuestos directos, nosotros 5% del PIB, sacando el cobre, que es renta. Se pagan muchos impuestos indirectos y pocos impuestos directos. Van a decir que el problema que los impuestos directos afectan el ahorro. ¡Maní! En este país ahorra el 5% más rico, el resto se consumen todos los ingresos. ¿Por qué se vetan los impuestos directos? Porque lo vetan los empresarios".

28 junio 2008

Chile: Responsabilidad del B. Central – blogs el mercurio - editorial

blogs el mercurio, 28/06/2008

Tras varios meses de sucesivas decisiones del Banco Central -en especial desde la rebaja de intereses de fines de 2007-, parece estar consolidándose un convencimiento en torno a la necesidad de una política monetaria más austera, que modere el exceso de gasto que ya pocos discuten. Las rebajas de interés parecen estar olvidadas, y ahora se habla con soltura de nuevas alzas, incluso mayores que las hasta ahora observadas.

El diagnóstico ha cambiado hasta tal punto, que en los últimos días ya no se culpa tanto a la situación internacional por nuestras alzas de precios y por la pérdida de dinamismo de la economía.

En materia inflacionaria, se ha dicho que el desborde de nuestros precios responde a "shocks" externos, opinión que viene cambiando bastante en los meses pasados. En materia de actividad, su declive se justificaría en parte por el enrarecido escenario económico internacional y por factores específicos que afectan a nuestra economía.

No obstante, una variedad de argumentos apunta a una mayor responsabilidad de la política interna y a un deficiente diagnóstico.

Es cierto que la economía mundial ha enfrentado una sumatoria de importantes alzas de precios, tanto en los productos energéticos como en varios "commodities", incluyendo algunos importantes rubros alimentarios. Sin embargo, el orden de magnitud con que estos "shocks" se han traspasado a incrementos de inflación es muy diferente en Chile que en el resto del mundo. En Estados Unidos, por ejemplo, efectivamente la inflación ha aumentado, bordeando actualmente el cuatro por ciento en 12 meses, pero con la importante diferencia de que la inflación subyacente se encuentra en la mitad de dicho valor, mientras en nuestra economía ambas inflaciones se hallan en niveles muy similares. En general, tomando incluso las economías emergentes en su conjunto, u otras con menor nivel de desarrollo que el nuestro, no se encuentran ejemplos en que la tasa de inflación se haya multiplicado más de tres veces en los últimos 18 meses.

La principal explicación del desborde inflacionario que enfrentamos está en un crecimiento excesivo del gasto, fuertemente influido por los desembolsos del sector público; en un crecimiento efectivo superior al potencial -particularmente en el sector no transable-, y en una reacción tardía y equivocada de nuestra autoridad monetaria, que subió poco y tarde la tasa de interés y que, además, intervino el mercado cambiario, evitando el ajuste natural a la baja que experimentaba el tipo de cambio. Todo lo anterior, con un enfoque más político que técnico.

En materia de crecimiento, los tradicionales mecanismos de transmisión de las crisis externas sobre nuestra economía no se han presentado, al menos hasta ahora. El primero y más directo es un deterioro en los términos de intercambio, cuestión que evidentemente no se ha dado. El segundo mecanismo habitual de transmisión es a través de restricciones al crédito o encarecimiento significativo de éste en los mercados financieros internacionales. Nuevamente -en parte gracias a la extraordinaria solvencia que presentan nuestras cuentas externas y fiscales-, ello no se ha dado.

Si nuestra economía ha deteriorado su desempeño en materia de crecimiento, se debe más que nada a nuestros propios problemas -algunos relativamente "exógenos", como el encarecimiento de los energéticos o la inicial escasez de lluvias-, y a otros claramente de cosecha propia, como las malas señales que entrega una agenda legislativa que privilegia las políticas asistencialistas redistributivas por sobre las que promueven un mayor crecimiento.

Menor crecimiento

La fuerte baja del ritmo de crecimiento de nuestra economía se explica sólo en parte por problemas específicos recientes. La razón de fondo son problemas que se arrastran hace bastante tiempo y con efectos más permanentes: un mercado laboral caro y rígido; una regulación ambiental confusa, lenta y discrecional; baja eficiencia en las políticas públicas, particularmente en educación; un sistema tributario caro, confuso y distorsionador; un deterioro en la calidad de las políticas macroeconómicas; en fin, una política fiscal responsable, pero que, por su sesgo fuertemente expansivo, en la práctica ha complicado mucho el control de la inflación. Contra ese telón de fondo es que nuestra prestigiada autoridad monetaria ha sufrido los reveses de equivocarse en sus pronósticos sobre inflación y reaccionar en forma tardía e insuficiente. Muy pocos advirtieron que el Banco Central estaba errado en sus políticas: intentar simultáneamente controlar la inflación, no afectar la actividad y subir el nivel del tipo de cambio son objetivos contradictorios. Sea porque cometió errores técnicos en sus diagnósticos o por presiones políticas, el Banco Central erró al actuar tardíamente y sin la fuerza suficiente.

El 8,9 de inflación en 12 meses a mayo es el mayor en 19 años y sería del 11 por ciento de no haber intervenido la autoridad en las tarifas del transporte público, los subsidios al uso del Fondo de Estabilización de los Combustibles, el recorte de impuesto a éstos y los subsidios a las tarifas eléctricas. La inflación, bien medida, se habría multiplicado por cuatro desde comienzos del año pasado.

Este conjunto de factores explica que el último índice de expectativas económicas de Adimark muestre su peor nivel en varios años. Las razones de nuestro mal desempeño económico de los últimos tiempos son internas. Pueden ser revertidas, pero no lo serán mientras no las asumamos como problemas propios.

27 junio 2008

Argentina | Cifras de exportaciones

iEco/ Clarín, INDEC, Buenos Aires, 25/06/2088 Intercambio Comercial Argentino Archivo formato PDF, 17 páginas.


Datos provisorios del año 2007 y cifras estimadas Enero-Mayo de 2008

1. Presentación de los principales resultados

Argentina exportaciones según destino INDEC  enero-mayo 08

En el mes de mayo de 2008 el superávit comercial fue de 1.005 millones de dólares. El valor de las exportaciones durante el mes fue de 6.203 millones de dólares, una cifra 28% mayor a la del mes de mayo del año anterior, mientras las importaciones alcanzaron los 5.198 millones de dólares, incrementándose el 47%.

El aumento en valor de las exportaciones fue producto de la suba de los precios (32%), mientras que las cantidades exportadas cayeron el 3%. Se destacaron las mayores ventas de: Grasas y aceites, Residuos y desperdicios de la industria alimenticia, Semillas y frutos oleaginosos, Frutas frescas, Material de transporte terrestre y Productos químicos y conexos.

El crecimiento de las importaciones se explicó principalmente por el aumento de las cantidades (25%), que fue acompañado por una suba de los precios del 18%. Se destacaron las compras de Bienes intermedios y Combustibles y lubricantes.

El Mercosur, principal socio comercial, concentró el 19% de las exportaciones argentinas -aunque no fue el principal destino durante el mes- y el 35% de las compras al exterior. Con respecto a mayo del año anterior, las exportaciones argentinas hacia el bloque sudamericano aumentaron el 16%, mientras que las importaciones provenientes del mismo crecieron el 33%.

En los cinco meses del año, la balanza comercial fue superavitaria en 4.836 millones de dólares, registrándose un incremento del 7% respecto al mismo período de 2007. Las exportaciones aumentaron el 37% con respecto a igual período del año anterior, llegando a 27.803 millones de dólares, en tanto las importaciones se incrementaron el 46%, totalizando 22.967 millones de dólares.

Technorati Tags:

Sondeo - El auge del petróleo está previsto que dure años – Reuters

Reuters – por Ikuko Kao, 27/06/2008
LONDRES (Reuters) - Los precios del petróleo van a aumentar en el futuro inmediato, halló un sondeo de Reuters el viernes, el primero que pronostica una recuperación extendida durante años.
Sondeos previos de Reuters mostraron que analistas predecían en general que el crudo estadounidense, considerado como el que fija los precios globales, iba a dejar de subir este año e iba a caer en el 2009-2010.
El sondeo de junio mostró que el crudo estadounidense en el 2008 promediaría 113,24 dólares el barril, unos 6 dólares más que el último estudio de mayo. El precio promedio sería de 113,25 dólares en el 2009 y de 115,59 dólares en el 2010.
El precio promedio del petróleo el año pasado fue 72,30 dólares.
Se prevé que el crudo Brent, otro marcador referencial del precio, promediará 112,02 dólares este año, en comparación con los 106,12 dólares del último sondeo. Bajará levemente el año que viene y volverá a subir en el 2010.
Los precios del petróleo han subido más allá de las expectativas de muchos analistas este año a un récord de más de 142 dólares el viernes, lo que los forzó a revisar repetidamente los pronósticos.
Aunque los altos precios han hecho que algunos consumidores usen menos combustible, el petróleo siguió subiendo debido a la fuerte demanda de mercados emergentes como China e India y el temor por el abastecimiento futuro.
Una compleja combinación de inflación, tasas de interés y dólar débil atrajo una gran fuente de dinero de inversores en el sector petrolero.
"Hemos aumentado sustancialmente los pronósticos del crudo porque la elasticidad de los precios, incluso frente al retiro de fondos especulativos, ha quedado en evidencia," dijo Helen Henton, de Standard Chartered, en una nota de investigación.
Los pronósticos de los analistas para el crudo estadounidense mostraron una amplia divergencia de alrededor de 30 dólares.
El grupo financiero belga-holandés Fortis tuvo la perspectiva más alcista el corto plazo para ese crudo, subiendo en unos 40 dólares su pronóstico.
Fortis estima que el crudo estadounidense promediará 125,70 dólares este año, 171,50 dólares el año que viene y 224,90 dólares en el 2010, citando una esperada caída del abastecimiento de productores fuera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
También dijo que el Brent subirá a 227,60 dólares en el 2010.
Goldman Sachs, el banco de inversión más activo de los mercados energéticos, pronostica que el crudo estadounidense va a promediar 125 dólares este año y 148 dólares el año que viene.
En contraste, el Royal Bank of Scotland aumentó sus pronósticos de este año, pero bajó su estimado del año que viene a 86 dólares para el crudo estadounidense y 85 dólares para el Brent, por lo cual es uno de los nueve bancos que pronostica precios por debajo de 100 dólares en el 2009.
"El crecimiento económico más lento llevará a una corrección de la demanda, lo que hará bajar los precios," dijo Thorsten Fischer, del Royal Bank of Scotland.
"El problema es que no sabemos cuándo va a pasar esto," afirmó.
Reuters sigue los pronósticos de precios a través de análisis, consultores y órganos del Gobierno.
(Editado en español por Magdalena Morales)

25 junio 2008

El Banco de Francia augura un crecimiento mundial en torno al 4% de este año | Finanzas.com - EFE


Finanzas.com, Noticias EFE, 25/06/2008 - 11:59


París, 25 jun (EFE).- El gobernador del Banco de Francia, Christian Noyer, auguró hoy que la economía mundial crecerá en torno al 4% este año, lo que significa que no se va a producir la temida inflexión.

Aunque la "fuerte subida de las materias primas" y la crisis inmobiliaria hicieron pensar que "el ciclo económico mundial" iba a sufrir una inflexión, e incluso "algunos contemplaron una recesión en Estados Unidos", en realidad todo eso no se ha producido y este último país ha entrado en "un periodo de crecimiento ralentizado y no en una recesión", explicó Noyer a la prensa.

"El crecimiento mundial debería estabilizarse en torno al 4%", señaló el gobernador, que en su mensaje incluido en el informe anual del Banco de Francia reconoció que la economía mundial se enfrenta a "varios riesgos".

Citó "una baja más brutal de lo previsto del consumo provocado por la caída de los precios inmobiliarios", "una continuación de la aceleración del encarecimiento de las materias primas" y, por último, "una extensión de la crisis financiera que contribuyera a la ralentización del crecimiento en las economías reales".

Noyer, que forma parte del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), indicó que la economía europea había entrado en el segundo semestre del pasado año "en una fase de fuerte incertidumbre que pesa sobre las perspectivas de crecimiento".

Afirmó que "la política monetaria del BCE toma plenamente en cuenta el tirón de la inflación registrada desde el verano" y que en primer lugar estabilizando las anticipaciones de inflación es como "la política monetaria puede contribuir eficazmente a la política monetaria".

Admitió que la globalización ha dejado, "probablemente por un largo periodo de tiempo, de ser espontáneamente" un proceso reductor de la inflación y las materias primas parecen estar "tendencialmente orientadas al alza".

El gobernador del Banco de Francia declaró que "el crecimiento del crédito sigue siendo muy vigorosa en la zona euro y en particular en Francia", aunque a continuación precisó que hay "señales contradictorias".

A ese respecto, comentó que aunque los bancos dicen haber endurecido las condiciones de concesión de créditos a las empresas y se habla de dificultades de financiación, los datos revelan que hasta finales de abril los préstamos a empresas habían progresado un 15%.

Por su parte, los créditos a los particulares aumentaron un 10% hasta finales de abril en Francia (un 5% en el resto de la zona euro), lo que constituye una ralentización del ascenso que Noyer atribuyó al encarecimiento de los préstamos.

Ese encarecimiento se tradujo en un alza de 75 puntos de base en 2007, y el mantenimiento de ese nivel en los cuatro primeros meses del actual ejercicio, según Noyer, que espera un nuevo incremento de 100 puntos de base en los próximos 18 meses.

Ese incremento, añadió, podría resultar de un aumento de los tipos de interés del BCE y de una revisión al alza de los márgenes con los que trabajan las entidades bancarias.

24 junio 2008

CHILE:CRECIMIENTO ECONÓMICO DE 4 POR CIENTO EN MAYO, SEGÚN EXPERTOS

Diario Electrónico Radio Universidad de Chile, 23/06/2008

 

La economía habría registrado un crecimiento de 4 por ciento en mayo, de acuerdo a la estimación promedio realizada por un grupo de expertos.

A juicio de los analistas, el avance del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), se explica por un repunte de la minería -que en abril cayó 7,8 por ciento-, pero como contrapunto aparece un menor dinamismo del comercio.

La proyección más baja es la del economista de Celfín Capital, Cristián Gardeweg, para quien la actividad aumentó en 3,5 por ciento el mes pasado, producto de un flojo desempeño de 1 por ciento que anticipa para la producción industrial, dato que será publicado el próximo lunes 30 de junio por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Para el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Christian Johnson, factores como las alzas en la tasa de interés y la escalada en el valor de los combustibles, influyen en un ascenso más lento de la actividad comercial. Los pronósticos también apuntan a una recuperación de la minería.

Aunque “es fácil equivocarse en mayo”, dada la alta volatilidad, el agente de Zahler y Co., Gonzalo Sanhueza, estima un repunte económico de entre 4,5 y 5 por ciento. Básicamente, explica que “estamos proyectando una recuperación de la minería de 2 y un comercio que crece 3 por ciento”.

En el futuro los economistas ven mejores señales, que podrían repuntar en el segundo semestre, gracias al afecto de las lluvias en la energía y un mejor avance del sector de recursos naturales, que en el primer trimestre exhibió una caída de 4 por ciento, y en el mismo periodo, el PIB aumento 3 por ciento.

La Encuesta de Expectativas Económicas de junio, realizada por el Banco Central a 32 analistas, el Imacec del mes pasado se ubicará en 3,8 por ciento, cifra que se conocerá el 7 de julio.

The Economist | Venezuela's economy. A funny way to beat inflation

The Economist, 19/06/2008

Hugo Chávez invites the private sector to help him build socialism

TO BUILD his promised socialist revolution, Hugo Chávez seems to have concluded that he needs the help of capitalist businessmen. Earlier this month he invited a handpicked group of captains of finance and industry to the presidential palace. He lectured them about the imminent demise of capitalism, but then proceeded to offer them cheap credit and joint ventures to “reactivate” production.

stagflación bolivariana Venezuela junio 2008That such efforts are needed is at first sight odd. Although it sells at a discount because much of it is heavy and sulphurous, the price of a barrel of Venezuelan oil recently topped $120. This year, Mr Chávez says, oil will contribute $75 billion to government revenues, up from $43.5 billion last year and only around $7 billion when he came to power in 1999.

Nevertheless, the economy slowed sharply in the first quarter of this year (see chart). That came as a surprise to the planning ministry, which had forecast growth of 6.7%. To make matters worse, the government's inflation forecast of 12% for this year has proved even more wildly optimistic. This is particularly bad news for the poor, Mr Chávez's main constituency. The price of food is rising faster than the overall index. According to the Centre for Documentation and Analysis (CENDA), a group linked to the trade unions, the cost of feeding a family of five rose by 2.4% in May and stands some 60% higher than the minimum wage, even though this was recently increased. For the first time in the past three years, the living standards of ordinary Venezuelans are declining.

After losing a referendum on constitutional change last December—Mr Chávez's first electoral defeat—the government has made efforts to tackle the sources of popular discontent, including food shortages. It has used its oil wealth to import more food. But as fast as one gap is plugged another appears. CENDA reports that staples such as black beans, rice, maize flour and meat were missing from the shelves of many shops in May. Butchers have staged protests, complaining that price controls oblige them to sell some cuts below cost. The government's consumer watchdog accuses them of hoarding and speculation, complaining that they are selling under the counter to restaurants at a higher price.

Officials rightly point out that the shortages arise partly because Venezuelans are consuming more. But they also reflect big economic imbalances. The government has channelled much of its oil wealth into handouts and subsidies, while its socialist policies have provided little incentive to increase production. Private investment has all but dried up. Businessmen have been scared by Mr Chávez's recent nationalisations of the cement and iron and steel industries, and some dairy companies. Most industries are producing “at the limit” of their capacity, admits Andrés Izarra, the information minister.

The president has tacitly recognised the problem. As the inflation rate climbed above 3% a month late last year, he silently applied the brakes: the government raised interest rates and slowed the rate of increase in public spending. It also managed to narrow the gap between the official exchange rate and the price of the dollar in the free market. It did so partly by stepping up the sale of bonds, which can be legally traded for dollars, but it helped that political tension subsided somewhat after the referendum.

The government's new-found appetite for austerity has strict limits. In November Mr Chávez faces regional elections which many Venezuelans will see as an unofficial referendum on his rule. He has made it clear that he will not cut social spending. There is little sign that the private sector will respond to Mr Chávez's appeals to help to build socialism. All this suggests that the battle against inflation will be hard. To wage it, the president this week named as his finance minister Alí Rodríguez, a veteran official who has close ties to Cuba, Venezuela's closest ally. Perhaps he has noticed that Cuba's communist government has recently concluded that private farming, rather than socialism, is the best way to feed the people.

México - Cepal | La apertura del comercio no dio más crecimiento a México - La Jornada, México

La Jornada, 23/06/2008, Susana González

La apertura comercial, en especial con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hizo de México uno de los países exportadores más dinámicos del mundo, pero ello no se ha expresado en crecimiento y competitividad para el país, ya que su “extraordinariamente dinámico sector externo está desvinculado del mercado interno”, advierte una investigación de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal).

Además, “esto ha tenido como resultado que el modelo económico que se implementó en México a partir de los años ochenta no haya logrado disminuir el desempleo, el subempleo y la pobreza, así como la desigual distribución del ingreso; por el contrario, estos problemas han aumentado”, señala Ilan Bizberg, consultor de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Cepal.

El modelo exportador adoptado por México “está llegando a sus límites” por haberse basado en la mano de obra barata, ya que han aparecido otros países que compiten en ese renglón y así lo muestran los indicadores a la baja en materia de competitividad.

22 junio 2008

Bolivia | Ejecutivo prevé $us 5.500 millones por exportaciones el 2008 - Los Tiempos, Cochabamba.

Los Tiempos, 22/06/2008 -  La Paz | ABI

El Gobierno expresó su confianza el domingo de que hasta diciembre de 2008 se alcance 5.500 millones de dólares por la exportación de hidrocarburos, minerales y una variedad de productos como soya, aceite de soya, manufacturas, textiles, muebles y otros.

Esa expectativa y el crecimiento de la exportación de 1.100 millones de dólares el 2005 a 4.400 millones de dólares hasta mayo de 2008, aseguró el vicepresidente Álvaro García Linera, echan por tierra las versiones de que el actual modelo económico productivo está aislando a Bolivia del mundo, como lo señalaron varios analistas económicos y políticos de la oposición.

El Segundo Mandatario explicó que el país durante la época de capitalismo de Estado en promedio exportaba 310 millones de dólares y en la época del neoliberalismo --de la libre inversión y la apertura a mercados-- se exportó en promedio 1.100 millones de dólares, mientras que en el actual Gobierno nacional productivo, en un poco más de dos años, se alcanzó hasta mayo de la presente gestión 4.400 millones de dólares.

"Algunos ideólogos se llenan la boca diciendo que en el neoliberalismo exportaban, eso es cierto, pero lo hacían en promedio hasta 1.100 millones de dólares. Por eso, son tonterías los comentarios de esa gente que dicen que las exportaciones han bajado con relación a los gobiernos neoliberales", aseguró el Segundo Mandatario.

García Linera explicó que en Bolivia se ha diversificado la exportación, aunque la principal sigue siendo la de los hidrocarburos a Brasil y Argentina, pero que a eso se ha sumado la exportación de minerales como el plomo, plata, zinc, estaño, wólfram, y otros como manufactura, textiles, soya, aceite de soya y muebles.

"La exportación del gas ha permitido el potenciamiento de esos sectores o áreas productivas, por eso se está utilizando los recursos de los hidrocarburos para potenciar otras áreas productivas para estructurar una base industrial fuerte que permita sustituir a los hidrocarburos", aseguró el Vicepresidente de la República.

MINERÍA

El Segundo Mandatario explicó que en la época del capitalismo de Estado, en minería, se exportaba un promedio de 141 millones de dólares. En la época neoliberal en promedio 280 millones de dólares. Mientras, que en el nuevo Gobierno se ha alcanzado en dos años y medio un promedio de 1.200 millones de dólares. Y que se estima que hasta diciembre de 2008 se pueda llegar a 1.500 millones.

EN HIDROCARBUROS

En la época del capitalismo de Estado por hidrocarburos se exportaba 49 millones de dólares. En la época del neoliberalismo 305 millones de dólares en promedio y con el nuevo Gobierno se está exportando 2.100 millones de dólares en hidrocarburos.

RESERVAS INTERNACIONALES

Finalmente el Vicepresidente de la República aseguró que la transparencia en la administración de los recursos económicos ha permitido que hasta la fecha las reservas internacionales hayan alcanzado a siete mil millones de dólares.

Frente a los 26 millones de dólares promedio durante la época del capitalismo de Estado y los 650 millones promedio durante la época neoliberal.

"En dos años y medio, de lo que recibimos mil millones de dólares de reservas el 2005, hasta la fecha tenemos siete mil millones de reservas internacionales. Eso tenemos porque ahora nadie se roba el dinero del país, antes se sacaban la plata al extranjero a cuentas personales de políticos y malos gobernantes", aseguró.

21 junio 2008

Chile | Inflación y rol del Banco Central – editorial blogs el mercurio

blogs el mercurio, 21/06/2008

El incremento del IPC en 2007 fue 7,8 por ciento, muy superior a la meta de entre tres y cuatro por ciento del Banco Central. Pese a que todas las proyecciones estimaban una significativa caída en la inflación este año a partir del segundo trimestre, la verdad es que ésta más bien se ha acelerado. El aumento de precios acumulado a mayo llega a 2,8 por ciento (8,9 por ciento en 12 meses), y si se dan las proyecciones para junio, estaremos a mediados de año con una inflación en los últimos seis meses cercana a cuatro por ciento y de sobre nueve por ciento en 12 meses. Las medidas subyacentes de precios no son más auspiciosas. La que excluye los precios de los combustibles y alimentos perecibles está en 8,4 por ciento en 12 meses, y aquella que además excluye las tarifas reguladas y otros bienes, en 8,3 por ciento. En síntesis, las cifras de aumento en los precios son altamente preocupantes.

La descomposición de la inflación en sus distintos grupos demuestra que no es sólo un problema de precios externos del petróleo y algunos alimentos: la mayor inflación se ha traspasado a los precios domésticos, y hoy es un problema amplio, que se extiende a gran parte de la economía. Baste recordar que en el último año el aumento de los precios de los bienes no transables supera el 10 por ciento. Pero incluso si todo el impulso a los precios fuera inicialmente externo, la sana política monetaria indica que no se debe validar la totalidad de estos precios más altos con una mayor emisión monetaria. El riesgo de ser acomodaticio es que la inflación se traspase a los precios internos, como de hecho ha sucedido.

Es evidente que los precios en todo el mundo están subiendo, aunque también lo es que eso ocurre más en las economías emergentes que en las desarrolladas. El mundo vivió un largo período de inflación baja, acompañada de bajas tasas de interés. Parte de esas bajas inflaciones se debió también a "shocks" externos, en particular a la entrada a los mercados, en forma masiva, de productos chinos a bajo precio. Hoy este ciclo parece estar llegando a su fin y, con ello, probablemente también la era de las tasas de interés bajas.

Es tentador sostener que el reciente aumento de precios se debe sólo a los mayores precios externos y que, por tanto, nada cabe hacer. Chile no ha sido excepción a esta tónica en muchos países emergentes. Diversas autoridades siguen insistiendo en la inutilidad de hacer una política más contractiva en las actuales circunstancias, debido a que todo es externo y, además, transitorio. En un escenario en el que la política monetaria ha sido fuertemente expansiva y las tasas de interés reales de política monetaria, muy bajas, esto es muy riesgoso. Además, resulta complaciente y extremadamente optimista (la evolución en los últimos meses de las propias proyecciones de precios así lo demuestra).

El instituto emisor mantuvo esta posición bastante tiempo, pero ha hecho bien en cambiar su discurso. La reciente alza de tasas de 50 puntos base parece, en principio, indicar una nueva disposición a enfrentar el tema inflacionario (sólo el tiempo aclarará si efectivamente es una nueva disposición, o si fue una reacción aislada). Este evento no significa que haya recuperado la credibilidad resentida desde que la inflación se disparó, pero al menos la última decisión monetaria apunta en la dirección correcta. La presión política se mantendrá, particularmente en un escenario de bajo crecimiento y con elecciones este año y el próximo. La mejor actitud que puede tener el Banco Central, tanto por el país como por la propia institución, es hacer oídos sordos a dichas presiones.

El Banco Central y los ciclos políticos

El objetivo fundamental de esta institución es la estabilidad de precios. El mundo se ha movido hacia bancos centrales autónomos que tienen esta meta. Muchas veces se sostiene que entre los objetivos de un banco central debieran incluirse también el empleo y el crecimiento, porque éstos son más importantes que la inflación. Es evidente que para el bienestar de largo plazo de los ciudadanos el empleo y el crecimiento son variables clave, pero tanto la experiencia como los desarrollos teóricos han demostrado que la mejor forma que tiene la autoridad monetaria de apoyar al empleo y al crecimiento a mediano plazo es, precisamente, con estabilidad de precios.

Pero, ¿hay un costo de corto plazo, en términos de menor crecimiento, de una política monetaria más contractiva? Existe cierta discusión al respecto, pero la respuesta común es que sí puede haber alguno (si bien en ciertos casos es más aparente que real), pero transitorio y, además, más que compensado con los grandes beneficios de la estabilidad de precios a mediano plazo. Por eso, los bancos centrales modernos no sólo son autónomos, sino que además tienen autoridades cuyo período en el cargo dura más que el ciclo político, precisamente para que no sobrevaloren los beneficios a corto plazo de políticas que pueden ser muy dañinas en períodos más largos.

En síntesis, el Banco Central de Chile debe mantenerse firme en su objetivo de estabilidad de precios. Cualquier cosa que lo aleje de él afectará las posibilidades de desarrollo del país en el mediano plazo. Si la nueva información que se tenga sobre inflación aconseja seguir con el ajuste monetario, lo único que cabe hacer es continuar en esa senda.

19 junio 2008

Ya es mañana en Brasil | Bitácora Almendrón – El País

Bitácora Almendrón/ El País, 19/06/2008

Por Michael Reid, editor de la sección de Las Américas de The Economist. Su libro El Continente olvidado: la lucha por el alma de América Latina será publicado en España por Editorial Belacqva. Traducción de Jesús Cuéllar Menezo (EL PAÍS, 19/06/08)

Hace un par de meses, cuando Luiz Inácio Lula da Silva habló ante una Economist Conference reunida en Brasilia, estaba exultante. Durante más de una hora ofreció a una audiencia compuesta de hombres de negocios chistes y un verbo florido para transmitir un sencillo mensaje. Dijo que su fórmula política consistía en ser “conservador en economía” y “audaz en política social”.

Es una fórmula que está dando sus frutos. Después de haberse librado de los escándalos de corrupción que afectaron a su Partido de los Trabajadores (PT) y que estuvieron a punto de costarle la reelección, Lula no sólo cabalga a lomos de la popularidad, sino que Brasil está comenzando a ser tomado en serio como nueva potencia económica y política. Cuando en 2003 los economistas del grupo Goldman Sachs juntaron a Brasil con Rusia, la India y China (el grupo “BRIC”), señalando que estos países dominarían la economía mundial alrededor de 2030, muchos rezongaron, apuntando que la aletargada economía brasileña no podía estar en ese club.

Sin embargo, su crecimiento alcanzó un respetable 5,5% el año pasado, su divisa y sus cuentas públicas se han fortalecido y la inversión exterior alcanza niveles sin precedentes. Dos organismos dedicados a la evaluación de riesgos crediticios concedieron hace poco un “grado inversión” a la deuda garantizada por el Estado brasileño. A diferencia de China y Rusia, Brasil cuenta con una democracia boyante, aunque caótica, mientras que su renta per cápita es siete veces mayor que la de la India. En la actualidad, muchos extranjeros ven en el país al líder de América Latina, que merecería estar presente en el Consejo de Seguridad de la ONU y en el G-8.

Hace tiempo que el potencial de Brasil está claro, pero el país rinde sistemáticamente por debajo de sus posibilidades. Se dice que Charles de Gaulle, después de una visita celebrada en 1960, declaró que había llegado a la conclusión de que Brasil “no era un país serio”. O milagre brasileiro, el cuarto de siglo durante el cual Brasil creció al ritmo de China, principalmente con gobiernos militares, terminó con la crisis de la deuda de 1982. A continuación, Brasil perdió pie durante una década. En comparación con el resto de la región, su transición a la democracia se produjo con lentitud y a trompicones.

Sin embargo, a comienzos de la década de 1990 los gobiernos brasileños comenzaron a abrir su protegida economía, dominada por el Estado. El Plano Real de Fernando Henrique Cardoso domeñó finalmente la inflación, tras una épica batalla que precisó una profunda reforma de las cuentas públicas, difícil desde el punto de vista político.

Para sorpresa de algunos, Lula decidió partir de los éxitos de Cardoso. Ha concedido independencia completa al Banco Central do Brasil y, a pesar de las quejas del PT, no intervino cuando éste subió los tipos de interés para sofocar una escalada inflacionaria en 2003. Tampoco es probable que lo haga ahora, cuando el banco vuelve a subir los tipos para controlar una nueva arremetida de la inflación, originada por el incremento mundial de los precios de los alimentos y el combustible. El Gobierno se atiene a sus objetivos presupuestarios, reduciendo poco a poco la deuda pública.

Está claro que Brasil se beneficia enormemente del auge de los precios de las materias primas. Desde 2003, el alza del precio del hierro y de la soja ha ayudado a duplicar el valor total de sus exportaciones, pero gracias a la eliminación de las barreras arancelarias la industria brasileña se ha hecho mucho más competitiva. Las compañías del país se atreven a salir al extranjero. Embraer construye un avión en China, Vale se ha convertido en la segunda empresa minera del mundo y otras firmas brasileñas son líderes en el sector agroindustrial. Si en la actualidad China es el taller del mundo e India la oficina de su trastienda, Brasil es su granja.

También tiene posibilidades para ser una superpotencia energética. El etanol brasileño de caña de azúcar, a diferencia del subvencionado etanol de maíz producido en Estados Unidos, es eficiente en términos económicos y medioambientales. Brasil dispone de tierra más que suficiente para incrementar su producción tanto de etanol como de alimentos sin tocar la selva amazónica. Para colmo, Petrobras acaba de descubrir en las costas brasileñas enormes yacimientos de petróleo y de gas, aunque es cierto que se encuentran a gran profundidad.

La democracia ha reportado beneficios sociales y económicos. Aquí también Lula partió de las políticas sociales de Cardoso y amplió la Bolsa Família, gracias a la cual en la actualidad 11 millones de familias muy pobres reciben pequeñas subvenciones en metálico. Las cantidades se entregan a las madres, a condición de que se comprometan a que sus hijos vayan al colegio y se sometan a revisiones médicas. Gracias a un enorme incremento de los medios docentes todos los pequeños asisten a la escuela primaria, y ahora alrededor del 70% termina el ciclo de secundaria.

Estas iniciativas, unidas a una escasa inflación y a un rápido crecimiento, han reducido los índices de pobreza, que han pasado del 48% en 1990 al 33% en 2006. Hasta la distribución de la renta brasileña, tristemente famosa por su desigualdad, está mejorando. Según los cálculos de la asesoría McKinsey, entre 2000 y 2005 unos ocho millones de familias (alrededor de 40 millones de personas) se sumaron a las clases medias. La estabilidad económica conlleva que esa gente puede conseguir préstamos para comprarse una casa, un coche y otros productos de consumo duraderos, con frecuencia por primera vez.

Junto a todo este progreso, existen problemas muy arraigados. Entre ellos destacan los crímenes violentos, en algunos casos vinculados con el tráfico de drogas. El sistema judicial es lento e ineficiente. La normativa laboral que, basada en la Carta del Laboro mussoliniana, no se ha reformado desde que se implantó, constituye un elemento tremendamente disuasorio a la hora de contratar trabajadores, salvo en la burocracia federal, que Lula ha ampliado innecesariamente. La carga fiscal, que representa un 36% del PIB, es tan elevada como la de muchos países desarrollados, aunque los servicios públicos son mucho peores. Décadas de inversión estatal insuficiente significan que las infraestructuras, sobre todo los puertos y las carreteras, dejan bastante que desear. Por otra parte, la enseñanza básica es de mala calidad: según el Informe PISA, en las pruebas científicas los niños brasileños tuvieron resultados un 20% inferiores a los rusos.

Lo peor es que el sistema político dificulta la movilización de mayorías para impulsar cambios. En las elecciones de 2006 no menos de 21 partidos obtuvieron escaños en el Congreso Nacional. Durante la primera legislatura de Lula, el PT echó por tierra la promesa de hacer política de manera ética cuando sus líderes sobornaron a decenas de diputados para que les votaran. En ocasiones, Lula habla de reformas fiscales, políticas e incluso laborales-, pero poco ha hecho por llevarlas a cabo. Para muchos economistas tendría que haber utilizado la bonanza generada por las materias primas para reducir con más decisión tanto la deuda pública como los impuestos.

La política exterior de Brasil también presenta claroscuros. El país se ha convertido en una gran potencia diplomática comercial, pero comparte con Estados Unidos y la UE el fracaso de la Ronda de Doha. Durante su primera legislatura, las políticas suramericanas de Lula fueron bastante ingenuas. A pesar de que Hugo Chávez le ganó la partida cuando acompañó a Evo Morales en su nacionalización de las operaciones de Petrobras en Bolivia, el Gobierno brasileño animó a Venezuela a unirse a Mercosur. En la segunda legislatura, Lula se ha mostrado más pragmático. Pero a muchos demócratas latinoamericanos les gustaría que Brasil apoyara con más decisión a la atribulada democracia colombiana.

El progreso de Brasil durante los últimos 15 años se ha basado en un paciente desarrollo de consensos democráticos y ésta es la razón por la que parece sostenible. El crecimiento brasileño, a diferencia del venezolano, se basa más en la inversión privada que en el gasto público. Al contrario que Argentina, Brasil no está permitiendo que la inflación ponga en peligro la estabilidad económica. Con sus múltiples defectos, en muchos sentidos, Brasil está comenzando a comportarse como un país serio.

Chile | Entrevista a José De Gregorio, Presidente del Banco Central | Cooperativa.cl

Entrevista realizada por el periodista Sergio Campos [Radio Cooperativa] a José de Gregorio, Presidente del Banco Central de Chile. [YouTube], para versión íntegra: versión audio (27 minutos).




Enlace a Cooperativa.cl: De Gregorio cree que aporte al FEPC reducirá en medio punto la inflación 19/06/2008.



18 junio 2008

La economía argentina creció un 8,4 por ciento pero con una fuerte desaceleración | Terra.es

Terra.es, argentina-pib 18-06-2008

La economía argentina creció un 8,4 por ciento

El Producto Interior Bruto (PIB) de Argentina registró un crecimiento interanual del 8,4 por ciento en el primer trimestre del año, pero mostró una fuerte desaceleración respecto de fines de 2007, según datos oficiales difundidos hoy.

Respecto al consumo privado, el crecimiento en el primer trimestre del año fue del 8,2 por ciento, mientras que el consumo del sector público se

En comparación con el último trimestre del 2007, el crecimiento fue del 0,6 por ciento, señaló en un comunicado el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), cuyos datos son muy cuestionados por analistas privados y empleados del propio organismo estatal.

La variación entre los últimos tres meses de 2007 y los tres primeros de este año es la menor registrada desde el tercer trimestre de 2002, cuando Argentina comenzó a recuperarse de la severa crisis que estalló a finales de 2001.

Entre enero y marzo pasados, los sectores productores de bienes registraron una variación positiva interanual del 5,9 por ciento, particularmente gracias a una mayor actividad en la industria (6,8 por ciento) y la construcción (9,7 por ciento).

En el caso de los servicios, el crecimiento respecto al primer trimestre de 2007 fue del nueve por ciento, fundamentalmente por un avance del 8,8 por ciento en el comercio y del 9,3 por ciento en el sector de hoteles y restaurantes.

Según el Indec, la oferta global experimentó un incremento interanual en el primer trimestre del 10 por ciento, producto del crecimiento del 8,4 por ciento del PIB y de una subida del 22,2 por ciento en las importaciones de bienes y servicios.

En cuanto a la demanda global, las exportaciones de bienes y servicios crecieron el 6,3 por ciento, mientras que la inversión interna bruta fija registró una subida interanual del 20,5 por ciento.

Respecto al consumo privado, el crecimiento en el primer trimestre del año fue del 8,2 por ciento, mientras que el consumo del sector público se incrementó un 7,1 por ciento.

Los datos difundidos hoy por el Indec no muestran ningún impacto del conflicto entre el Gobierno y el sector rural que estalló el 11 de marzo debido a un nuevo esquema de impuestos a las exportaciones de granos.

El sector agropecuario, el más competitivo y dinámico de la economía argentina, llevó a cabo cuatro huelgas comerciales -la última de las cuales concluye esta noche- y bloqueos de rutas, con efectos en el transporte, la distribución de alimentos y combustibles y la provisión a industrias.

Según analistas privados consultados por Efe, la prolongada puja hará que Argentina crezca este año entre el 5 y el 6 por ciento, frente a pronósticos previos al conflicto de entre el 7 y el 8 por ciento.

El PIB de Argentina creció un 8,7 por ciento en 2007, quinto año consecutivo de recuperación tras un ciclo recesivo que desembocó en la crisis de 2002.

Para 2008, el presupuesto oficial es de un crecimiento del PIB del 4 por ciento, mientras el Banco Central prevé una expansión del 7,2 por ciento.

16 junio 2008

Empresas de Chile vienen al Perú ante escasez de energía

LAS VENTAJAS QUE NOS DA EL GAS DE CAMISEA

El Comercio, Lima, 16/06/2008.

Mudan una inversión de US$30 mlls. para planta de papel tisú. Reglas estables y menor costo de energía favorecen la inversión

La crisis energética por la que atraviesa Chile, con altos precios de los combustibles e inestabilidad para el desarrollo de proyectos industriales, debido a los cortes de energía, ha obligado a varias empresas chilenas a mirar el Perú como punto de traslado de sus industrias. Tal es el caso --entre otros-- de la papelera Empresas CMPC, cuyos representantes dijeron que la escasez de gas natural ha obligado a la empresa a trasladar al Perú una inversión aprobada de US$30 millones para una planta de papel tisú. Juan Francisco Raffo, presidente del Consejo Empresarial Peruano-Chileno, dijo que la inversión en el Perú es atractiva por su situación económica y sus reglas estables.

Economía Perú crece a mayor ritmo mensual en 13 años | Reuters / INEI

Perú gráfica

INEI, Perú, Informe Técnico Nº6, Junio 2008, Producción Nacional abril 2008, Archivo PDF – 26 páginas.

Vía : Reuters


Reuters, 16/06/2008, por María Luisa Palominos.

LIMA (Reuters) - La economía peruana se expandió en abril un 13,25 por ciento frente al mismo mes del año pasado, la tasa más alta de crecimiento en los últimos 13 años y superior a lo esperado por analistas, debido al auge de los sectores construcción y pesca, informó el lunes el Gobierno. Un sondeo entre 12 analistas y economistas encuestados por Reuters había arrojado una mediana del 10,5 por ciento para el crecimiento económico de abril, mientras que el Ministerio de Economía había estimado una expansión del 12,1 por ciento. La cifra es también mayor al crecimiento económico del marzo del 5,55 por ciento y de abril del año pasado, cuando la economía avanzó un 7,77 por ciento. El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe, indicó que el crecimiento también está explicado porque abril de este año tuvo más días laborables comparado con el mismo mes del año pasado, cuando se registraron feriados por Semana Santa. "El mercado esperaba una subida pero no tan rápida," comentó el analista del Banco de Crédito Juan Carlos Odar, quien destacó además el crecimiento de los sectores Comercio y Servicios. Según el INEI, el crecimiento de abril fue impulsado por los sectores de construcción, que avanzó un 33,86 por ciento, y el pesquero, que se expandió un 28,76 por ciento. Con este resultado, la economía peruana creció en los primeros cuatro meses del año un 10,52 por ciento. Durante ese período, el sector construcción avanzó un 22,37 por ciento. En tanto, el crecimiento económico de los últimos 12 meses a abril fue de un 9,57 por ciento. La economía peruana registra varios años de fuerte expansión económica. En el 2007, el crecimiento alcanzó un 8,99 por ciento, la mayor tasa desde 1994. El Banco Central elevó la semana pasada su estimación de crecimiento económico para este año a un 8,0 por ciento, aunque dijo que proyecta que la inflación exceda su meta oficial por segundo año consecutivo.

A continuación, una tabla con el crecimiento económico por sectores: Ver fuente

(Reporte de María Luisa Palomino; Editado en Español por Gabriel Burin)

15 junio 2008

Inflación, principal problema económico de Venezuela | El Financiero Mx.

El Financiero, México, 15/6/2008.

Caracas, 15 de junio.- El problema central de la economía venezolana, sin duda alguna, es la inflación, afirmaron economistas y empresarios, quienes destacaron que sus estragos se hacen sentir sobre todo en los sectores de más bajos ingresos del país.

El asesor financiero Orlando Alvarez, afirmó que según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), entre mayo de 2007 y mayo de 2008, para los sectores de altos ingresos el aumento de precios fue de 29.6 por ciento y para los sectores C y D, de 35.9 por ciento.

Alvarez indicó que los sectores de menores ingresos resienten más el fenómeno inflacionario porque los bienes y servicios que tienen mayores alzas son los alimentos y el transporte.

El ex catedrático universitario añadió que en el lapso referido, los alimentos en la capital venezolana se incrementaron 47.3 por ciento, y el BCV reveló que la clase más pobre del país (25 por ciento) destina casi 45 de cada 100 bolívares a la adquisición de alimentos.

El vicepresidente de la asesora legal y financiera Acosta Alvarez, Asociados, añadió que los anuncios que el presidente Hugo Chávez hizo el miércoles para reactivar la economía, son insuficientes mientras su gobierno siga sin controlar la desmedida alza de precios.

Por su parte, el presidente de la Cámara Venezolana de la Industria de la Alimentación (Cavidea), Pablo Baraybar, señaló que la congelación de precios que data de hace cinco años, "es la causa principal de los problemas de abastecimiento que atraviesa el país". (Con información de Notimex/CFE)

13 junio 2008

Para el Financial Times, crece el fantasma del default en la Argentina | La Nación, B.A.

La Nación, Buenos Aires, 13/06/2008 (ref.: Financial Times)

El prestigioso diario londinense estimó que, a pesar de la reestructuración de hace tres años, la deuda pública actual está cerca de la registrada en 2001

LONDRES.- "Los niveles de deuda de la Argentina son superiores a los registrados cuando el país presentó el mayor default de su historia, en 2001", reza el incio de una nota publicada hoy por el prestigioso diario Financial Times. Asimismo, advierte que una "crisis de confianza" en el Gobierno instaló el fantasma de un nuevo default. Según el matutino, que tituló hoy Suba de la deuda argentina aumenta el fantasma de default, a pesar de una reestructuración hace tres años, la deuda pública llegó a 114.700 millones de dólares, 56 % del PBI, comparado con 144.200 millones, 54 % del PIB en 2001, "en un momento en el que la economía argentina es más grande". El diario destacó que Martín Krause y Aldo Abram, directores del Centro de Investigaciones de Mercados e Instituciones Argentinas de la escuela de negocios de Eseade, trazaron además una proyección según la cual deuda es superior.

Más deuda. En efecto, dijeron que si la cantidad adeudada a los bonistas que no aceptaron la reestructuración de la deuda en 2005 y que están demandando para recuperar su dinero es incluida, la deuda pública de la Argentina aumentaría a 170 mil millones de dólares, 67% del PIB. "No estamos al borde del default, pero si seguimos por este camino, con este nivel de conflicto, podríamos llegar allí", declaró Abram. Según el Financial Times , "los seis primeros meses del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner estuvieron marcados por los conflictos con el agro, faltantes de combustible y presiones en la inflación, que el Gobierno está acusado de manejar". "Mientras tanto, el Gobierno debe hallar este año unos 14.600 millones de dólares para las deudas del servicio público, más 11.800 millones para el próximo año, y 10.500 millones para 2010", agregó.

Venezuela. Según el matutino londinense, la Argentina "depende cada vez más del presidente venezolano Hugo Chávez, quien compró 6400 millones de dólares en bonos desde los últimos tres años". "Pero su aislamiento financiero internacional le costó muy caro. Buenos Aires le tuvo que pagar a Venezuela tasas de interés de hasta el 13%", explicó Krause, quien agregó que en contraste, Brasil, que tenía un pronóstico de deuda mucho peor que la Argentina en 2001, "logró recientemente un grado de inversión que le permitió vender bonos a diez años por el 5,3%".

(ver comentarios, en La Nación: enlace aquí.)

12 junio 2008

Chile:“La decisión del Central tiene un costo enorme para la producción nacional”

Juan Carlos Scapini, Director Ingeniería Comercial de U. Central:

“La decisión del Central tiene un costo enorme para la producción nacional”

diariopyme.comj, 11/06/2208.

El economista detalla la disyuntiva que se da frente al control de inflación versus la situación de las pequeñas empresas y reconoce que la oferta financiera para las Pyme, “corre peligro”.

“El Banco Central subió la tasa de interés en 50 puntos”. Una noticia que fue ampliamente divulgada en los medios, pero ¿cuáles son los costos reales que tendrá esta decisión en los pequeños empresarios?

En conversación con DiarioPyme, Juan Carlos Scapini, Director de Ingeniería Comercial de la Universidad Central, explica los alcances de la mayor alza de la tasa desde mayo del 2001.

¿A su juicio, qué efecto tiene esta medida en las pequeñas empresas?

Las Pyme son muy dependientes del ciclo económico. Esta da una señal fuerte en términos de encarecer el dinero y con ello los consumidores lo pensarán dos veces antes de decidir en que gastarán sus ingresos o si les conviene seguir endeudándose.

¿El sector pierde su capacidad de financiamiento?

Sí, ya que el sistema bancario tiende a “sobre reaccionar” ante situaciones críticas en el mercado y seguramente lo que hará es contraer aún más su oferta de financiamiento a las firmas más pequeñas. De esta manera, las empresas chicas tendrán una menor capacidad de acceder al crédito de corto plazo y también de largo plazo con el sistema financiero.

¿Y qué pasa con el dólar?

Al subir la tasa de interés se impactará negativamente el tipo de cambio y con ello la capacidad competitiva que tienen las pequeñas empresas, respecto del producto importado. Niveles de tipo de cambio inferiores a $ 500 inhiben un desarrollo del sector productivo nacional, sobre todo de las Pyme agrícolas e industriales.

¿Cómo se puede controlar la inflación sin afectar a los empresarios?

La inflación de costos es muy difícil de controlar, sobre todo si sus causas responden a los aumentos internacionales en los precios de la energía y los alimentos. El que el Banco Central haya subido la tasa de interés ciertamente no afectará los precios internacionales, los cuales podrán subir o incluso bajar, dependiendo de una realidad que es de carácter internacional.

11 junio 2008

CEPAL: petróleo y alimentos mermarán crecimiento en América Latina en 2009


CEPAL: petróleo y alimentos mermarán crecimiento en América Latina en 2009

AFP/ Yahoo, 10 de junio de 2008,

SANTO DOMINGO (AFP) - El crecimiento de América Latina será en 2009 el más bajo en seis años y no superará el 4% debido a los altos precios del petróleo y al alza del valor de los alimentos, estimó el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Luis Machinea, en entrevista con la AFP.

"El impacto mayor puede darse hacia fines de este año y el año que viene. Todo hacer prever que la región va a crecer menos en 2009 de lo que crece este año", dijo Machinea, en un encuentro al margen del 32º periodo de sesiones de la CEPAL, que se desarrolla esta semana en Santo Domingo.

"El crecimiento de este año va a estar alrededor del 4,7%. Para 2009, es difícil que la región crezca por encima del 4%. Se va a desacelerar", agregó.

Las economías latinoamericanas, que en 2007 progresaron como media un 5,7%, sufrirán el impacto de los efectos de los altos precios del petróleo y los alimentos, aunque a corto plazo deberían estabilizarse, según Machinea.

"Los altos precios del petróleo y los alimentos están para quedarse, pero que estén para quedarse no significa que van a mantenerse a estos niveles. Vamos tener un punto alto y yo pensaría que en los próximos meses tiene que disminuir algo", señaló.

En promedio en América Latina, el precio de los alimentos creció en un 16% en el último año, lo cual provocó un aumento de la inflación de un 10% como media, después de seis años en baja sostenida.

El menor crecimiento proyectado para 2009, el más bajo desde 2003, afectará a los sectores más vulnerables de la región y hará aumentar el número de pobres e indigentes. Para ir en su ayuda, la CEPAL recomienda a los gobiernos establecer subsidios directos, en vez de otras medidas más generales.

"Nuestra posición es que es necesario aumentar los subsidios a los sectores de menores de recursos. Hay que focalizar los subsidios que se dan", dijo el jefe de la CEPAL.

"Más vale aplicar subsidios directos que bajar el precio de todos los alimentos para todo el mundo, lo que también beneficia a los sectores de clase media y alta", agregó.

Machinea propone, por ejemplo, aplicar subsidios al transporte público, en vez de rebajar el precio de la gasolina.

"Si hay que hacer algo con el precio de los combustibles, que yo creo que sí, más vale hacerlo con el trasporte público, a través de algún subsidio específico, que subsidiar el uso de las gasolinas para los señores que tienen vehículos todoterreno", precisó.

Machinea recomendó además transferir el aumento de precios a los consumidores, pero hacerlo de forma gradual.

"Hay que trasladar estos precios a los consumidores, pero hay que hacerlo de una forma gradual, tratando de no golpear a los sectores de menores recursos", concluyó.

El incremento en el precio de los alimentos elevó el número de indigentes en tres puntos porcentuales: del 12,7% al 15,9%, lo cual haría que 15,7 millones de latinoamericanos más pasen a ser considerados pobres, según datos de la CEPAL. Es decir, el número de pobres pasaría de los 189,5 millones actuales a 204,5 millones.

Banco Central sube tasa de interés a 6,75% anual, su mayor nivel en nueve años - emol

Banco Central sube tasa de interés a 6,75% anual, su mayor nivel en nueve años

Emol, 11/06/2008.

Analistas señalan que la medida apunta a las expectativas inflacionarias, pero tendrá un costo en la actividad económica.
Dice que el aumento era necesario para evitar una postergación indeseada en la convergencia de la inflación a la meta de 3%.

L. CASTAÑEDA y F. VERA

En la mayor alza desde agosto de 2001, el Consejo del Banco Central resolvió subir la tasa de interés de política monetaria (TPM) desde 6,25% a 6,75% anual, dejándola así en su mayor nivel desde marzo de 1999, cuando se situó en 7,2%.

"Dado el deterioro que ha experimentado el panorama inflacionario, este aumento de la tasa de política es necesario para evitar una postergación indeseada de la convergencia de la inflación hacia el 3%", señaló.

La decisión estuvo dentro de las estimaciones del mercado, que, tras conocerse el fuerte aumento de las expectativas inflacionarias que reportó el lunes la encuesta del Banco Central, anticipaban para la TPM un alza de 25 puntos con sesgo restrictivo o 50 puntos con sesgo neutral.

El IPC de mayo subió 1,2%, y, según el Central, superó significativamente lo anticipado debido a nuevos aumentos en los precios de la energía y principalmente de los alimentos. Además, indicó que las medidas subyacentes que apuntan a la tendencia de la inflación se han incrementado y los salarios siguen ajustados a patrones históricos.

El crecimiento esperado para el segundo trimestre es coherente con las perspectivas de su último informe de política monetaria y la demanda interna sigue creciendo a tasas elevadas, dice.

La inflación actual destruye el valor de los activos, de la moneda y de la economía, expresa Pablo Salcedo, gerente de Compass, quien considera positivo que el Central se haga cargo del problema de la inflación, aunque con el costo de una caída de la actividad económica.

Para Luis Óscar Herrera, de EuroAmérica, esta es una medida decisiva para retomar el liderazgo en el control de la inflación. El escenario central del último informe del banco es un balance equilibrado en el riesgo inflacionario y ha ocurrido lo contrario, señala.

Subir la tasa en 25 o 50 puntos base no afectará la inflación, sostiene Hernán Frigolett, de Aserta Consultores, quien hace notar que el país está importando inflación del resto del mundo a lo que se suma la debilidad energética. El experto ve el alza de tasa como una medida contradictoria, pues amplía la brecha de tasas con Estados Unidos a 4,75 puntos porcentuales, lo que mermará el precio del dólar y afectará la competitividad de las exportaciones. Cree que el Central se precipitó y no esperó el aporte de Hacienda para estabilizar el precio de los combustibles.

Según el consultor Patricio Rojas, el Central optó por dar un golpe fuerte a las expectativas inflacionarias que se han desanclado. El IPC de junio será nuevamente alto (0,8 a 1%), por lo que si hubiera subido 25 puntos, en julio nuevamente tendría que discutir otra alza. Con todo, piensa que el sesgo debió ser "restrictivo".

Compromiso

"El Consejo reafirma su compromiso de conducir la política monetaria de manera de reducir la elevada inflación actual hacia 3% en el horizonte de política".

10 junio 2008

Argentina | Signos de frío en la economía - iEco/ Clarín

Fuente: iEco - Click en imagen
MAR 10/06/08 10:26 | Algunos economistas cruzan datos y hablan de desaceleración económica. Otros, más lanzados, ya sostienen que la tendencia es "franca". Y un tercer grupo dice que aún es pronto para saber qué pasa.


Por Ezequiel Burgo |

La economía se encontraría en proceso de desaceleración. Al menos así piensan cada vez más economistas –algunos hablan de "franca desaceleración"– que muestran un puñado de indicadores como convalidando el enfriamiento más anunciado de los últimos tiempos. Otros son escépticos de este razonamiento: creen que aún es apresurado hablar de desaceleración y ponen de ejemplo el crecimiento de 8,9% en el primer trimestre.

Datos de todo tipo

Con las importaciones creciendo al 50% en el primer cuatrimestre, la construcción al 14% y la producción de automóviles al 28%, hay quienes consideran desubicado hablar de enfriamiento de la economía. Pero hay otros "datos duros" que muestran que el escenario sería más bien otro.

Según Fundelec, la demanda de energía en la zona Capital Federal, GBA y La Plata durante el primer cuatrimestre mostró un crecimiento de 4,8% anual, cuando el año pasado había aumentado 8,3% versus 2006. A nivel nacional la relación también cayó (3,5% vs. 4,8%).
Un informe del INDEC muestra que la venta de sembradores en el primer cuatrimestre del año cayó 23% con respecto al último cuatrimestre de 2007.

Según las cifras del organismo oficial, la industria, excluyendo la producción de automóviles, creció en lo que va del año 4,7%, contra 5,7% de 2007.
De acuerdo a CAME, las cantidades vendidas por los comercios minoristas bajaron 5,1% en mayo, frente a igual mes del año pasado. Es el tercer mes consecutivo que las ventas se retraen.
En abril, la industria creció 8,5% anual, mostrando una importante recuperación. Pero un trabajo de la Fundación Mediterránea señala que ese desempeño es cierto "a medias": abril de 2008 incluyó 22 días hábiles contra los 18 de abril de 2007.

Por lo tanto, si se considera el bimestre marzo-abril, la industria creció 5,7% anual, una cifra que se sitúa lejos de las tasas chinas.
De los doce bloques que habitualmente releva el INDEC, se encontró que en cinco de ellos hubo un crecimiento por encima del promedio y en los siete restantes un desempeño por debajo del 5,7% en lo que va del año.

Además, en seis de esos siete últimos, se observó una desaceleración respecto a 2007.

Las ventas en los shoppings en el mes de abril también tuvieron una reducción en su ritmo de crecimiento: pasaron de promediar 30 puntos en los primeros meses del año a 17,8% el anteúltimo mes.

Señales cotidianas

Para Miguel Bein el conflicto con el campo no es un factor que definirá que la economía crezca menos de ahora en adelante. "Todavía se crece a tasas altas, aunque estamos llegando a tasas de 7%". Si bien opina que el problema con el agro no define una tendencia, estima que hay consumos que no se recompondrán a los del año pasado ya que "el salario real está inmóvil desde hace ocho meses".

Otro tema que se liga a la desaceleración de la economía es la caída de la tasa de actividad y la menor intensidad en la creación de empleo durante el primer trimestre de 2008 (1,6% contra 5,1% del año pasado). "Yo creo en las señales cotidianas que me indican que ya se siente enfriamiento de la economía", dice Javier González Fraga.

Tal vez sea cierto que la desaceleración no existe y sea producto de la imaginación. Pero como las brujas: que las hay, las hay.

09 junio 2008

Invertia - Chile versus Perú

Invertia, Lunes, 9 de Junio de 2008, 11:01hs


Chile versus Perú

Las causas del crecimiento peruano y las diferencias con Chile

Por Gisela López

A juicio del académico de la Facultad de Economía y Empresas de la Universidad Diego Portales, Rodrigo Montero, la economía peruana ha mantenido un dinamismo que se ubica por sobre el crecimiento promedio de la región.

Indica que las razones para alcanzar estas cifras son variadas, ya que por una parte está el importante crecimiento de su sector minero, que proyecta inversiones del orden de los US $ 10.000 millones para los próximos años, según Montero.

"Es una cifra significativa. Recuerda que Perú es una economía que al igual que la nuestra se sustenta bastante en lo que es el sector minero y para el tema de proyección económica la inversión es fundamental".

Agrega que otras medidas macroeconómicas tomadas por Perú también han contribuido a su crecimiento, como es el caso del tema impositivo.

"Hace dos años, ellos decidieron llevar a cabo una reforma a los impuestos que afectan a los combustibles y particularmente a los impuestos específicos que los afectan. Redujeron el impuesto específico y pudieron compensar en parte el efecto de ingreso negativo que tuvo la población producto del alza en el precio de los combustibles. Así pudieron posicionar la demanda agregada", señala.

A juicio de Montero, actualmente Perú está cosechando los frutos de las medidas que realizaron en su momento y que Chile no concretó.

"Por ejemplo, en nuestro país se discutió esa posibilidad hace un año atrás y en aquella oportunidad esto no prosperó. Es interesante ver lo que pasó con Perú, porque todo indica que fue una medida acertada", señala el académico.

Sin embargo, el profesor aclara que los crecimientos de Chile y Perú no son comparables, pues se encuentran en distintas fases del ciclo de desarrollo económico.

"Tu puedes pensar en Perú como un Chile hace un par de años atrás. Donde muchas reformas estaban dando frutos, estaban siendo explotadas en su mayor grado y ya comienzan a agotarse esas cartas y tienes que seguir haciendo cosas", indica Montero.

Aclara que Perú está sacando provecho de muchas reformas como concesiones o inversión que Chile ya hizo en el pasado y de las cuales ya obtuvo dividendos.

"Recuerda que Perú es un país que en términos económicos se encuentra por detrás de Chile. Tiene fenómenos que se mezclan, porque registra una economía por detrás de nuestro país pero están presentando este crecimiento que los acerca a nuestros niveles actuales", señala.

Al respecto, el académico de la facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, Juan Pablo Couyoumdjian, indica que "uno podría pensar que las reformas fáciles Chile las hizo hace 15 años y experimentó un crecimiento fácil".

Perú está experimentando un crecimiento equivalente al que Chile tuvo hace 10 años por seguir el mismo camino y "hoy estamos en una etapa en que no sabemos para dónde va", según indica el académico.

Montero agrega que -por otra parte- la economía chilena ha sido poco imaginativa y escasamente atrevida en sus reformas en los últimos años, lo cual genera una baja en el impulso alcanzado y pérdida de dinamismo

Brasil, ¿potencia mundial? blogs el mercurio

Domingo 08 de Junio de 2008

Brasil, ¿potencia mundial?


Brasil aparece consolidándose como una atractiva opción para las inversiones. Hace algún tiempo se hablaba de BRIC para referirse a Brasil, Rusia, India y China como las grandes promesas emergentes, pero Brasil se había ido quedando atrás. Ahora, sin embargo, avanza a paso firme. En 2007 creció al 5,5 por ciento -dos puntos por sobre los niveles de 2005 y 2006-, principalmente por el fortalecimiento de la demanda interna. El consumo aumentó por la reducción del desempleo, el alza en los salarios reales y el crecimiento del crédito, y la inversión se expandió por las menores tasas de interés y el mayor acceso al financiamiento. Más recientemente, los altos precios de "commodities" también han contribuido a catapultar su economía.

Antes atravesó períodos económicos difíciles. Durante parte importante de los años 80 y la primera mitad de los 90, sufrió tasas de inflación que excedían el mil por ciento anual, hasta que en 1994 el entonces ministro Cardoso aplicó un drástico plan de estabilización, que llevó la inflación al siete por ciento en 1997. Hoy, la política monetaria se rige por un rango meta inflacionaria de 4,5 por ciento. En 2002, cuando Lula da Silva estaba próximo a obtener la Presidencia, el país estuvo al borde de caer en cesación de pagos, por una aguda crisis de confianza, en parte asociada al temor que inspiraba la llegada al poder del ex líder sindical. Éste, sin embargo, aplicó con prontitud una serie de medidas tendientes a restaurar las confianzas y estabilizar la economía. Recientemente, Brasil ha pasado a ser acreedor neto.

Ya es una potencia global en agricultura, recursos naturales y biocombustibles, y podría convertirse en un actor relevante en el mercado del petróleo, si resultaren explotables las enormes reservas encontradas hace poco.

El buen desempeño económico, sumado al calmo clima político y social, ha atraído cuantiosos flujos de inversión extranjera, directa y de portafolio. En un reconocimiento de la estabilidad alcanzada, a fines de abril Standard & Poor's elevó la clasificación de riesgo de su deuda soberana hasta la categoría "grado de inversión", y la semana pasada otra de las tres principales clasificadoras le otorgó igual rango. Eso atraerá tanto más a los inversionistas extranjeros, en particular a los institucionales, que suelen requerir que el país en que operan cuente con ese grado.

Por cierto, preocupan el elevado tamaño del Estado y la carga impositiva, del orden de 35 por ciento del producto, comparativamente alta en relación con países de similar ingreso per cápita. Pero sus 190 millones de habitantes, el décimo puesto entre las economías de mayor tamaño (según cifras del Banco Mundial) y el recién adquirido "grado de inversión" hacen de Brasil un mercado enormemente atractivo.

07 junio 2008

Las últimas cifras de nuestra economía

blogs el mercurio, editorial, Sábado 07 de Junio de 2008

Las últimas cifras de nuestra economía

La crisis "subprime" provocó, entre otros efectos, una orientación de las inversiones institucionales hacia "commodities", lo que dio un nuevo impulso a sus precios y una fuerte inyección de liquidez en EE.UU. por diversas vías, que incluyeron la reducción de tasas de interés. Esto causó una depreciación del dólar y ha inducido a otros países a subir sus tasas de interés para evitar apreciaciones adicionales en su moneda. En este cuadro, son inevitables las presiones inflacionarias.

Éstas son evidentes en Chile y se reflejan en el IPC de mayo: 1,2 por ciento, lo que llevó a 8,9 por ciento la inflación en un año. Lejos de converger a la meta de largo plazo del Banco Central (entre dos y cuatro por ciento), parece alejarse de ella. Además, la inflación subyacente (que excluye frutas, verduras y combustibles) ha alcanzado 8,4 por ciento anualizada, habiéndose acelerado en los primeros cinco meses de 2008. El gran riesgo para el banco emisor es que se desanclen las expectativas inflacionarias de largo plazo, sobre todo porque la economía chilena es muy indexada. Si eso ocurre, alcanzar el rango meta tomará mucho tiempo. De allí que, en su reunión mensual de política monetaria, el próximo martes, el Banco Central deba evaluar cuidadosamente sus opciones. Con la información disponible, subir la tasa de interés es una de las más probables. Avanzar en esa dirección debería facilitarse por el hecho de que la Reserva Federal ha sugerido que está llegando a su fin el período de bajas tasas de interés. Además, diversos antecedentes sugieren que el mundo estaría en vías de superar los desequilibrios producidos por las reacciones a la crisis "subprime".

El Imacec de abril, en cambio, superior a las expectativas del mercado, si bien no es una cifra que pueda contentar a las autoridades y agentes económicos chilenos, permite atenuar el pesimismo despertado por las cifras económicas del primer trimestre, que indicaron una expansión de la actividad económica de sólo tres por ciento. El 4,8 por ciento de abril se acerca más al crecimiento tendencial de nuestra economía. En todo caso, este cuadro reconfirma la urgencia de redoblar los esfuerzos para asegurar un crecimiento más elevado.