17 diciembre 2005

Un manual para la accesibilidad de páginas Web preparado por consultores Web corporativos




Una breve presentación de títulos

Usabilidad

1. No confundir a los usuarios
2. Haga posible bajar documentos en forma rápida
3. Sepa cómo las personas leen en la Web
4. No le quite poder a los usuarios (no imponga cosas).

Accesibilidad

1. Permita el uso de distintas tecnologías de navegación
2. Produzca formularios que todos puedan leer
3. Facilite a los usuarios el rápido procesamiento del contenido
4. Separe las estructuras de las presentaciones
5. Dé a los usuarios el control de las páginas.

credibilidad-Web

Más orientada a empresas pero puede ser de igual utilidad para bloggers

1. Demuestre que hay una organización real detrás del sitio
2. Muestre que no tiene nada que esconder
3. Presente su asunto de forma efectiva
4. Transmita profesionalidad y confianza

Optimización de la accesibilidad del sitio para los motores de búsqueda

1. Ayude a los motores de búsqueda a ver el tema central de su sitio.
2. Use las palabras claves de modo efectivo.
3. Asegúrese que la página es accesible a los buscadores
4. Asegure los vínculos externos de su sitio.

10 diciembre 2005

Bolivia. Estrategia Nacional de las TICs para el desarrollo. Cap. 5 : Las TICs para el desarrollo y el acceso de los bolivianos.

Regresar a texto principal Bolivia y la Sociedad de la Información" en Ciberamerica Sociedad de la Información Blog.


5.1 Las TICs y el desarrollo
5.2. TIC conectadas a la realidad boliviana
5.3 Algunos indicadores importantes
5.4 La situación de la educación
5.5 La esencial investigación



5.1. Las TIC y el desarrollo


Las Tecnologías de la Información y la Comunicación permiten a las personas, organizaciones, empresas e instituciones públicas la automatización de procesos, la búsqueda de intercambio de información y la comunicación efectiva en tiempo real. ¿Pero pueden contribuir en el desarrollo de una determinada sociedad más allá de sus efectos positivos en la producción? La respuesta dependerá de cuán importante sea su impacto en la economía y el nivel de vida de la población.

En un país en vías de desarrollo como Bolivia es importante estudiar si los beneficios generados por las TIC llegarán realmente a los pobres y si podrán ayudar a reducir sus privaciones. Posiblemente, un mejor acceso a la educación, la salud e información sobre mercados agrícolas o a servicios del Gobierno vía internet tenga un mayor valor para la gente de escasos recursos, debido a que no puede tener acceso a los medios de comunicación tradicionales debido a sus altos costos.

Empero, Ricargo Monge, economista que redactó la estrategia digital de Costa Rica, recuerda que el papel de las TIC en el desarrollo sólo puede entenderse si se revisa el rol que la información ha cumplido en la humanidad. Sobre este tema, él recuerda a Richard Heeks, quien hizo notar que este papel puede dividirse en dos partes: el de la información en los procesos y el de la información en los resultados. En el primer caso, el impacto en el desarrollo tiene que ver con el hecho de convertir datos en información valiosa para el usuario y con la comunicación como mecanismo para transferir los datos desde una fuente hasta un receptor. En el segundo caso, el impacto de la información en el desarrollo está asociado con el aprendizaje entendido como la metamorfosis de la información dentro del conocimiento y con la toma de decisiones y acciones. En síntesis, es el apoyo de las TIC en el aprendizaje y en la toma de decisiones y acciones lo que se constituye en la verdadera contribución al desarrollo.

La economía basada en el conocimiento es totalmente diferente a la economía del siglo XX. En el mundo moderno, las economías más prósperas se basan en las habilidades de los ciudadanos, empresas, organizaciones, gobierno, academias y sector privado para generar, almacenar, recuperar, procesar y transmitir informaciones, funciones que son aplicables a todas las actividades del ser humano. Por ello, Robert Atkinson indica que la premisa de una buena economía del conocimiento se basa en los seres humanos que utilizan datos, es decir, información útil.

Diversos estudios han documentado los beneficios sociales y ganancias económicas derivados del acceso y uso de las TIC. Entre los beneficios se encuentran, por ejemplo, una mejor calidad de vida de las personas gracias a la optimización en la educación, la salud y la participación en las decisiones políticas; a pesar de que son más difíciles de cuantificar.

Un ejemplo vinculado con sectores deprimidos de la sociedad se lo puede encontrar en los kioscos de la ciudad de Calgary, Alberta, en Canadá. En lugares frecuentados por personas de escasos recursos, como los refugios, existen kioscos equipados con computadoras que cuentan con acceso a internet y servicios de información que indican cómo conseguir una comida caliente, una cama para pasar la noche o cómo completar la educación… Estos equipos también se los encuentra en las bibliotecas, a fin de que los estudiantes o turistas también puedan contar con información necesaria.

Por ese tipo de avances que se puede encontrar en el mundo es que el Programa de Información para el Desarrollo del Banco Mundial (infoDev Program) señala que el acceso a las telecomunicaciones y a la internet no es un lujo para los países en desarrollo, sino un factor estratégico para el desarrollo y la reducción de la pobreza. Incluso, un informe del infoDev Program del año 2003 sobre el uso de las TIC para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio hace hincapié en que las TIC pueden mejorar la capacidad de las personas de una comunidad para encontrar trabajo, mejorar sus niveles de educación y tener influencia sobre las políticas de gobierno.

En otro informe del infoDev Program 2000 se habla de la existencia de una correlación entre las altas tasas de crecimiento económico y de innovación tecnológica que ha dado lugar a una mayor eficiencia en los negocios gracias al acceso y uso de las nuevas tecnologías. Nuevamente, internet salta a escena puesto que su empleo y, en general, los avances de las TIC han abierto más oportunidades como, por ejemplo, en el desarrollo de nuevos productos, el mercadeo, la compra, la distribución y el servicio al cliente que se han visto mejorados, sin importar las distancias geográficas. Además, los negocios por “outsourcing” vía internet han reducido costos, tanto dentro de las empresas como entre ellas.

El infoDev asegura que los agricultores están incrementando el uso de las TIC en el mundo para obtener información del mercado, con la intención de evitar intermediarios y cobrar mayores precios por los productos. Al respecto, un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO en inglés) señala que la transmisión de precios e información del mercado por esta vía ha reducido el costo de transacción en un 40 por ciento en comparación a métodos tradicionales. Además, la información está justo a tiempo y alcanza a los agricultores más rápido (infoDev,2000).

Los beneficios asociados al uso de las TIC también se observan cuando estas tecnologías ayudan a los gobiernos a intensificar el flujo de información, la rendición de cuentas y la consecuente transparencia o cuando son de utilidad en el campo ambiental. En el campo de la educación, las TIC complementan la infraestructura tradicional y tienen múltiples aplicaciones tanto dentro como fuera de las aulas.

En resumen, a mayor grado de difusión de las TIC, mayor el impacto y la contribución a otros programas sociales tales como los sistemas de e-gobierno, e-educación, e-salud y e-commerce (la e como una derivación de everywhere que significa en todas partes y no vinculada a la electrónica), a pesar de que las personas, organizaciones, instituciones y empresas suelen asustarse de la “e-” porque creen que implica una gran inversión en equipamiento, sin ponerse a pensar que es la nueva economía. Por ello sería mejor dejar de usar las “e-” para utilizar la tecnología como parte de nuestro día a día.

Por todo lo visto podemos llegar a la conclusión de que es importante desarrollar programas que ayuden a los países en vías de desarrollo a mejorar el acceso, uso y adopción de las aplicaciones basadas en las TIC, de manera que puedan promover el crecimiento económico y su desarrollo. En este sentido, el reporte anual del programa infoDev aconseja que las agendas de reformas incluyan la adopción de medidas para liberalizar los servicios en telecomunicaciones y crear un marco legal y un ente regulador que fomente la competencia y asegure el acceso universal a los servicios básicos. Con este tipo de políticas, los países podrían capitalizar el potencial de las nuevas TIC (especialmente la internet), para ayudar a los segmentos más pobres de la población y procurar que éstos tengan mayor acceso a nuevos mercados, cuidados médicos, mejor educación y servicios financieros, entre otros.

En términos generales podríamos decir que si las TIC permiten economizar en el uso de los escasos recursos de que dispone una sociedad, habrá mayor cantidad de recursos disponibles para la inversión, aumentando el crecimiento económico. Además, si las TIC permiten un mejor nivel de educación para la fuerza de trabajo –mayor inversión en capital humano–, estas tecnologías también coadyuvarían en el crecimiento de la economía.

En síntesis, existe bastante evidencia empírica que apoya la tesis de que se debe trabajar arduamente para facilitar el acceso a las TIC y propiciar su uso por parte de todos los ciudadanos de los países en vías de desarrollo como Bolivia. No sólo es necesario para evitar que la brecha entre los países ricos y pobres se siga ensanchando, sino para ayudar a combatir la pobreza de manera más eficiente.



BOLIVIA. ESTRATEGIA NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

ESTRATEGIA NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO ENTICD
Enlace a sitio etic.bo
http://www.etic.bo/Default/default.htm


ÍNDICE


1. CAPÍTULO 1 PRÓLOGO Y COMENTARIOS 1
2. CAPÍTULO 2 LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO 2
2.1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 3
2.2. LA BRECHA DIGITAL 4
2.3. ¿QUÉ SON LAS TIC? 8
2.4. BENEFICIOS Y VENTAJAS DE LAS TIC 10
2.5. LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO 10
3. CAPÍTULO 3 LOS ESFUERZOS MUNDIALES 13
3.1. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13
3.2. PAPEL DE LAS TIC PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DEL MILENIO 15
3.3. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 15
3.4. CUMBRES MUNDIALES EN SUIZA Y EN TÚNEZ 16
3.5. CONFERENCIA REGIONAL DE BÁVARO 19
3.6. DECLARACIÓN DE FLORIANÓPOLIS 21
3.7. DECLARACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL 22
3.8. ESTRATEGIAS REGIONALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 24
4. CAPÍTULO 4 BOLIVIA, UN PAÍS DE ABISMOS 26
4.1. LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE BOLIVIA 26
4.2. ESTRATEGIA BOLIVIANA DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA 28
4.3. DIÁLOGO NACIONAL BOLIVIA PRODUCTIVA 29
5. CAPÍTULO 5 LAS TIC PARA EL DESARROLLO Y EL ACCESO DE LOS BOLIVIANOS 31
5.1. LAS TIC Y EL DESARROLLO 31
5.2. TIC CONECTADAS A LA REALIDAD BOLIVIANA 33
5.3. ALGUNOS INDICADORES IMPORTANTES 36
5.4. SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN 41
5.5. LA ESENCIAL INVESTIGACIÓN 43
5.6. ACTORES TIC 44
6. CAPÍTULO 6 ETIC ESTRATEGIA BOLIVIANA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 45
6.1. ¿POR QUÉ UNA ESTRATEGIA TIC PARA EL DESARROLLO? 45
6.2. METODOLOGÍA Y LOGÍSTICA 46
6.3. CARACTERÍSTICAS DE LA CONSULTA NACIONAL 48
6.3.1. Matriz de trabajo de necesidades y fortalezas 52
6.3.2. Matriz de trabajo para la identificación de objetivos, metas y tareas de acción 53
6.3.3. Matriz de trabajo de expectativas sobre actores clave 55
6.4. ALIANZAS ESTRATÉGICAS 56
6.5. SISTEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS 57
6.6. OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO NACIONAL 58
6.7. OBJETIVOS Y VISIÓN DE DESARROLLO 58
6.8. LOS CINCO PILARES DE LA ETIC 65
6.8.1. CONTENIDOS Y APLICACIONES 65
6.8.2. CAPACIDAD HUMANA 70
6.8.3. CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURA 74
6.8.4. SOSTENIBILIDAD Y FINANCIAMIENTO 77
6.8.5. NORMATIVA Y REGULACIÓN 81

25 noviembre 2005

COMPROMISO DE TÚNEZ



Documento WSIS-05/TUNIS/DOC/7-S
15 de noviembre de 2005
Original: inglés


Presidente del comité preparatorio de la CMSI
COMPROMISO DE TÚNEZ

1. Nosotros, representantes de los pueblos del mundo, reunidos en Túnez del 16 al 18 de noviembre de 2005 con motivo de la segunda fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), reiteramos nuestro apoyo categórico a la Declaración de Principios y al Plan de Acción adoptados en la primera fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información celebrada en Ginebra en diciembre de 2003.
2. Reafirmamos nuestra voluntad y nuestro compromiso de construir una sociedad de la información centrada en la persona, abierta a todos y orientada al desarrollo, con arreglo a los objetivos y a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional y el multilateralismo y respetando plenamente y apoyando la Declaración Universal de los Derechos humanos, a fin de que todos los pueblos del mundo puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento para desarrollar su pleno potencial y alcanzar las metas y los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, entre ellos los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
3. Reafirmamos la universalidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, incluido el derecho al desarrollo, enunciados en la Declaración de Viena. También reafirmamos que la democracia, el desarrollo sostenible y el respeto por los derechos humanos y libertades fundamentales, así como el buen gobierno a todos los niveles, son interdependientes y se refuerzan entre sí. Estamos además determinados a reforzar el respeto al Estado de derecho en los asuntos internacionales y nacionales.
4. Reafirmamos los párrafos 4, 5 y 55 de la Declaración de Principios de Ginebra y reconocemos que la libertad de expresión y la libre circulación de información, conocimientos e ideas son esenciales para la sociedad de la información y benefician el desarrollo.
5. La Cumbre de Túnez constituye para nosotros una oportunidad excepcional de crear mayor conciencia acerca de las ventajas que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden aportar a la humanidad y de la manera en que pueden transformar las actividades y la vida de las personas, así como su interacción, despertando así una mayor confianza en el futuro.
6. Esta Cumbre constituye una etapa importante en los esfuerzos desplegados en todo el mundo para erradicar la pobreza y alcanzar las metas y objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, entre ellos los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Mediante las decisiones adoptadas en Ginebra, hemos establecido un vínculo coherente a largo plazo entre el proceso de la CMSI y otras importantes conferencias y cumbres de relevancia de las Naciones Unidas. Invitamos a los gobiernos, al sector privado, a la sociedad civil y a las organizaciones internacionales a aunarse para cumplir los compromisos enunciados en la Declaración de Principios y Plan de Acción de Ginebra. En este contexto, adquieren especial relevancia los resultados de la Cumbre Mundial de 2005 celebrada recientemente sobre el examen de la aplicación de la Declaración del Milenio.
7. Reafirmamos los compromisos contraídos en Ginebra que reforzamos en Túnez haciendo hincapié en los mecanismos financieros destinados a reducir la brecha digital, en el Gobierno de Internet y cuestiones afines, así como en el seguimiento y la aplicación de las decisiones de Ginebra y Túnez, indicadas en el Programa de Acciones de Túnez para la Sociedad de la Información.
8. Aunque reafirmamos la importante función y responsabilidad de todas las partes interesadas, según se indica en el párrafo 3 del Plan de Acción de Ginebra, reconocemos el papel y la responsabilidad fundamental de los gobiernos en el proceso de la CMSI.
9. Reafirmamos la decisión de proseguir nuestra búsqueda para garantizar que todos se beneficien de las oportunidades que puedan brindar las TIC, recordando que los gobiernos y también el sector privado, la sociedad civil, las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales deben colaborar para acrecentar el acceso a la infraestructura y las tecnologías de la información y la comunicación, así como a la información y al conocimiento, crear capacidades, propiciar la confianza y la seguridad en cuanto a la utilización de las TIC, crear un entorno habilitador a todos los niveles, desarrollar y ampliar las aplicaciones TIC, promover y respetar la diversidad cultural, reconocer el cometido de los medios de comunicación, abordar los aspectos éticos de la sociedad de la información y alentar la cooperación internacional y regional. Confirmamos que éstos son los principios fundamentales de la construcción de una sociedad de la información para todos, cuya elaboración ha sido enunciada en la Declaración de Principios de Ginebra.
10. Reconocemos que el acceso a la información, y el intercambio y la creación de conocimientos como consecuencia de ello, contribuyen de manera significativa al fortalecimiento del desarrollo económico, social y cultural, lo que ayuda a todos los países a alcanzar los logros y objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, especialmente los de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. Es posible hacer más eficaz este proceso si se eliminan las barreras que impiden el acceso universal, ubicuo, equitativo y asequible a la información. Subrayamos la importancia de eliminar estas barreras con el fin de superar la brecha digital, especialmente las que impiden alcanzar el pleno desarrollo económico, social y cultural de los países y el bienestar de sus ciudadanos, en particular, de los países en vías de desarrollo.
11. Por otra parte, las TIC están haciendo posible que una población sumamente más numerosa que en cualquier otro momento del pasado participe en la ampliación y el intercambio de las bases del conocimiento humano, contribuyendo a su crecimiento en todos los ámbitos de la actividad humana así como a su aplicación a la educación, la salud y la ciencia. Las TIC poseen enormes posibilidades para acrecentar el acceso a una educación de calidad, favorecer la alfabetización y la educación primaria universal así como para facilitar el proceso mismo de aprendizaje, que sentará de esa forma las bases para la creación de una sociedad de la información abierta a todos y orientada al desarrollo y de una economía del conocimiento que respete la diversidad cultural y lingüística.
12. Insistimos en que la adopción de las TIC por las empresas desempeña un papel fundamental en el crecimiento económico. El mayor crecimiento y productividad que generan inversiones bien realizadas en las TIC puede conducir a un aumento del comercio y a empleos más numerosos y mejores. Por este motivo, las políticas de desarrollo empresarial y las relativas al mercado del trabajo desempeñan un papel fundamental en la adopción de las TIC. Invitamos a los gobiernos y al sector privado a mejorar la capacidad de las pequeñas, medianas y microempresas, ya que ofrecen el mayor número de puestos de trabajo en la mayoría de las economías. En colaboración con todas las partes interesadas, crearemos un marco político, jurídico y reglamentario que propicie la actividad empresarial, en particular para las pequeñas, medianas y microempresas.
13. Reconocemos también que la revolución de las TIC puede tener enormes consecuencias positivas como instrumento del desarrollo sostenible. Además, un entorno habilitador apropiado, que exista a escala nacional e internacional, podría impedir el aumento de las divisiones sociales y económicas y de las disparidades entre los países ricos y los países pobres, las regiones y los individuos – especialmente las existentes entre hombres y mujeres.
14. Reconocemos asimismo que, además de crear la infraestructura TIC, se ha de insistir de manera adecuada en el desarrollo de las capacidades humanas y la creación de aplicaciones TIC y contenidos digitales en idioma local, cuando proceda, a fin de garantizar un planteamiento coherente de la creación de una sociedad de la información mundial.
15. Reconociendo los principios de acceso universal y sin discriminación a las TIC en favor de todas las naciones, la necesidad de tener en cuenta el nivel de desarrollo social y económico de cada país, y respetando la orientación hacia el desarrollo de la sociedad de la información, subrayamos que las TIC son un instrumento eficaz para promover la paz, la seguridad y la estabilidad, así como para propiciar la democracia, la cohesión social, el buen gobierno y el imperio de la ley, en los planos regional, nacional e internacional. Se pueden utilizar las TIC para promover el crecimiento económico y el desarrollo de las empresas. El desarrollo de infraestructuras, la creación de capacidades humanas, la seguridad de la información y la seguridad de la red son decisivos para alcanzar esos objetivos. Además, reconocemos la necesidad de afrontar eficazmente las dificultades y amenazas que representa la utilización de las TIC para fines que no corresponden a los objetivos de mantener una perspectiva de estabilidad y seguridad internacionales y podrían afectar negativamente a la integridad de la infraestructura en los Estados, en detrimento de su seguridad. Es necesario evitar que se abuse de las tecnologías y de los recursos de la información para fines delictivos y terroristas, respetando siempre los derechos humanos.
16. Nos comprometemos asimismo a evaluar y a seguir de cerca los progresos hacia la reducción de la brecha digital, teniendo en cuenta los diferentes niveles de desarrollo, con miras a lograr las metas y objetivos de desarrollo internacionalmente acordados, incluidos los Objetivos de la Declaración del Milenio, y a evaluar la eficacia de la inversión y los esfuerzos de cooperación internacional encaminados a la construcción de la sociedad de la información.
17. Instamos a los gobiernos, utilizando el potencial de las TIC, a crear sistemas públicos de información sobre leyes y reglamentos, considerando un desarrollo mayor de los puntos de acceso públicos y apoyando a una disponibilidad mayor de esta información.
18. Nos esforzaremos sin tregua, por tanto, en promover el acceso universal, ubicuo, equitativo y asequible a las TIC, y especialmente el diseño universal y las tecnologías auxiliares para todos, con atención especial a los discapacitados, en todas partes, con objeto de garantizar una distribución más uniforme de sus beneficios entre las sociedades y dentro de cada una de ellas, y de reducir la brecha digital a fin de crear oportunidades digitales para todos y el beneficio del potencial que brindan las TIC para el desarrollo.
19. La comunidad internacional debe tomar las medidas necesarias para garantizar que todos los países del mundo dispongan de un acceso equitativo y asequible a las TIC, para que sus beneficios en los campos del desarrollo socioeconómico y de la reducción de la brecha digital sean verdaderamente integradores.
20. Para ello, prestaremos una atención especial a las necesidades peculiares de los grupos marginados y vulnerables de la sociedad, entre ellos los emigrantes, los desplazados internos, los refugiados, los desempleados, las personas desfavorecidas, las minorías, los pueblos nómadas, las personas mayores y los discapacitados.

21. Para ello, seguiremos concediendo especial atención a las necesidades particulares de los habitantes de los países en desarrollo, de los países con economías en transición, de los países menos desarrollados, de los pequeños Estados insulares en desarrollo, de los países en desarrollo sin litoral, de los países pobres muy endeudados, de los países y territorios ocupados, y de los países que se están recuperando de conflictos o de catástrofes naturales.
22. En la evolución de la sociedad de la información, se debe prestar una atención especial a la situación particular de los pueblos indígenas, así como a la conservación de su patrimonio y de su legado cultural.
23. Reconocemos la existencia en la sociedad de una diferencia entre los géneros que forma parte de la brecha digital, y reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de la mujer y con una perspectiva de igualdad entre los géneros, a fin de que podamos superar esta brecha. Reconocemos además que la plena participación de las mujeres en la sociedad de la información es necesaria para garantizar la integración y el respeto de los derechos humanos dentro de la misma. Animamos a todas las partes interesadas a respaldar la participación de la mujer en los procesos de adopción de decisiones y a contribuir a la conformación de todas las esferas de la sociedad de la información a nivel internacional, regional y nacional.
24. Reconocemos el papel de las TIC en la protección y en la mejora del progreso de los niños. Reforzaremos las medidas de protección de los niños contra cualquier tipo de abuso y las de defensa de sus derechos en el contexto de las TIC. En ese contexto, insistimos en que el interés de los niños es el factor primordial.
25. Reafirmamos nuestro compromiso con la capacitación de los jóvenes como contribuyentes clave para la construcción de una sociedad de información integradora. Fomentaremos activamente la contratación de los jóvenes para programas de desarrollo basados en las TIC y ampliaremos las oportunidades de participación de la juventud en procesos de ciberestrategia.
26. Reconocemos la importancia de las aplicaciones y contenidos creativos para reducir la brecha digital y para contribuir a alcanzar las metas y los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, entre ellos los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
27. Reconocemos que el acceso equitativo y sostenible a la información exige la implementación de estrategias para la conservación a largo plazo de la información digital que se está creando.
28. Reafirmamos nuestra voluntad de construir redes TIC y desarrollar aplicaciones, en colaboración con el sector privado, basadas en normas abiertas o compatibles que sean asequibles y accesibles para todos, disponibles en cualquier lugar, en cualquier momento, para cualquier persona y sobre cualquier dispositivo, conducentes a una red ubicua.
29. Declaramos nuestra convicción de que los Gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, las comunidades científica y académica, así como los usuarios puedan utilizar diversas tecnologías y modelos de concesión de licencias, incluidos los desarrollados con arreglo a sistemas propietarios y los desarrollados en las modalidades de código abierto y de fuente libre, de acuerdo con sus intereses y con la necesidad de disponer de servicios fiables y aplicar programas eficientes para los ciudadanos. Considerando la importancia del software propietario en los mercados de los países, reiteramos la necesidad de fomentar y promover el desarrollo colaborativo, las plataformas interoperativas y el software de código abierto y libre de manera que refleje las posibilidades de los diferentes modelos de software principalmente para programas educativos, científicos y de inclusión digital.
30. Reconociendo que la mitigación de los desastres puede contribuir significativamente a estimular el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza, reafirmamos nuestro compromiso para aprovechar las capacidades y el potencial de las TIC por medio de la promoción y el refuerzo de la cooperación a nivel nacional, regional e internacional.
31. Nos comprometemos a trabajar juntos con miras a la aplicación del programa de solidaridad digital, según se estipula en el punto 27 del Plan de Acción de Ginebra. La plena y rápida aplicación de dicho programa, observando el buen gobierno a todos los niveles, exige en particular, una solución oportuna, eficaz, amplia y duradera a los problemas relacionados con las deudas de los países en desarrollo, cuando así convenga, así como un sistema de comercio multilateral universal, reglado, abierto, no discriminatorio y equitativo, que también pueda estimular el desarrollo en todo el mundo, beneficiando a los países en todas las etapas de desarrollo, además de buscar y aplicar eficazmente soluciones y mecanismos concretos de carácter internacional, con el fin de aumentar la cooperación internacional y la ayuda para reducir la brecha digital.
32. Nos comprometemos además a promover la inclusión de todos los pueblos en la sociedad de la información mediante el desarrollo y la utilización de los idiomas indígenas y locales en las TIC. Seguiremos esforzándonos en proteger y promover la diversidad cultural, así como las identidades culturales, dentro de la sociedad de la información.
33. Reconocemos que, aunque la colaboración técnica puede ser de utilidad, la creación de capacidades a todos los niveles es necesaria para velar por que se aprovechen los conocimientos institucionales e individuales requeridos.
34. Reconocemos la necesidad, y nos esforzaremos por movilizar recursos, tanto humanos como financieros, de acuerdo con el Capítulo Dos, para posibilitar el incremento de la utilización de las TIC y llevar a cabo los planes a corto, medio y largo plazo destinados a crear la sociedad de la información, siguiendo y aplicando los resultados de la CMSI.
35. Reconocemos el papel protagonista de la política pública, en el establecimiento del marco en el cual se pueden movilizar los recursos.
36. Valoramos las posibilidades que ofrecen las TIC para fomentar la paz y evitar conflictos que, entre otras cosas, afectan negativamente al logro de los objetivos de desarrollo. Las TIC pueden utilizarse para identificar situaciones de conflicto mediante sistemas de alerta temprana con objeto de prevenirlos, fomentar la resolución pacífica de los mismos, prestar apoyo a las actividades humanitarias, entre ellas la protección de los civiles en los conflictos armados, facilitar las misiones de mantenimiento de la paz y colaborar en la construcción y mantenimiento de la paz después de los conflictos.
37. Estamos persuadidos de que nuestros objetivos pueden lograrse mediante la participación, la cooperación y la alianza de los gobiernos y otras partes interesadas, es decir, el sector privado, la sociedad civil y las organizaciones internacionales, y que la cooperación y la solidaridad internacional a todos los niveles son indispensables para que los frutos de la sociedad de la información beneficien a todos.
38. No debemos poner fin a nuestros esfuerzos una vez concluida la Cumbre. El nacimiento de la sociedad mundial de la información a la que todos contribuimos ofrece oportunidades cada vez mayores para todas las personas y para una comunidad mundial integradora, inimaginables apenas unos años atrás. Debemos aprovecharlas hoy y apoyar su desarrollo y progreso futuro.

39. Reafirmamos nuestra decidida resolución de desarrollar y aplicar una respuesta eficaz y sostenible a los retos y oportunidades para construir una sociedad de la información verdaderamente mundial en beneficio de todos nuestros pueblos.
40. Estamos convencidos de que se aplicarán completa y oportunamente las decisiones adoptadas en Ginebra y en Túnez como se indica en el Programa de Acciones de Túnez para la Sociedad de la Información.


______________

23 noviembre 2005

La OMPI, el Derecho, la Economía basada en el conocimiento y las dos características notables del conocimiento según UNESCO


"...el conocimiento presenta dos características notables: su no rivalidad y su no exclusividad, una vez que expira el periodo de protección garantizado por el derecho de propiedad intelectual." (UNESCO, 2005)

El Martes 22 de Noviembre, en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual del Sistema de Naciones Unidas, OMPI, se realizaba una sesión para tratar el tema del derecho de propiedad intelectual y la educación. La representación de Chile y de Canadá abogaban a favor de una legislación "amigable", de excepción, que favoreciera a la educación.

info vía: Netzpolitik.org
ver: info de la EFF (Electronic Frontier Foundation)

La presentación de la representante de Chile a la OMPI:

The Permanent Mission of Chile to the World Trade Organization presents its compliments to the World Intellectual Property Organization and has the honor to request, on behalf of the Government of Chile, the inclusion for the Twelfth Session of the Standing Committee on Copyright and Related Rights of the subject of exceptions and limitations to copyright and related rights for the purposes of education, libraries and disabled persons, in the current agenda item referring to “other issues for review”, which would become agenda item 4. The current item 4 referring to the protection of broadcasting organizations would therefore become agenda item 5.
(La Misión permanente de Chile en el la Organización Mundial de Comercio presenta sus saludos a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y tiene el honor de solicitar, en representación del Gobierno de Chile, la inclusión para la 12ª Sesión del Comité Permanente del Copyright y derechos relacionados - del tema de las exepciones y limitaciones al copyright y derechos relacionados para los fines de educación, bibliotecas y personas con discapacidades, en el item de la actual agenda que se refiere a "otras materias para revisión" que quedaría como item 4 de la agenda. El actual item 4, referido a la protección de las organizaciones de radiodifusión quedaría como item 5 de la agenda)(traducción libre de Ciberamérica, marcado del traductor)

Efectivamente, nuestras sociedades requieren, para su desarrollo, de una legislación que permita una gran libertad al acceso, creación y utilización del conocimiento - en los procesos de enseñanza -aprendizaje, para empezar.

Probablemente el ícono de ello en la escuela será la pizarra electrónica interactiva - que permite una conexión Internet en tiempo real a otras experiencias y casos de aprendizaje.

Las sociedades y economías del futuro próximo serán sociedades y economías del conocimiento. Se trata, por eso, de fomentar una regulación que impida el monopolio del conocimiento, también por parte de las tradicionales élites científico- tecnológicas y que permita desbloquear el acceso de la sociedad al conocimiento para impulsar la creatividad y a la tecnología: se trata de la formulación de políticas públicas para una economía del conocimiento.

Pues ¿Cómo asegurar que junto con el despliege del comercio exterior y de la globalización, nuestras sociedades también aseguren el libre acceso a las fuentes internacionales del conocimiento científico tecnológico así como también la transferencia de éste con el fin de participar en la producción de conocimiento científico-tecnológico en tiempo real, en concordancia con la intensidad que adquiere la innovación y aplicación del conocimiento a las actividades productivas de los países avanzados?

UNESCO nos aporta argumentos significativos para esta perspectiva.

Breve extracto de la publicación "Hacia las sociedades del Conocimiento" UNESCO 2005

Capítulo 10 "El acceso universal al conocimiento: aprovechamiento compartido del conocimiento y protección de la propiedad intelectual".

El conocimiento: un bien público común
(página 187).

Cualesquiera que sean los beneficios que se puedan esperar de la expansión general de las economías basadas en el conocimiento, este último no se puede asimilar a ningún otro bien intercambiable o negociable en un mercado. En efecto, el conocimiento presenta dos características notables: su no rivalidad y su no exclusividad, una vez que expira el periodo de protección garantizado por el derecho de propiedad intelectual. La primera característica remite a la propiedad del conocimiento –ya señalada por Thomas Jefferson–, según la cual su utilización por parte de una persona no impide que otra también lo utilice.

La segunda característica significa que, a partir del momento en que un conocimiento entra en el dominio público, todos pueden utilizarlo libremente.
Según los trabajos del premio Nóbel de Economía, Paul Samuelson, ésas son las dos propiedades que caracterizan a un bien público. El conocimiento propiamente dicho no puede, por lo tanto, ser objeto de una propiedad intelectual exclusiva, y lo que puede entrar en el ámbito del régimen de la propiedad intelectual es la expresión de una idea o una invención, pero nunca las ideas o los hechos originarios que constituyen dicha expresión. En otras palabras, sólo la expresión del conocimiento que adopte la forma de una información puede ser protegida por el derecho de propiedad intelectual, aunque a menudo sea difícil disociar el conocimiento en sí mismo de su expresión formal.

El saber propiamente dicho, como recurso común (commons) inagotable y disponible para todos los seres humanos, si no es un bien público mundial
(véase el recuadro 10.5), es por lo menos un bien público común.16 En efecto, el conocimiento no sólo no es un bien susceptible de comercialización como los demás, sino que además sólo tiene valor cuando es compartido por todos. Este modo de apropiación en régimen compartido y común ha sido objeto desde hace mucho tiempo de formalizaciones jurídicas. Por ejemplo, con respecto a los objetos físicos el derecho romano distinguía la res communes (lo poseído en común y a disposición del público en virtud de una
ley), la res nullius (lo que no puede ser poseído y, por naturaleza, está a disposición de todos) y la res publicae (lo que posee una colectividad pública en tanto que comunidad). A la inversa de la información, que sólo tiene valor cuando es reciente y poco conocida, el conocimiento es duradero por naturaleza y se incrementa e intensifica con el tiempo, la publicidad que se le da y el hecho de ser compartido entre todos. Parafraseando un proverbio africano, diríamos que el conocimiento y el amor son iguales, porque son las dos únicas cosas que aumentan cuando se comparten.

El aprovechamiento compartido del conocimiento es la piedra de toque de las prácticas y valores que han de estar en la médula de las sociedades del conocimiento. No se puede concebir como la distribución de un todo, repartido a guisa de botín.

El aprovechamiento compartido del conocimiento no se puede reducir a una distribución de conocimientos o una delimitación de competencias, en las que cada uno se apropia de un campo de especialización y de conocimientos técnicos. El progreso del saber exige la colaboración de todos. A menudo, las ideas más innovadoras germinan en conocimientos más antiguos, y también es frecuente que nazcan de la refutación de conocimientos que anteriormente se consideraban ciertos. En las sociedades en redes, las posibilidades de intercambio y aprovechamiento compartido se refuerzan. En efecto, el contexto de estas sociedades es especialmente propicio al conocimiento porque ofrece –en forma de promesa no realizada a escala mundial– las condiciones concretas para que sea accesible universalmente. En las sociedades del conocimiento emergentes, el espíritu de solidaridad que lleva a compartir el conocimiento debería ir unido a otros valores como la apertura y la curiosidad.


07 noviembre 2005

CUARTA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS. DECLARACIÓN DE MAR DEL PLATA

“Crear Trabajo para Enfrentar la Pobreza y Fortalecer la Gobernabilidad Democrática”

MAR DEL PLATA, ARGENTINA - 5 DE NOVIEMBRE DE 2005

1. Convencidos de la necesidad de profundizar la democracia y afianzar la libertad en las Américas de acuerdo con los principios contenidos en la Carta de la Organización de los Estados Americanos y en la Carta Democrática Interamericana y de su plena aplicación como fundamento de nuestra comunidad hemisférica, nosotros, los Jefes de Estado y de Gobierno de los países democráticos de las Américas, reunidos en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, en ocasión de nuestra Cuarta Cumbre, reafirmamos nuestro compromiso de combatir la pobreza, la desigualdad, el hambre y la exclusión social para elevar las condiciones de vida de nuestros pueblos y reforzar la gobernabilidad democrática en las Américas. Le asignamos al derecho al trabajo tal como se encuentra estipulado en los instrumentos de derechos humanos un lugar central en la agenda hemisférica, reconociendo así el rol esencial de la creación de trabajo decente para alcanzar estos objetivos.

2. Teniendo en cuenta la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo (1998) y el compromiso con la promoción, el fortalecimiento y la defensa de la democracia adoptados en la Carta de la OEA y en la Carta Democrática Interamericana, impulsaremos el bienestar social, una distribución equitativa de los beneficios del crecimiento económico, el aumento de los niveles de vida del hemisferio, la eliminación del hambre y alcanzar la seguridad alimentaría, la creación de nuevas fuentes de empleo y la promoción del espíritu emprendedor.

3. Reafirmamos nuestro apoyo a los mandatos y compromisos asumidos en las Cumbres de las Américas; la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Copenhague, 1995); la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas (Nueva York, 2000); la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (Monterrey, 2002); la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002); y la Reunión Plenaria de Alto Nivel del sexagésimo período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (Nueva York, 2005)*, como condición fundamental para el desarrollo sostenible de nuestros países.


Crecimiento con Empleo

4. En la búsqueda de un crecimiento económico sostenido, de largo plazo y equitativo que cree trabajo, reduzca la pobreza, elimine el hambre y eleve los niveles de vida de la población, inclusive para los sectores y grupos sociales más vulnerables, y en el marco de estrategias nacionales, nos comprometemos a continuar instrumentando políticas macroeconómicas sólidas encaminadas a mantener índices altos de crecimiento, el pleno empleo, políticas monetarias y fiscales prudentes, regímenes de tasas de cambio apropiadas, una gestión prudente y adecuada de la deuda pública, la diversificación de la economía y el mejoramiento de la competitividad. Al mismo tiempo, estimularemos el aumento de los ingresos y mejoraremos su distribución, aumentaremos la productividad y protegeremos los derechos de los trabajadores y el medio ambiente. Reconocemos que la función apropiada del Estado en las economías con orientación de mercado variará de un país a otro.

(...)

02 noviembre 2005

La Cumbre de las Américas La discusión sobre el documento final: la creación de trabajo y la integración comercial del continente.

ver, desde la redacción del diario Clarín:

VIDEO OPINIÓN - Comentario de la periodista María Luisa Mackay sobre la Cumbre, ALCA y la integración comercial del continente. (toma uno o dos minutos iniciar la transmisión)

Hoy día los representantes de los 34 países trabajaron en la versión final del documento de la Cumbre, cuyo tema es la creación de trabajo para la superación de la pobreza y para una mejor gobernabilidad. Pero el debate de fondo probablemente se dará sobre ALCA o en torno a una formula alternativa de integración comercial. El Presidente G. Bush, que llega mañana a Argentina, defenderá su interés por el ALCA.

La ceremonia de inauguración es el viernes pero ya mañana los Ministros de Relaciones se reuniran con los representantes de la sociedad civil.
Cómo dice María Luisa Mackay en su comentario, de este debate saldrá una orientación acerca de qué hará el continente con su integración.

Chile participa activamente de la globalización y la Cumbre es una oportunidad para aportar fórmulas que articulen crecimiento y trabajo, en un contexto de mejor integración continental.



01 noviembre 2005

Valparaíso - Capital de la tecnología

El Mercurio de Valparaíso www.mercuriovalpo.cl
Editorial Lunes 31 de octubre de 2005

Capital de la tecnología


En contradicción con todas las expresiones de pesimismo, la región ha terminado por avanzar en su búsqueda de esas alternativas que, junto con ser modernas, nos sitúan en la dirección correcta en cuanto al desarrollo con visión de futuro.



El empresario y presidente de Sonda, en entrevista reciente, explica que "la única manera de salir de la pobreza es aumentar la productividad en el factor trabajo, de modo que los sueldos mejoren, porque el trabajo más productivo vale más que el menos productivo. Y para aumentar la productividad, se tiene que incrementar la intensidad de uso de la tecnología".

Su diagnóstico es que en Chile no se invierte lo que se debería en ese rubro y que faltan emprendedores e ideas innovadoras. Y agrega un dato: en tecnologías de información y comunicaciones, en Estados Unidos se gasta más o menos el 3 por ciento del Producto, y en Chile el 1,4 por ciento.

El dato es relevante y refiere sobre la falta de proyectos tecnológicos, a la vez que se presenta como un desafío ciertamente interesante para quienes, en la región, llevan tiempo investigando e incentivando actividad en torno a la innovación tecnológica; no es menor, por ejemplo, lo desarrollado por el Instituto 3IE (Instituto Internacional de Innovación) que funciona al amparo de la Universidad Federico Santa María y que, a despecho de muchas dificultades, ha logrado salir adelante y plantearse hoy como un motivador innegable de esas nuevas oportunidades.

Lo mismo puede decirse del impulso gubernamental regional prestado a esta materia cuya mayor referencia está en la creación del edificio del Polo Tecnológico ubicado en el parque Curauma; es decir, existen no solamente las motivaciones sino el interés por establecer atención concreta y desarrollo de proyectos en un área que mucho tiene que ver con una mirada nueva y moderna sobre el futuro.

En adición a ese impulso regional, habrá que sumar ahora la decisión de instalar el Centro Avanzado de Tecnologías de Infocomunicación en las dependencias del Polo Tecnológico, con cuya iniciativa se da un paso muy consistente en dirección a consolidar a Valparaíso como eje de las tecnologías de la información y la comunicación.

No es un paso menor, pues a la firma de ese convenio concurren representantes de siete universidades, además de la Comisión Nacional de Investigación de Ciencia y Tecnología (Conicyt) y la agencia de cooperación japonesa.

De esta manera el Centro Avanzado de Tecnologías de Infocomunicación, se convierte en la más importante iniciativa en materia de desarrollo de la alta tecnología puesta en práctica hasta ahora y de su funcionamiento derivará la generación de productos en ámbitos de importancia económica para, muy pronto, constituirse en un referente nacional con proyección internacional que, de paso y de manera importante, consolidará todo lo que en estas materias empezó a realizarse en la Quinta Región.

Es adecuado destacar esta clase de tareas ejecutadas en el ámbito regional. Hasta no hace mucho, imaginar este tipo de actividades era considerado un exabrupto producto de cierto afiebramiento. Las demostraciones visibles dan cuenta de que no se estaba tan equivocado cuando se postulaba que ése era un camino explorable y con perspectivas.

La región crece y avanza con visión de futuro, parece ser una saludable conclusión.

Nicholas Negroponte en Chile ( I )

El Diario Digital, Chile
Titulares
El autor de “Ser Digital”, Nicholas Negroponte, viene a promocionar su ambicioso proyecto


Computadores para Chile

Fecha : 10/25/2005 5:00:00 AM




Negroponte lanzó en el foro de Davos, Suiza, una campaña destinada a difundir el acceso de los computadores a los niños en todo el mundo. Esta semana llega a Chile para difundir su campaña.

C uando alguien logra “sintonizar” con las corrientes invisibles del futuro, cuando es capaz de anticipar lo que traerá el mundo en uno, diez o cien años, se convierte en un activo de tremendo valor. Hace diez años, Nicholas Negroponte –62 años– fue capaz de ver con claridad antes que todos los demás, un mundo que hoy comienza de a poco a hacerse realidad. Su libro Being Digital (Ser Digital 1996), que llegó a ser traducido en más de 40 idiomas, planteaba ya entonces la transformación de la vida en torno a los medios digitales. La televisión, adelantaba, será un producto de consumo a medida, que cada espectador podrá diseñar a su gusto dependiendo de sus intereses particulares. Aunque todavía no se han masificado, ya existen aparatos como TVO, que combinan un decodificador con un disco duro para transformar el consumo de televisión al detalle, eliminando comerciales y seleccionando los programas para cada miembro de la familia. La televisión se convertirá en algo parecido a “un libro o un periódico, que se podrá hojear y cambiar, y será independiente del día, la hora o del tiempo que se necesite para su distribución”. Ser Digital también pronosticó la muerte del CD-Rom. A pesar de su rápido desarrollo, “a largo plazo, los multimedia serán ante todo un fenómeno on-line”. El aumento de la velocidad de carga y descarga en Internet y la creciente disponibilidad de proveedores de información en la red, facilitará el acceso a toda clases de contenidos. Proyecto Negroponte llega esta semana a Chile invitado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC). Además de su papel como autor, es director del Laboratorio de Media en el Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT). Desde esta posición lanzó en el foro de Davos, Suiza, una campaña destinada a difundir el acceso de los computadores a los niños en todo el mundo. El 27 de octubre, el experto pronunciará en Chile la conferencia “Laptop de US$100, Un Computador por Niño”, a las 9:00 horas, en el Aula Magna en el edificio Biblioteca de la Universidad de Los Andes. Dentro de su agenda, se reunirá con altas autoridades de Gobierno para analizar la posibilidad de que Chile forme parte de su proyecto estrella. Negroponte ya discute los pormenores para la inclusión de estos aparatos con cinco países: Brasil, China, Tailandia, Egipto y Sudáfrica, donde se distribuirán cerca de 15 millones de unidades. Como presidente del directorio de One Laptop per Child (OLPC), institución sin fines de lucro creada por académicos del MIT Media Lab, Negroponte busca promocionar este proyecto que pretende crear millones de computadores portátiles a sólo cien dólares, puestos en manos de niños que hoy no tienen la posibilidad de tener acceso a la tecnología. Hombre conectado Este “gurú” de la era digital se ha caracterizado por ser un hombre “conectado”. Estudió en Suiza, Londres y Nueva York antes de tomar arquitectura en el MIT, donde se especializó en el área de diseño asistido por computadoras (CAD). Desde 1996 imparte la cátedra de Tecnología de los Medios en esa universidad, además de otras en Yale, Michigan y Berkeley. Publicó The Architecture Machine (1968), obra que analiza la relación hombre-máquina, en la cual anunció la llegada de los ordenadores personales. En el mundo privado, es hermano del controversial director nacional de inteligencia de Estados Unidos, John Negroponte. Forma parte del directorio de Motorola Inc., y es socio general de una firma de entrega de capitales que se enfoca en nuevas iniciativas tecnológicas para la información y el entretenimiento. Es también “ángel inversor” de 40 proyectos tecnológicos, tres de los cuales están en China. Fundó además la revista WiRed, en la cual fue también columnista, –trabajo en el cual se basó para escribir “Ser Digital”. En una iniciativa similar a la de OLPC, este reconocido hombre digital preside la Fundación 2B1, dedicada a que los niños de los lugares más remotos y pobres de mundo tengan acceso a un computador.

14 octubre 2005

Políticas públicas y futuro iberoamericano.

15ª CUMBRE IBEROAMERICANA

TRIBUNA: RICARDO LAGOS Y JORGE SAMPAIO

Fuente: EL PAÍS - Internacional - 14-10-2005

Nuestra visión conjuga libertad con equidad, crecimiento económico con justicia social

Para Iberoamérica este 2005 puede ser un buen tiempo de rearticulación y puesta al día. Lo que emergió claramente con un sentido conmemorativo se convierte hoy en una oportunidad política mayor. Son tiempos de globalización y, por ello, son tiempos de relación entre regiones donde las identidades juegan un papel esencial.

Iberoamérica ha hecho la tarea en muchos campos. Está lo cultural, lo político, lo social, lo económico; están las dimensiones educacionales y artísticas; están las interacciones de la sociedad civil. El español y el portugués son nuestros idiomas para construir puentes de cercanía. En suma, hay razones para afirmar que Iberoamérica está llevando adelante el concepto de unidad en la diversidad.

Pero hoy es necesario ir más allá. Los desafíos del siglo XXI y las exigencias a las cuales nos convoca la globalización obligan a pensar en una "transversalidad iberoamericana" más profunda. Aquella construida desde grandes consensos políticos sustentados en el modo de ser y hacer de estos pueblos.

Es la tarea esencial a la cual nos llama la XV Cumbre Iberoamericana en Salamanca. Nosotros, presidentes de Chile y Portugal que tendremos la última oportunidad de participar en este encuentro en representación de nuestros países, creemos que podemos entregar una reflexión especial para el presente y futuro de esta comunidad de naciones.

Hoy que ya se ha puesto en marcha la Secretaría General Iberoamericana, vemos que están dadas las condiciones para trabajar en conjunto en el desarrollo y ejecución de "nuestras políticas públicas" desde las cuales se hagan realidad los propósitos reiterados en las diversas declaraciones previas a esta Cumbre.

¿Por qué poner el acento en las políticas públicas? Porque es allí donde cabe ir asentando un paradigma de trabajo, cuyo propósito central sea el impulso al crecimiento económico llevado adelante en concordancia con programas serios y eficientes de desarrollo y justicia social en una mirada que, a partir de nuestras experiencias y convicciones, complemente y vaya más allá de aquellas recetas entregadas por el llamado Consenso de Washington a comienzo de la década de los noventa.

Mientras aquel planteamiento -cuyo eje se instaló en el libre mercado y los equilibrios macroeconómicos-, presionaba en Latinoamérica, el diálogo iberoamericano comenzó en 1990 su búsqueda de propuestas propias y de modernidad.

A quince años del comienzo de esa tarea podemos levantar una alternativa clara. Una perspectiva de acción que vemos reflejada en las palabras de bienvenida del actual presidente del Gobierno español: "Iberoamérica aspira a crear un modelo de espacio común en pro de la democracia, de la cohesión social y territorial, del desarrollo sostenible y de los derechos humanos".

Esta propuesta se basa en la convicción de que el Estado, tanto sus instituciones como los espacios público-privados tienen un importante papel de orientación estratégica a desempeñar en un proceso de desarrollo sustentable. El mercado es indispensable para el funcionamiento de la economía, pero es también a partir de las entidades públicas y de los ciudadanos que emergen las opciones para entregar equidad y horizontes comunes a un país.

Lo primero es remarcar que necesitamos pasar de las palabras a los hechos. En nuestras diversas declaraciones hemos colocado metas que sólo admiten una lectura y obligan a la acción.

Ir al mismo paso. En las décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, América Latina y las naciones de la península Ibérica fuimos en un andar desacompasado. Tras aquella conflagración las veintiuna naciones latinoamericanas fueron actores claves en la conformación de Naciones Unidas. Allí nos jugamos por definir un orden multilateral donde los derechos humanos, la autonomía política, el crecimiento económico, la paz y el desarrollo social caminaran a la par. España y Portugal vivían tiempos de autoritarismos. Y cuando en estas naciones comenzaron a respirarse aires de mayor libertad y democracia, la mayoría de las naciones al otro lado del Atlántico estaban bajo el peso de las dictaduras, la falta de libertad o las confrontaciones fratricidas.

La historia hizo que comenzáramos a tener un andar común, de talante democrático, sólo con la llegada de la década de los noventa, precisamente cuando comenzamos a conjugar con otra mirada y una voz común el sentido de lo iberoamericano.

La democracia nos da confianza y el estímulo para pensar con ambición: pensar en las mejores formas de aprovechar las oportunidades y prevenir los riesgos de la globalización, para dar respuestas concretas a los sueños y a las expectativas de nuestros pueblos.

Sabemos que existen diferencias importantes entre el debate europeo y el latinoamericano al hablar de bienes públicos y de políticas nacionales para ello.

En Europa se busca reformar el antiguo Estado benefactor, con el fin de mejorar la competitividad y permitir una mayor innovación tecnológica, sin sacrificar un conjunto de derechos ciudadanos al bienestar. En América Latina, en cambio, el debate se refiere a cómo lograr mayores niveles de equidad y de bienestar a partir de las necesarias reformas económicas que, en su mayor parte, ya se han logrado.

Quienes van por los países latinoamericanos -sean empresarios, políticos, académicos o artistas-, saben que en varias de nuestras naciones se hacen esfuerzos por conciliar las necesidades de economías muy abiertas en un mundo globalizado con las necesidades igualmente urgentes de solidaridad en sus sociedades. La libertad económica y la equidad no representan conceptos contrapuestos o incompatibles. Se puede estar a favor de una economía de mercado, pero es algo muy distinto impulsar una sociedad de mercado. Nuestra visión conjuga la libertad con la equidad, el crecimiento económico con la justicia social. Y esa visión queremos que predomine en el mapa iberoamericano.

La lucha contra la pobreza, el acceso a la educación y a la salud, la cohesión social y la defensa y la promoción de los derechos humanos son objetivos esenciales. Para alcanzarlos, el crecimiento económico es una condición necesaria, pero no suficiente. Compete al Estado conducir las políticas públicas que hagan realidad esos objetivos.

En el ámbito de la comunidad iberoamericana, debemos abrir un espacio de discusión amplia y participativa sobre la mejor forma de avanzar hacia esas metas: ¿Cómo elaborar políticas públicas que, a partir de situaciones muy diversas apunten hacia los mismos propósitos y a las mismas metas? ¿Qué mecanismos y programas podemos crear para analizar y comparar experiencias, de modo de identificar las mejores prácticas? ¿Cómo concebir programas destinados específicamente a la formación de peritos y altos funcionarios capaces de conducir las políticas públicas con eficiencia y calidad, como ocurre con otras instituciones de alto prestigio internacional?

Una entidad -probablemente asentada en la península Ibérica para el mayor acopio de experiencias entre mundo desarrollado y en desarrollo-, debiera ser el motor de ese propósito.

De lo que se trata es de avanzar entre nosotros una práctica de políticas públicas sustentada, precisamente, en una transversalidad iberoamericana mayor. Una suerte de testimonio en la globalidad, donde lo que somos y hagamos sea un aporte en la mesa hemisférica, en el caso de los latinoamericanos, y un identidad especial en la mesa europea, en el caso de España y Portugal.

Ricardo Lagos es presidente de Chile y Jorge Sampaio es presidente de Portugal.

09 octubre 2005

La sociedad de la información y el Estado de bienestar. El modelo finlandés.(II)

Manuel Castells y Pekka Himanen*

El bienestar de la Nación.(II)

Los principales componentes del Estado finlandés del bienestar han sido la educación gratuita (no existen los aranceles académicos desde el nivel preescolar hasta la universidad, y los libros de textos y el comedor escolar son gratuitos hasta la enseñanza secundaria; además , todos los estudiantes universitarios perciben una beca de estudios), servicios sanitarios muy baratos (centros sanitarios gratuitos en su mayor parte, hospitales con precios muy bajos, medicinas subvencionadas, asistencia sanitaria en el hogar) y la protección social mediante transferencias de renta (seguro de jubilación, de enfermedad, incapacidad, desempleo, subvenciones por hijo y complemento de la renta).

Además de ser gratuito, una característica clave del sistema ha sido su universalidad: el derecho al sistema de bienestar social se basa en la ciudadanía (o, recientemente, en la residencia), por lo que el nivel de beneficios sociales que tiene derecho a percibir una persona no depende fundamentalmente de su renta (aunque sí se tiene en cuenta la renta y las necesidades individuales). El tercer rasgo característico es la naturaleza, en gran medida pública, de este sistema: el sector público provee de la mayoría de los servicios de bienestar social (por ejemplo, prácticamente todos los centros de enseñanza primaria y secundaria y el 76% del gasto sanitario son públicos)(…).


Éste es el sistema que subyace a los bajos niveles de injusticia social y exclusión de Finlandia. (…)

En cuanto a la perspectiva temporal del surgimiento de la sociedad de la informacional: para entender cabalmente la tendencia del Estado finlandés del bienestar, ésta se debe considerar a partir de los años sesenta:

Los datos muestran que en Finlandia la tendencia general de la injusticia social y la exclusión es descendente, o a lo menos se mantuvo en un nivel bajo y estable durante los principales años de emergencia de la sociedad informacional, es decir entre 1966 -1990. Como se ha mostrado en la introducción, esto está en claro contraste con lo sucedido en los Estados Unidos, donde el paso de la sociedad industrial a la sociedad informacional invirtió las tendencias y llevó a niveles muy altos la injusticia social y la exclusión.


El período 1990-1993 debería considerarse la piedra de toque definitiva del Estado de bienestar en Finlandia. La recesión también estuvo relacionada con el paso hacia la economía informacional global. Tuvo sus causas en una combinación del fracaso parcial de la liberalización de los mercados financieros (el momento crítico para la formación de los mercados financieros globales), lo que determinó que tanto empresas como individuos acumularan deudas basada en la sobrevaloración de los activos inmobiliarios, y la recesión simultanea de las economías occidentales (otra crisis capitalista que superaron) junto con el colapso de la Unión Soviética (debido al fracaso del comunismo en su adaptación al informacionalismo), que eran los principales mercados de Finlandia.

El Estado informacional del bienestar

Como se aprecia, las observaciones empíricas apoyan la conclusión de que el modelo finlandés combina una economía informacional dinámica con una mayor justicia social y protección colectiva del trabajador- antiguos objetivos del Estado de bienestar tradicional. Esta justicia social y la protección colectiva del trabajador es mayor que la que resulta de la tendencia global. Sin embargo, ya no se trata del antiguo tipo de Estado de bienestar, que frecuentemente no se veía más que como mitigador de los peores efectos de la economía y que ocupaba un posición fundamentalmente defensiva frente a ésta. Al principio de este capítulo propusimos el concepto de “Estado informacional del bienestar” que forma un círculo virtuoso con la economía informacional.

Hay varios nexos importantes entre ambos. En primer lugar, la sociedad informacional finlandesa crea la base financiera del Estado de bienestar. Sin los ingresos fiscales, la sociedad no podría financiar su Estado del bienestar. Y sin una mayor productividad, los impuestos serían inaceptablemente elevados. Por consiguiente, la sociedad informacional necesita crecer más deprisa que los costes del Estado de bienestar.

La economía también requiere una productividad competitiva para que las empresas sigan en el país. Solo puede haber mayores costes laborales y sociales si ayuna mayor productividad; de otro modo, las compañías se trasladarán a otro lugar con una menor presión fiscal. Por tanto, en principio, la economía informacional y el Estado del bienestar no son antagonistas, sino que una economía informacional que funcione bien es un requisito de un Estado del bienestar generoso. Finlandia solo pudo mantener su Estado del bienestar, incluso en un período de grave recesión, mediante la transformación de su economía.

Sin embargo, a largo plazo la economía informacional requiere una dimensión social sostenible. De hecho, la idea de que la economía informacional es un requisito del Estado de bienestar podría presentarse al revés: dada la fuerte oposición actual a la globalización, podría ocurrir que sin una dimensión de bienestar social global más fuerte, la economía informacional tenga que enfrentarse a una oposición tan dura que su desarrollo se haga extremadamente volátil o insostenible. Por este motivo, la economía informacional global podría tener como requisito un tipo determinado de Estado del bienestar. Desde esta perspectiva, Finlandia ha conseguido proseguir su transformación en una economía informacional durante la recesión porque el Estado del bienestar hizo socialmente aceptable su desarrollo. Por supuesto, otro de los nexos clave entre ambos es que la aportación pública de educación, salud y seguridad social garantiza un número suficiente de personas altamente calificadas y en buenas condiciones para trabajar en la economía informacional. Como resultado de este círculo virtuoso, los finlandeses siguen manifestando un fortísimo apoyo al Estado del bienestar (…)

Por tanto, lo que estamos contemplando en el modelo finlandés es un nuevo Estado informacional del bienestar. El núcleo es el círculo virtuoso de economía informacional y Estado del bienestar.

* Fuente: Manuel Castells y Pekka Himanen “El Estado de bienestar y la sociedad de la información. El modelo Finlandés.” 2002. Los parrafos citado corresponden al capítulo 4 – El bienestar de la nación.
Los paréntesis corresponden generalmente a referencias a diagramas y figuras.

06 octubre 2005

La penetración de Internet en Chile está estancada en un 36%. Agosto de 2005.

Los resultados del análisis comparado por países se expusieron el 26 de julio en un encuentro mundial

LA PENETRACIÓN DE INTERNET EN CHILE ESTÁ ESTANCADA EN UN 36 POR CIENTO, REVELA ESTUDIO WIP DE LA UC

3 de agosto de 2005

Contradiciendo los estereotipos, el usuario de internet en Chile practica más deporte que el no usuario, sale con más amigos y se contacta socialmente con más gente. Además consume menos televisión y menos radio que el no usuario, pero lee más el diario. Respecto a su productividad laboral, la gente no siente que si le quitaran el acceso a internet disminuiría su rendimiento. El dato lleva a concluir que en el trabajo se estaría utilizando el acceso a la web sobre todo para jugar y recrearse.

Los resultados pertenecen al estudio WIP, World Internet Proyect, que se realiza en Chile desde el 2002 a cargo de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, junto a la Escuela de Ingeniería y al Instituto de Sociología. El proyecto es liderado por el Center for the Digital Future de la Universidad de Southern California, en Estados Unidos, y se desarrolla en más de 20 países desde hace seis años. El equipo de la UC junto a la Cámara de Comercio también se ha hecho cargo del Proyecto BIT, que analiza el impacto de las tecnologías de información en el ámbito económico y de negocios y que tiene su núcleo en la Escuela de Negocios de la Universidad de California en Los Angeles.

El WIP es un estudio de cómo la gente usa internet en su vida cotidiana y se caracteriza porque también incluye una encuesta a los no usuarios, porque se aplica periódicamente y porque permite comparar las realidades de distintos países. En Chile la información se recolecta en Santiago, la Quinta y Octava regiones y permite elaborar un amplio perfil de los entrevistados, incluyendo aspectos como optimismo tecnológico, tiempo libre, uso y horas de conexión, etc.

Este año la reunión anual de trabajo de los países miembros del WIP/BIT se realizó en la Facultad de Comunicaciones de la UC entre el 26 y el 28 de julio. Además de hacer una síntesis comparada de la realidad de los países americanos, europeos y asiáticos, los participantes entregaron su interpretación respecto a los avances y el impacto social de la tecnología.

El porcentaje de usuarios, definidos como las personas que en los últimos tres meses se conectaron por lo menos una vez, era de 36 por ciento el año pasado, un punto más que el 2003. La tendencia, explica el director del WIP/BIT Chile, Sergio Godoy, es a un estancamiento. En los países de mayor desarrollo también se está llegando a un techo de la penetración, pero con niveles de usuarios de 77 por ciento.

Aún así, Chile está bastante adelantado comparado con el resto de América Latina -Argentina tiene un nivel de penetración de 15 por ciento- y se iguala a Italia y España y a los países con mejores índices de Europa Oriental. «El problema que tiene internet a mi juicio es que no se aprovechan todas las posibilidades del instrumento. La gente al final lo usa básicamente para enviar e-mails», afirma Godoy.

Las razones por las cuales la gente se conecta a internet son muy distintas de un país a otro. Los investigadores italianos, que llevan estudiando este tema desde 1995, encontraron que un gran predictor del acceso tenía que ver con la cantidad de amigos y parientes conectados, con los cuales poder comunicarse por correo electrónico. Este dato está refrendado por un estudio más reducido que se hizo en siete países europeos entre el 2002 y el 2003. La conclusión fue que la gente de los países más mediterráneos se conectaba por razones sociales y los usuarios de los países nórdicos lo hacían por razones más concretas y utilitarias, como realizar transacciones bancarias o compras.

Aunque el equipo de la UC del Proyecto WIP/BIT todavía no ha hecho una comparación, han recogido algunos antecedentes que confirman esta tendencia en el país. Tener parientes y amigos usuarios también sería un importante predictor de uso de internet entre los chilenos.


Mayores informaciones:
Sergio Godoy, Facultad de Comunicaciones, teléfonos 354 2048 y 354 2016, e-mail sgodoye@uc.cl
Antonieta Sánchez, periodista, teléfono 354 2474, e-mail: asanches@uc.cl

05 octubre 2005

La sociedad de la información y el Estado de bienestar. El modelo finlandés. Un estudio de Manuel Castells y Pekka Himanen.

Manuel Castells y Pekka Himanen*

El bienestar de la nación (I)

La sociedad de la información y el Estado de bienestar

A pesar de su importancia central, la economía informacional, con las innovaciones técnicas que subyacen a ella, no constituye más que una dimensión de la sociedad red. Para los ciudadanos, la pregunta decisiva es: ¿con qué tipo de dimensión social se combina este desarrollo tecnoeconómico? (…)
En el ámbito de la justicia social, la tendencia global dominante es que la sociedad red se conecte con aquellas personas que tengan valor para ella (creando aún mayor valor para esas personas) y desconecte a quienes carezcan de valor para ella (disminuyendo aún más su capacidad para adquirir valor). El resultado es la creciente injusticia social. Por ejemplo, la desigualdad de rentas está aumentando en la mayoría de los países avanzados y ahora es sumamente grande. (…) En Silicon Valley y Singapur la renta de la quinta parte más rica de la población es diez veces mayor aproximadamente a la de la quinta parte más pobre. En Finlandia, la cifra alcanza aproximadamente un tercio de este nivel. La misma diferencia entre tendencia global y el modelo finlandés se muestra en los índices de Gini (…)
La tendencia global es un resultado de la decadencia del Estado de bienestar, cuya tarea era garantizar la justicia social mediante la educación, la sanidad y las transferencias de renta. En su forma extrema, la injusticia social lleva a la exclusión social, en la que las personas a las que se deja vivir en la miseria no pueden cambiar su destino salvo, quizá, recurriendo al crimen como medio de supervivencia. La exclusión social es difícil de medir, pero la tasa de población reclusa, que se suele emplear para estimarla, ofrece un indicador de la escala de la exclusión (…)
Con la aparición de los distintos tipos de exclusión, la tendencia global ha puesto en entredicho la idea de desarrollo inclusivo, que era la tarea del Estado de bienestar.
Además de justicia social, el concepto de Estado social en sentido más amplio incluía la protección colectiva de los trabajadores. La economía informacional también ha debilitado esa dimensión porque ha introducido el concepto de mano de obra informacional, que no ser refiere únicamente a la cualificación en tecnologías informacionales y a la importancia central del procesamiento de información (símbolos), sino también a la organización de trabajo en red: el trabajo se organiza en torno a compañías como una red de la que se conectan y desconectan las personas, según las variables necesidades de los proyectos, participando den ella de forma temporal, a tiempo parcial y a través del autoempleo. Esto tiene como consecuencia contratos individualizados y unos niveles de sindicalización globales muy bajos (…) Por tanto, la idea del Estado de bienestar de salvaguardar los derechos de los trabajadores mediante contratos entre el Estado, los empresarios y los trabajadores se está convirtiendo más bien en la excepción que en la regla.
La desaparición del Estado de bienestar se manifiesta no solo en estas tendencias observables, sino también en lo que no puede observarse: está muy difundida la impresión de que el informacionalismo y le Estado del bienestar son antagónicos, pese a que o se hay producido un debate serio acerca de cómo pueden combinarse. Sin embargo, la idea de un Estado informacional del bienestar es posible. Su núcleo es un círculo virtuoso en el que la economía informacional y el Estado de bienestar se nutren mutuamente, incluyendo los elementos tradicionales de justicia social y la protección colectiva de los trabajadores. No obstante, un Estado del bienestar plenamente desarrollado sería una novedad. La informacionalización del Estado de bienestar también supone la aplicación de la tecnología de la información a lo fines del bienestar social y la renovación de las estructuras del Estado de bienestar mediante una organización en red más dinámica. Este tipo de innovaciones aumenta la productividad de los servicios públicos y alivia las presiones financieras del Estado de bienestar.
Tales retos han adquirido una importancia creciente en el contexto actual de contradicciones sociales relacionadas con el aumento de la injusticia y la exclusión sociales. En este entorno mundial, el mayor reto global del modelo finlandés es que nos ofrece un ejemplo de cómo podría ser en la práctica el Estado informacional del bienestar.

* Fuente: Manuel Castells y Pekka Himanen “El Estado de bienestar y la sociedad de la información. El modelo Finlandés.” 2002. El texto citado corresponde a la primera parte del capítulo 4 – El bienestar de la nación.
Los paréntesis corresponden generalmente a referencias a diagramas y figuras.

01 octubre 2005

Chile y las tecnologías de la información. Editorial del diario "La Tercera"



Chile y las tecnologías de la información
Fecha edición: 01-10-2005

Chile empieza a explotar el potencial de estas tecnologías, un terreno en el que apenas da los primeros pasos. Pero es algo en lo que no debe cejar, porque la alternativa es el estancamiento.

Como nunca antes, Chile es hoy un país con posibilidades reales de alcanzar el nivel de nación desarrollada, incluso, durante la próxima generación. Una expectativa que se basa en los avances del país, sobre todo en las dos últimas décadas, en términos de desarrollo económico y social. Pero que se consiga el objetivo también depende de que el país no caiga en el error de creer que el camino recorrido garantiza que se mantendrá -casi automáticamente- el rumbo correcto.

Por el contrario, la rapidez de los cambios en el mundo global en el que Chile se inserta en forma creciente dicta la necesidad de dotarse cuanto antes de las herramientas que permiten crecer y prosperar en un entorno internacional altamente competitivo. Y para esto, la plena adopción e integración de las tecnologías de la información es un paso insoslayable.

Que cuatro de los cinco hombres más ricos de Estados Unidos, según la revista Forbes, pertenezcan a la industria informática, da cuenta de su potencial de crear riqueza. Pero la viabilidad de la sociedad de la información, de la cual internet es hoy el principal pilar (aunque no el único), descansa en el hecho de que las organizaciones, empresas y personas tengan acceso a las tecnologías necesarias y, por cierto, sean educadas en su uso.

Ello pasa, primero, por una infraestructura adecuada, algo en lo que Chile ha hecho claros progresos: 600 mil usuarios de banda ancha en cinco años así lo indican. Con todo, los costos aún son altos en comparación con países desarrollados y ello -que constituye una barrera significativa para los niveles de ingreso promedio en Chile- tiene que ver con temas que la industria de las telecomunicaciones y los entes públicos que la regulan no pueden continuar postergando. Que no se pueda explotar todo el potencial de internet por conflictos sectoriales no resueltos tiene un costo difícil de dimensionar: los países que los resuelvan primero obtendrán ventaja competitivas considerables.

Sin embargo, sólo una población educada en el uso de las tecnologías de la información podrá sacarles el máximo provecho. Y eso requiere un decidido impulso estatal y privado tanto a iniciativas que hagan más accesible productos como el PC y la banda ancha, como asegurarse de que las personas adquieran las herramientas conceptuales para usarlos: es un aprendizaje indispensable. Los recursos que se inviertan en ello generarán un retorno difícil de cuantificar, pero no por ello menos real.

Hay señales de que Chile empieza a explotar el potencial de estas tecnologías. Portales de internet como el de del Servicio de Impuestos Internos, por ejemplo, son herramientas valiosísimas tanto para los contribuyentes como para el Fisco, como también lo son los distintos servicios públicos asequibles vía internet. Y la idea de susbsidiar el acceso a banda ancha conocida recientemente apunta a una clara conciencia de la importancia de que ésta sea una herramienta de amplia disponibilidad. Una iniciativa consistente, por lo demás, con programas como el de Mi Primer PC, que a pesar de algunas críticas, refleja voluntad de respaldar las palabras con hechos concretos.

Lo que distingue a las tecnologías de la información de otros importantes avances de la historia es que, por su relativo bajo costo -que puede llegar a ser cero en determinados esquemas- no sólo puede acceder a ellas una privilegiada minoría, como ocurrió, por ejemplo, con el teléfono o la televisión en sus inicios. Ello les da un carácter igualador que permite que, por ejemplo, pequeñas tiendas especializadas puedan competir con grandes cadenas; o que una Pyme tenga oficinas en varios países coordinadas a través de la red. También, por cierto, que personas comunes y corrientes puedan comunicarse en forma barata e instantánea con cualquier lugar del mundo, generando toda suerte de dinámicas y abriendo infinitas posibilidades.

Se trata de un terreno que Chile apenas comienza a explorar y explotar. Y de un esfuerzo en el que no debe cejar, porque la alternativa es, claramente, el estancamiento.

30 septiembre 2005

Agencia de la ONU dice estar preparada para gobernar Internet

GINEBRA (Reuters) - La Unión Internacional de Telecomunicaciones de las Naciones Unidas esta preparada para arrebatar el gobierno de Internet a Estados Unidos, dijo su presidente, Yoshio Utsumi, el viernes.

Los Estados Unidos han chocado con la Unión Europea y con la mayor parte del resto del mundo sobre el futuro de Internet. Actualmente dirigen el sistema global de información mediante una asociación con sede en California, la ICANN.

"Podríamos hacerlo si se nos lo pidiera", dijo Utsumi en una rueda de prensa.

La experiencia de la agencia de la ONU en comunicaciones, su estructura y su cooperación con organismos privados y públicos la hace la mejor colocada para asumir el papel, añadió.

Washington ha dejado claro que se opondrá a cualquier movimiento a pesar de las numerosas peticiones de cambio en el actual sistema.

"No estaríamos de acuerdo con que las Naciones Unidas asuman la gestión de Internet", comentaba David Gross, dirigente del Departamento de Estado estadounidense al referirse a una conferencia preparada por la ONU, la "Cumbre sobre la Sociedad de la Información", que se celebrará en Túnez en noviembre.

TEMORES DE ALGUNOS PAÍSES

Los Estados Unidos, donde el Departamento de Comercio supervisa la ICANN, dice que nunca llevaría a cabo ninguna acción que pudiera afectar al funcionamiento de Internet. Pero países como Irán dicen temer que Washington pueda 'desenchufarles' en cualquier momento.

El asunto podría agriarse en el encuentro que se celebrará en Túnez del 16 al 18 de noviembre.

La cumbre apunta a un plan para extender el uso de Internet y de otras formas avanzadas de comunicación para ayudar a los países más pobres a alcanzar las metas de desarrollo de la ONU para 2015.

La UE dice que esta proponiendo un nuevo 'modelo corporativo' para Internet y para el método de asignación de direcciones -o dominios- que son asignados a cualquiera que pueda pagarlos.

Pero Gross, en un encuentro con la prensa el jueves, describió el plan como un "chocante y profundo cambio" ... que abría el camino para el control por los gobiernos -algunos de los cuales todavía censuran lo que sus ciudadanos pueden leer en la red-.

El portavoz de la Unión Europea David Hendon describió esto como "falsedad".

Aunque muchos países de la Unión Europea están contentas con la manera de actuar del ICANN, muchos países "simplemente no pueden aceptar que los estadounidenses tengan el control de Internet en sus países", dijo a Reuters, y esto tiene que reconocerse.

La proposición de la UE llevaría a Internet y al ICANN a regirse por leyes internacionales en lugar de hacerlo por la legislación estadounidense.

/Por Robert Evans/

28 septiembre 2005

eLAC PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Acordado por las representaciones nacionales en reunión de Rio de Janeiro, Junio de 2005.

Fuente: CEPAL http://www.cepal.org/socinfo/noticias/documentosdetrabajo/8/21678/eLAC_2007_Espanol.pdf


26 septiembre 2005

Relatoria del Consejo Hemisférico del Foro Social de las Américas

FORO SOCIAL AMERICAS
CONSEJO HEMISFERICO
Reunión en Caracas, 15 y 16 de agosto de 2005

RELATORIA

Introducción.

Los días 15 y 16 de agosto de 2005 se reunió en Caracas el Consejo Hemisférico del Foro Social Américas . Participaron delegaciones de unas 35 entidades a nivel continental, y de varias organizaciones integrantes del Grupo Facilitador venezolano para el FSM-FSA Caracas 2006.

La AGENDA de trabajo fue la siguiente:

Lunes 15 de agosto

1. Apertura y presentación
2. Debate sobre la coyuntura
3. Revisión general de aspectos organizativos de los Foros (a nivel mundial policéntrico y en Caracas)
4. Aspectos metodológicos y propuesta de ejes temáticos
5. Informes de Grupos de Trabajo

Martes 16 de agosto

1. Segundo debate sobre ejes temáticos
2. Ajuste de planes de trabajo de los grupos
3. Definición de ejes temáticos
4. Otras definiciones hacia enero 2006

La reunión se desarrolló en cuatro sesiones plenarias y varias de grupos de trabajo y subcomisión. Las plenarias fueron moderadas por: Edgardo Lander y Magdalena León, Zuraima Martínez y Gustavo Codas, Magdalena Valdivieso y José Miguel Hernández, Julio Fermín y Moema Miranda (es decir una persona de Venezuela y una de otro país).

Esta relatoría ha sido elaborada por la Secretaría FSA – Ecuador (SO), en base a una primera versión de Jorge Coronado del Foro Mesoamericano (SO).

íntesis


Lunes 15 Agosto





23 septiembre 2005

INTERNET Y LA SOCIEDAD RED, POR MANUEL CASTELLS (2000)

Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento, Universidad Abierta de Cataluña, UOC.

INTERNET Y LA SOCIEDAD RED

Intervención de Manuel Castells

Señor rector, en primer lugar, gracias por sus amables palabras. Quiero, muy brevemente, dejar constancia de lo muy honrado que me siento por haber sido invitado por la UOC a este acto de presentación del nuevo programa de doctorado, no solamente por lo que representa en el plano intelectual, sino sobre todo porque creo, sinceramente, que la UOC es una de las instituciones más innovadoras del panorama universitario español, europeo y catalán y, en cierto sentido, para mí esto es algo fundamental. Si mi memoria no me traiciona llevo treinta tres años enseñando en distintas universidades del mundo, y para mí la universidad ha sido, es y será siempre el centro de mi vida, de mi actividad profesional y de mi compromiso intelectual. A lo largo de mi vida he tenido muchas frustraciones causadas por la universidad, en esta relación de amor-odio que muchos tenemos. Gran parte de esas frustraciones se han debido a que la universidad -que, para mí, debe ser y debiera ser el centro de innovación fundamental, puesto que es lo que está en la vanguardia del pensamiento y, de manera autónoma e independiente, debiera plantear los problemas que, en situaciones más constreñidas, la sociedad no puede plantear- es, sin embargo, con harta frecuencia, con dolorosa frecuencia, un lugar en el que se observan rutinas burocráticas, reacciones conservadoras, incapacidad de entender el cambio y defensa de los privilegios de la comodidad personal en detrimento del riesgo de la innovación. Y en esa tensión estamos, y en esa tensión estaremos. Por eso, ver una universidad como la UOC, que realmente se incorpora, en términos de vanguardia, a lo que son las nuevas formas de hacer, de pensar y de investigar de la era de la información, constituye una gran alegría y el hecho de que se produzca en Barcelona, todavía más. Tras estas palabras introductorias, abordemos ahora el tema de la conferencia: la relación entre Internet y la constitución de una nueva sociedad, la sociedad red.


INTERNET Y LA SOCIEDAD RED


Introducción.

Internet es el tejido de nuestras vidas en este momento. No es futuro. Es presente. Internet es un medio para todo, que interactúa con el conjunto de la sociedad y, de hecho, a pesar de ser tan reciente, en su forma societal (aunque como sabemos, Internet se construye, más o menos, en los últimos treinta y un años, a partir de 1969; aunque realmente, tal y como la gente lo entiende ahora, se constituye en 1994, a partir de la existencia de un browser, del world wide web) no hace falta explicarlo, porque ya sabemos qué es Internet. Simplemente les recuerdo, para la coherencia de la exposición, que se trata de una red de redes de ordenadores capaces de comunicarse entre ellos. No es otra cosa. Sin embargo, esa tecnología es mucho más que una tecnología. Es un medio de comunicación, de interacción y de organización social. Hace poco tiempo, cuando todavía Internet era una novedad, la gente consideraba que, aunque interesante, en el fondo era minoritario, algo para una elite de internautas, de digerati, como se dice internacionalmente. Esto ha cambiado radicalmente en estos momentos. Para recordarles brevemente la progresión, les diré que la primera encuesta seria sobre usuarios de Internet que yo conozco, de finales del noventa y cinco señalaba que había unos nueve millones de usuarios de Internet. En este momento estamos en torno a los trescientos cincuenta millones de usuarios en el mundo. Las previsiones conservadoras prevén que, para mediados del año 2001, llegaremos a setecientos millones, y en torno a 2005-2007, a dos mil millones como mínimo. Es verdad que constituye sólo una tercera parte de la población del planeta, pero esto quiere decir, ponderando en términos de las sociedades más desarrolladas, que en las sociedades de nuestro contexto las tasas de penetración estarán en torno al 75% u 80%.

De hecho, en todo el planeta los núcleos consolidados de dirección económica, política y cultural estarán también integrados en Internet. Eso no resuelve ni mucho menos los problemas de desigualdad, y a ellos me referiré más adelante. Pero en lo esencial, esto significa que Internet es ya y será aún más el medio de comunicación y de relación esencial sobre el que se basa una nueva forma de sociedad que ya vivimos, que es lo que yo llamo la sociedad red. Pese a ser tan importante, Internet es tan reciente que no sabemos mucho sobre ella. Y en esa situación, cuando hay un fenómeno de gran relevancia social, cultural, política, económica, pero con un escaso nivel de conocimiento, se generan toda clase de mitologías, de actitudes exageradas. Yo creo que muchos intelectuales europeos y españoles ya han entendido, analizado, criticado, rechazado Internet, señalando, por anticipado, todas las posibles alienaciones que va a generar. Yo me acuerdo de que en los años 95-97 participé en la comisión de expertos sobre la sociedad de la información que nombró la Comisión Europea, y allí, en una comisión de quince expertos, en la que yo obviamente estaba en absoluta minoría, se trataba de ver cómo se podían paliar los efectos devastadores que podría producir Internet en la sociedad, en la política y en la cultura. Predominaba una reacción defensiva. Frente a un fenómeno de extraordinaria importancia, del que, por otro lado, se tiene un escaso conocimiento, ha aparecido una extraordinaria mitología en torno a Internet. Por ello, quiero centrar mi conferencia en algo que quisiera que fuera práctico. Voy a intentar, aunque haya algunos aspectos teóricos, resumir qué sabemos de Internet en términos comparativos, qué sabemos sobre lo que es Internet hoy, a partir de información empírica. Trataré de resumirlo en diez puntos.


1. Lecciones de la historia de Internet.


En el primer punto, quiero incluir algunos elementos sobre la historia de Internet. No voy a contarles la historia de Internet, que creo que es conocida, o puede conocerse fácilmente a través de Internet, sino cuáles son las enseñanzas que tienen valor analítico, si examinamos la historia de la red durante estos años. La primera lección sobre Internet es que se desarrolla a partir de la interacción entre la ciencia, entre la investigación universitaria fundamental, los programas de investigación militar en Estados Unidos -una combinación curiosa- y la contracultura radical libertaria. Las tres cosas a la vez. Simplemente señalo que el programa de Internet nace como programa de investigación militar pero que, en realidad, nunca tuvo aplicación militar. Éste es uno de los grandes mitos que hay. No hubo aplicación militar de Internet; hubo financiación militar de Internet, que los científicos utilizaron para hacer sus cosas, sus estudios informáticos y su creación de redes tecnológicas. A ellos se añadió la cultura de los movimientos libertarios, contestatarios, que buscaban en ello un instrumento de liberación y de autonomía respecto al Estado y a las grandes empresas. La cuarta fuente que se desarrolló más fue la cultura empresarial, que, veinticinco años más tarde, se encargó de dar el salto entre Internet y la sociedad.

Segunda lección sobre Internet: el mundo de la empresa no fue en absoluto la fuente de Internet, es decir, Internet no se creó como un proyecto de ganancia empresarial. Incluso hay una anécdota reveladora: en 1972, la primera vez que el Pentágono intentó privatizar lo que fue el antepasado de Internet, Arpanet, se lo ofreció gratis a ATT para que lo asumiera y desarrollara. Y ATT lo estudió y dijo que ese proyecto nunca podría ser rentable y que no veía ningún interés en comercializarlo. Recuerden de todas maneras que eran más o menos los años en que el presidente de Digital, una gran empresa de informática, declaró que no veía ninguna razón para que alguien quisiera un ordenador en su casa, o pocos años después de que Watson, el presidente de IBM, declarase que en el año 2000 en el mundo sólo habría cinco ordenadores, y que todos serían, obviamente IBM Mainframe. No fue la empresa la fuente de Internet.

Tercera lección: Internet se desarrolla a partir de una arquitectura informática abierta y de libre acceso desde el principio. Los protocolos centrales de Internet TCP/IP, creados en 1973-78, son protocolos que, se distribuyen gratuitamente y a cuya fuente de código tiene acceso cualquier tipo de investigador o tecnólogo.

Cuarta lección: los productores de la tecnología de Internet fueron fundamentalmente sus usuarios, es decir, hubo una relación directa entre producción de la tecnología por parte de los innovadores pero, después, hubo una modificación constante de aplicaciones y nuevos desarrollos tecnológicos por parte de los usuarios, en un proceso de feed back, de retroacción constante, que está en la base del dinamismo y del desarrollo de Internet. El ejemplo más claro de la principal aplicación de Internet lo ofrecen los científicos que crearon Arpanet, el antepasado de Internet, quienes, en realidad, no sabían muy bien qué hacer con Arpanet. En principio, la crearon para comunicarse entre sus centros de información, entre los superordenadores con que contaban, pero lo habían hecho con la idea de que al compartir tiempo de ordenador, podrían obtener mayor capacidad de utilización de ordenadores. Pero se encontraron que tenían más capacidad de procesamiento informático de la que necesitaban. Con lo cual intentaron ver qué otro tipo de cosas podían hacer. Una de las aplicaciones que desarrollaron casi por azar, y que se convirtió en el principal uso de Internet a partir de 1970, cuando se inventó, es la aplicación que hoy día está siendo el uso mayoritario de Internet, el correo electrónico. En el intento de buscar otras aplicaciones, se enviaron varios mensajes entre ellos y se dieron cuenta de que lo que intentaban buscar ya lo habían encontrado, es decir, desarrollar el correo electrónico. Hay mil ejemplos de este tipo de relación. Entonces y ahora los usuarios modifican constantemente la tecnología y las aplicaciones de Internet. Esto es una vieja historia de la tecnología. Fue también el caso del teléfono: la historia social del teléfono en Estados Unidos (investigada, en particular, por Claude Fischer) muestra que el teléfono se inventó para otras cosas, pero los usuarios le dieron la vuelta y crearon otras aplicaciones. Pero con Internet se ha hecho mucho más todavía, porque la flexibilidad, la ductibilidad de esta tecnología permite el efecto de retroacción en tiempo real.


Quinta lección de la historia de Internet: en contra de la muy difundida opinión de que Internet es una creación norteamericana, Internet se desarrolla desde el principio a partir de una red internacional de científicos y técnicos que comparten y desarrollan tecnologías en forma de cooperación, incluso cuando Internet era algo que estaba dentro del Departamento de Estado estadounidense. La tecnología clave de Internet, la conmutación de paquetes, el packet switching, la inventan en paralelo, y sin establecer comunicación alguna durante mucho tiempo, Paul Baran en Rand Corporation en California y Donald Davies, en el National Physics Laboratory de Gran Bretaña. Por tanto, la tecnología clave ya se desarrolla en paralelo entre Europa y Estados Unidos. El desarrollo de los protocolos TCP/IP se hace por Vinton Cerf, en Estados Unidos colaborando estrechamente con Gérard Lelan del grupo francés Cyclades. El caso más interesante es que el world wide web, que es el programa de browser que permite la navegación que hoy practicamos todos, lo creó Tim Berners-Lee, un británico, trabajando en sus horas libres, sin que se lo pidiera nadie, en el CERN de Ginebra. Por otro lado, el desarrollo de Internet en base a redes libertarias comunitarias, que crearon toda clase de nuevas aplicaciones como las conferencias o los boletines o las listas de correo electrónico, no salieron del Departamento de Defensa, salieron de los grupos libertarios que se organizaron a través y en torno a las redes de Internet. Estos grupos eran desde el principio -es decir, desde 1978 y 1980, que es cuando empezó USENET- internacionales y se desarrollaron de forma aún mucho más internacional precisamente en la medida en que Arpanet pertenecía al gobierno norteamericano. El desarrollo de lo que luego sería Internet por su lado libertario, por su lado de base, tenía que ser mucho más internacional, porque dentro del aspecto más central de Internet, Arpanet sólo podía ser norteamericano por las barreras gubernamentales.

Sexta lección: desde el principio Internet se autogestiona, de forma informal, por una serie de personalidades que se ocupan del desarrollo de Internet sin que el Gobierno se meta demasiado con ellos. Nadie le dio mucha importancia a Internet y se creó una especie de club aristocrático, meritocrático, que, todavía hoy, ha generado instituciones absolutamente únicas. El gobierno de Internet lo tiene hoy una sociedad de carácter privado apoyada por el Gobierno norteamericano y por gobiernos internacionales pero que es privada, se llama ICANN-por cierto, en su comité ejecutivo hay gente de Barcelona, de la Politécnica-, y que tiene, entre otras cosas, la característica de que elige su consejo de administración ejecutivo por votación global entre cualquier persona que se quiera apuntar a ICANN mediante correo electrónico. En estos momentos están terminando la votación en que 165.000 personas de todas partes del mundo han votado una lista de candidatos abierta. Esta autoridad es la que en principio distribuye los dominios, acuerda los protocolos, etc.

Y en fin, la última observación que quiero hacer sobre la historia de Internet es que el acceso a los códigos de Internet, el acceso a los códigos del software que gobierna Internet, es, ha sido y sigue siendo abierto, y esto está en la base de la capacidad de innovación tecnológica constante que se ha desarrollado en Internet. Mencioné antes el TCP/IP, pero recuerden también que UNIX, es un código abierto que permitió el desarrollo de USENET News, la red alternativa de Internet, el world wide web es abierto. Apache, que es el programa de software que hoy en día maneja más de dos terceras partes de los world wide web servidores del mundo, es también un programa de código abierto. Y tal es, obviamente, el caso de Linux, aunque Linux es fundamentalmente para las máquinas UNIX a través de las cuales funciona Internet.

Estas reflexiones sobre la historia de Internet me sirven para indicar hasta qué punto es un tipo nuevo de tecnología en su forma de organización. La famosa idea de que Internet es algo incontrolable, algo libertario, etc., está en la tecnología, pero es porque esta tecnología ha sido diseñada, a lo largo de su historia, con esta intención. Es decir, es un instrumento de comunicación libre, creado de forma múltiple por gente, sectores e innovadores que querían que fuera un instrumento de comunicación libre. Creo que, en ese sentido, hay que retener que las tecnologías están producidas por su proceso histórico de constitución, y no simplemente por los diseños originales de la tecnología.


2. La geografía de Internet.


Pasemos ahora al segundo punto de mi exposición. Para seguir un modelo clásico de la enseñanza, como empecé por la historia ahora seguiré con la geografía. ¿Cuál es la geografía de Internet? Internet tiene dos tipos de geografía: la de los usuarios y la de los proveedores de contenido.

La geografía de los usuarios hoy día se caracteriza todavía por tener un alto nivel de concentración en el mundo desarrollado. En ese sentido, digamos que las tasas de penetración de Internet se acercan al 50% de la población en Estados Unidos, en Finlandia y en Suecia, están por encima del 30-35% en Gran Bretaña y oscilan entre el 20-25% en Francia y Alemania. Luego está la situación española en torno a un 14%, Cataluña un 16-17%. En todo caso, los países de la OCDE en su conjunto, el promedio de los países ricos, estarían, en estos momentos, en un 25-30%, mientras que, en el conjunto del planeta, está en menos del 3% y, obviamente, si analizamos situaciones como la africana, como la de Asia del sur, está en menos del 1% de la población. En primer lugar, existe una gran disparidad de penetración en el mundo, pero, por otro lado, las tasas de crecimiento en todas partes, con excepción de África subsahariana, son altísimas, lo cual quiere decir que los núcleos centrales, también en el mundo subdesarrollado, estarán conectados dentro de cinco a siete años a Internet. Ahora bien, esa geografía diferencial tiene consecuencias en la medida en que llegar más tarde que los demás genera una disparidad de usos, puesto que como los usuarios son los que definen el tipo de aplicaciones y desarrollo de la tecnología, los que lleguen más tarde tendrán menos que decir en el contenido, en la estructura y en la dinámica de Internet.

En lo que se refiere a la geografía de los proveedores de contenido hay un hecho que conviene resaltar. Se suponía que, en principio, las tecnologías de información y de telecomunicación permitirían que cualquiera se pudiera localizar en cualquier lugar y proveer, desde allí, al mundo entero. Lo que se observa empíricamente es lo contrario. Hay una concentración mucho mayor de la industria proveedora de contenidos de Internet, así como de tecnología de Internet, que de cualquier otro tipo de industria y se concentra fundamentalmente en las principales áreas metropolitanas de los principales países del mundo. Uno de mis estudiantes, Matthew Zook, esta terminando su tesis de doctorado, que presenta el primer mapa mundial sistemático de las empresas de contenidos de Internet: según su análisis, estas empresas están totalmente concentradas en las principales áreas metropolitanas. La razón es muy sencilla: precisamente porque la tecnología permite localizarse y distribuir desde cualquier parte, lo esencial para producir contenido en Internet es tener información y conocimiento, lo que se traduce en personas con esa información y ese conocimiento, que están sobre todo concentradas en los grandes centros culturales y grandes áreas metropolitanas del mundo.
En el caso español, obviamente Barcelona y Madrid, en este orden, representan más de las tres cuartas partes de las empresas de provisión de contenido de Internet que existen en España, y la tendencia se acentúa.

También en el aspecto propiamente geográfico, les recuerdo la relación entre el desarrollo de Internet y las formas de telecomunicación interactiva y el desarrollo de las formas urbanas. Aquí también hay una paradoja aparente: se pensaba que Internet y las tecnologías de información podían contribuir a la desaparición de las ciudades y al hecho de poder trabajar todos desde nuestras montañas, desde nuestros campos, nuestras aldeas. En realidad, estamos en el momento de mayor tasa de urbanización de la historia de la humanidad. Estamos a punto de llegar al 50% de población urbana en el planeta, en el año 2025 estaremos en los dos tercios, y hacia el final del siglo en torno a las tres cuartas partes, o sea, cerca del 80% de la población del planeta estará concentrada en áreas urbanas, y esa concentración urbana se deberá sobre todo a la concentración metropolitana en grandes regiones metropolitanas. Lo que está ocurriendo es la concentración de población en grandes centros de actividad y de emisión de información, y dentro de esos grandes centros, difusión interna en una especie de proceso de extensión espacial porque Internet permite, por un lado, conectar de metrópoli a metrópoli y, dentro de la metrópoli, conectar oficinas, empresas, residencias, servicios, en un área muy grande desde el punto de vista espacial.

En concreto, la idea de que íbamos a trabajar todos desde casa está desmentida empíricamente. Internet lo que permite es algo distinto: permite trabajar desde cualquier sitio, no es el teletrabajo lo que se está desarrollando. Para darles datos de California, el lugar más avanzado en ese sentido, si aplicamos la definición de operativa de teletrabajo, vemos que las personas que trabajan al menos tres días por semana en su casa no llegan al 2%, y de ésas, la mitad, sorprendentemente, no tienen ordenador en casa. O sea, que no trabajan por Internet; trabajan por teléfono, porque son los que hacen las llamadas que les molestan a ustedes a la hora de cenar. Lo que Internet permite es trabajar desde casa, y el desarrollo de Internet móvil, el desarrollo de la telefonía móvil en estos momentos, permite trabajar en el transporte, mientras se está de viaje, en el lugar de trabajo, etc. El desarrollo geográfico que permite Internet es la oficina móvil, la oficina portátil, la circulación del individuo siempre conectado a Internet en distintos puntos físicos del espacio. Eso es lo que ocurre y no el teletrabajo, una vez que se desmienten los mitos toflerianos por la observación empírica. Por eso yo nunca hago predicciones, porque siempre nos equivocaríamos y siempre se equivocan los que las hacen. Yo trabajo sobre los datos que hay, que suelen salir por el otro lado, precisamente porque la sociedad toma las tecnologías y las adapta a lo que la sociedad hace.


3. La divisoria digital.


El tercer punto del análisis que les estoy presentando es el relativo a la divisoria digital, es decir, la idea de que Internet está creando un mundo dividido entre los que tienen y los que no tienen Internet. ¿Qué sabemos de esto? Por un lado, es cierto que hay una gran diferencia de conectividad y observamos que aquellas personas que no tienen acceso a Internet tienen una debilidad cada vez más considerable en el mercado de trabajo. Observamos también que los territorios no conectados a Internet pierden competitividad económica internacional y, por consiguiente, son bolsas crecientes de pobreza incapaces de sumarse al nuevo modelo de desarrollo. Pero, por otro lado, lo que también observamos es un desarrollo considerable de la conectividad. Insisto, las tasas de crecimiento de Internet en todas partes son altísimas, y lo que hoy día se llama la divisoria digital, digital divide en Estados Unidos, que es, fundamentalmente, la falta de conectividad en nuestro tipo de sociedades, distinto del Tercer Mundo, está dejando de ser un problema. Los datos que señalaban, por ejemplo, en Estados Unidos, que los negros, los latinos y las mujeres utilizaban mucho menos Internet están cambiando radicalmente. Un estudio, que parece serio, del Jupiter Communications de hace tres meses señala que los siete países altamente desarrollados que ellos analizan sistemáticamente respecto del desarrollo de Internet, entre los que no se encuentra España -Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Australia, Canadá, etc.-, observó que por primera vez a finales de mayo de este año el número de mujeres usuarias de la red era superior al de hombres. Lo mismo sucede entre los negros y los latinos en Estados Unidos. Entre los universitarios negros y latinos hay la misma tasa de penetración de Internet que entre los no negros y no latinos estudiantes. Obviamente, hay menos negros y latinos en la universidad, pero es un tema de educación más que un tema de discriminación sistemática en términos étnicos. Por tanto, la conectividad como elemento de divisoria social está disminuyendo rapidísimamente.

Pero lo que sí se observa en aquellas personas, sobre todo estudiantes, niños, que están conectadas, es que aparece un segundo elemento de división social mucho más importante que la conectividad técnica, y es la capacidad educativa y cultural de utilizar Internet. Una vez que toda la información está en la red, una vez que el conocimiento está en la red, el conocimiento codificado, pero no el conocimiento que se necesita para lo que se quiere hacer, de lo que se trata es de saber dónde está la información, cómo buscarla, cómo procesarla, cómo transformarla en conocimiento específico para lo que se quiere hacer. Esa capacidad de aprender a aprender, esa capacidad de saber qué hacer con lo que se aprende, esa capacidad es socialmente desigual y está ligada al origen social, al origen familiar, al nivel cultural, al nivel de educación. Es ahí donde está, empíricamente hablando, la divisoria digital en estos momentos.


4. Internet y la Nueva Economía.


El cuarto punto de mi exposición es el que examina la relación entre Internet y la nueva economía. Lo esencial aquí es que la nueva economía no es la economía de las empresas que producen o diseñan Internet, es la de las empresas que funcionan con y a través de Internet. Ésa es la nueva economía y eso es lo que está ocurriendo en todo el mundo. Es cierto que el desarrollo de los usos de Internet empieza primero en aquellas empresas de alta tecnología y empresas de creación de equipos de Internet y de programas de software que lo aplican a su propia organización, pero, a partir de ahí, se está difundiendo rapidísimamente a todo tipo de empresas, creando un nuevo modelo de organización empresarial. Se habla mucho del comercio electrónico. El comercio electrónico tiene interés, pero se incide demasiado en la idea de la venta del comercio electrónico, el llamado bussines to consumers B2C, la venta a los consumidores. Esto sólo representa el 20% del total de las transacciones electrónicas comerciales en Internet. El 80% son transacciones de empresa a empresa para relaciones comerciales entre las empresas y esto se está acentuando en estos momentos (B2B). Es decir, que el volumen crece y, por tanto, al crecer el volumen global, también crece el número de transacciones hacia los consumidores. El volumen que crece mucho más, en términos absolutos y relativos, es el de relación de empresa a empresa.

¿Qué está ocurriendo? Que casi todo el trabajo interior de empresa, de relación con los proveedores y de relación con los clientes se está haciendo por la red. Es el modelo que yo he desarrollado con el nombre del Modelo Cisco Systems, que es el nombre de la empresa productora del 85% de equipamientos de telecomunicaciones del backbone de Internet en el mundo, de routers y switches (enrutadores y conmutadores) El 90% de las ventas de esta empresa y de sus transacciones se hacen mediante la relación a través de su web de los proveedores de la empresa y los clientes, sin que la empresa haga nada más que poner la ingeniería, poner la web, actualizarlo cada hora, garantizar calidad y organizar la red de proveedores. Es la mayor empresa industrial del mundo, es la segunda empresa de mayor valor de mercado en el mundo, 400.000 millones de dólares, más de cinco veces el valor de General Motors, cuando en realidad sólo cuenta con treinta y cinco mil personas y es una empresa que produce máquinas, ordenadores, pero que solo tiene una fábrica. Es una empresa casi enteramente virtual, aunque tiene oficinas con personas que hacen funcionar la máquina virtual; pero es virtual, no produce nada, pero de lo que hace, se produce el 85% del equipamiento mundial que hace funcionar Internet.

Hay muchísimos otros ejemplos. Si les interesa, les puedo contar ejemplos de la mayor empresa de construcción de edificios en San Francisco, WebCor, cuyo centro es también un web site en el que los usuarios se relacionan con los diseñadores, los arquitectos, los constructores, los empleados municipales. Todo esto está en la web y todos los pasos que una empresa de construcción tiene que dar para llevar a cabo una construcción se hacen en la web. Con esa tecnología ha sido capaz de reducir a la mitad el tiempo de producción de un edificio, con un tercio del personal de gestión, limitando los costes en un 50%. Como pueden imaginarse, las otras empresas de construcción están rápidamente pasando a la red. Un ejemplo más cercano sería Zara. Zara es una empresa Internet que en estos momentos -les estoy hablando de la misma Zara donde ustedes compran su ropa- cuenta con 2001 almacenes en el mundo, en treinta y cinco países diferentes. En estos almacenes cada vendedor lleva una pequeña maquinita en la que registra cada compra que se hace con una serie de datos, con los que el director de cada almacén hace un informe semanal, lo pasa por red a la sede central en La Coruña, donde 200 diseñadores procesan por ordenador y determinan las tendencias de mercado, envían directamente a las fabricas que cortan los patrones y producen la ropa. Con este sistema, enteramente basado en la comunicación electrónica, y procesado por Internet Zara ha reducido a dos semanas el tiempo necesario para rediseñar un producto desde el momento en que se decide ponerlo en el mercado en cualquier parte del mundo.

El modelo Benetton, que había logrado hacer el ciclo en seis meses, fue arrinconado por GAP, que lo consiguió en dos meses, a partir de una conexión que no era Internet, y Zara lo ha logrado en dos semanas, con lo que está ganando cuotas de mercado rápidamente en todo el mundo y, en este momento, el valor de capitalización de mercado de la empresa matriz de Zara, una empresa familiar, es de 2.000 millones de dólares. Podríamos seguir poniendo ejemplos, pero yo creo que la idea la tienen aquí. Es decir, lo primero que está haciendo Internet en la economía es transformar el modelo de empresa. Lo que fue el fordismo, la gran empresa industrial basada en la producción estándar y en la cadena de montaje, es hoy día la capacidad de funcionar en red, de articular directamente el mercado, insumos y proveedores y organización interna de la empresa on-line en todas las tareas.

El segundo cambio que produce Internet o, mejor dicho, la base material sobre la que se produce este cambio es la transformación del funcionamiento del capital. Y aquí también, muy esquemáticamente, la primera transformación es: el centro de la economía global son los mercados financieros globalizados que funcionan mediante conexiones entre ordenadores. Esto no es técnicamente hablando Internet porque no esta basado en los protocolos de Internet, pero es una red de redes de ordenadores, que esta convergiendo rápidamente con la red Internet.. Esta red es lo que subyace, la articulación, la interdependencia y también la volatilidad del mercado global financiero. Segundo: Internet ha permitido el desarrollo vertiginoso de la transacción financiera electrónica, el desarrollo de mercados financieros, mercados bursátiles como el Nasdaq, que son mercados electrónicos, sin un lugar físico en el espacio; el desarrollo de los principales mercados de futuro del mundo como es el mercado suizo-alemán Eurex, que es enteramente electrónico, o Liffe en Londres o Matif En Francia; el desarrollo de redes de ***brokers, de redes de corredores de bolsa como Instinet, que, hoy día, canaliza algunas de las transacciones más importantes del mundo; el desarrollo de empresas de corredores como Charles Schwabb que es mayoritariamente electrónica. En estos momentos el NewYork Stock Exchange, la Bolsa de New York, se planeta la creación de una bolsa de forma mixta, que sea a la vez electrónica, virtual y física. En Europa, en torno al proyecto, hoy aplazado, de fusión entre las bolsas de Frankfurt y de Londres, que prefigura la fusión de las bolsas europeas en uno o dos centros bursátiles, se está planteando la conexión del Nasdaq americano con un equivalente de Frankfurt y un equivalente japonés, con lo que se crearía, por lo tanto, un Nasdaq global, enteramente electrónico. Es decir, los valores de nuestras empresas, de todas las empresas, tendencialmente, se están negociando ya y se van a negociar cada vez más en términos de interacciones electrónicas, puramente electrónicas, no físicas. Esto genera un nuevo tipo de transacción económica, genera una velocidad, una complejidad, una dimensión de mercado mucho mayor, una capacidad de reacción de los inversores casi instantánea y la dependencia de mecanismos de cálculo, de modelos matemáticos predictivos activados a velocidad octoelectrónica mediante conexiones Internet. Esto cambia los mercados financieros, cambia las finanzas mundiales y, por consiguiente, cambia nuestra economía.

Un tercer elemento que quería señalar es que la economía Internet está cambiando los métodos de valoración económica. El desarrollo de las empresas de Internet y de las que más innovadoramente se han lanzado por esta vía se basa/sobre todo en la existencia de capital-riesgo que permite financiar ideas antes de que haya producto. Es así como funciona el sistema: un innovador tiene una idea y, generalmente en estos días, articulada no sobre Internet sino a través de lo que se puede hacer con Internet; esta idea la vende a una empresa de capital-riesgo que proporciona los fondos iniciales para empezar a arrancar; con ese capital-riesgo se compra talento y se instala Internet; con eso se empieza a producir algo, pero no mucho, desde luego no ganancias, con lo cual se sale en oferta pública y el mercado lo valoriza o no lo valoriza. Cuando no lo valoriza, la empresa desaparece y se vuelve a intentar; cuando lo valoriza, con esa valorización de mercado que no se produce en torno a beneficios sino a una promesa, entonces es cuando realmente hay recursos para pasar de esa promesa de innovación a una innovación material, a una producción material que vuelve a salir al mercado, que vuelve a generar valor. Es decir, se crea valor a partir de la innovación en base a la valorización del mercado de las iniciativas que se desarrollan en términos de empresa. Hemos pasado a una economía en la que la expectativa de generación de beneficios a través de la empresa es reemplazada por la expectativa de generación de nuevo valor en el mercado financiero. Y eso depende fundamentalmente de la capacidad de relación con ese cálculo de las empresas Internet. Es decir, el ejemplo de la industria Internet está siendo en estos momentos seguido en el conjunto de las otras ramas industriales. Eso genera una gran volatilidad financiera, pero al mismo tiempo genera también un extraordinario aumento de riqueza y de productividad. Hay empresas sobrevaluadas, otras menos, pero, en realidad, la tendencia es ascendente, los ciclos económicos van a seguir; en cualquier caso, recuerden que, por mucho que hayan caído los valores tecnológicos, el Nasdaq está todavía un 35% por encima de su valor de hace doce meses, cuando el Dow Jones, el índice equivalente de la economía tradicional, está a un -1,2% para el mismo periodo. Es decir, la capacidad de creación de valor en base a un nuevo modelo de anticipación de expectativas ha salido también de la economía Internet.


5. La sociabilidad en Internet.


Permítanme cambiar de tercio rápidamente para entrar en quinto punto de mi conferencia, que es el tema más cargado ideológicamente del análisis de Internet, el tema de la sociabilidad en Internet, de la interacción social o individual en Internet o el tema de las comunidades virtuales de Internet. Como saben, este tema está dominado por las fantasías de los futurólogos y de los periodistas no bien informados, aunque hay periodistas muy bien informados. Aquí se ha hablado de que Internet aliena, aísla, lleva a la depresión, al suicido, a toda clase de cosas horribles, o bien, por el contrario, que Internet es un mundo extraordinario, de libertad, de desarrollo, en el que todo el mundo se quiere, en el que todo el mundo está en comunidad. ¿Qué sabemos empíricamente de esto? Sabemos bastantes cosas. Sabemos, por ejemplo, por un estudio que acaba de hacer British Telecom, un gran estudio de observación realizado a lo largo de un año en una serie de hogares en los que se utilizaba Internet, que no cambia nada. Es decir, que la gente que hacía lo que hacía, lo sigue haciendo con Internet y a los que les iba bien, les va mucho mejor, y a los que les iba mal, les va igual de mal; el que tenía amigos, los tiene también en Internet y, quien no los tenía, tampoco los tiene con Internet. Es un estudio intelectualmente muy conservador, pero lo cito y les doy la referencia porque es un estudio muy espectacular. Se llama Aquí no pasa nada. Pero sí que pasa. Internet es un instrumento que desarrolla pero no cambia los comportamientos, sino que los comportamientos se apropian de Internet y, por tanto, se amplifican y se potencian a partir de lo que son.

Esto no significa que Internet no sea importante, quiere decir que no es Internet lo que cambia el comportamiento, sino que es el comportamiento el que cambia Internet. Estudios más de tipo panel, como los que realiza el principal investigador de sociología empírica de las comunidades de Internet, Barry Wellman, de la Universidad de Toronto muestran la realidad de la vida social en Internet. He aquí lo que senalan sus resultados: en primer lugar, las comunidades virtuales en Internet también son comunidades, es decir, generan sociabilidad, generan relaciones y redes de relaciones humanas, pero no son las mismas comunidades que las comunidades físicas. Esto puede parecer una verdad de perogrullo, pero había que investigarlo y mostrarlo. Las comunidades físicas tienen unas determinadas relaciones y las comunidades virtuales tienen otro tipo de lógica y otro tipo de relaciones. ¿Qué tipo de relaciones? ¿Cuál es la lógica específica de la sociabilidad on line? Lo más interesante es la idea de que son comunidades personales, comunidades de personas basadas en los intereses individuales y en las afinidades y valores de las personas. Es decir, en la medida en que se desarrollan en nuestras sociedades proyectos individuales, proyectos de dar sentido a la vida a partir de lo que yo soy y quiero ser, Internet permite esa conexión saltando por encima de los límites físicos de lo cotidiano, tanto en el lugar de residencia como en el lugar de trabajo y genera, por tanto, redes de afinidades. Por ejemplo, las investigaciones en Canadá y en Estados Unidos mostraron que, aparte de Internet, los individuos tenían normalmente, como término medio, no más de seis lazos íntimos de relación fuera de la familia y, al mismo tiempo, cientos de lazos débiles. Parece que es una cosa que en los últimos diez años se ha mantenido como establecida. Entonces, lo que ocurre es que Internet es apta para desarrollar lazos débiles, para crear lazos débiles, pero no es apta para crear lazos fuertes, como media, y es excelente para continuar y reforzar los lazos fuertes que existen a partir de relación física. En fin, en esto, que parece también bastante lógico, lo que me importa es que viene avalado empíricamente por la síntesis de los estudios que se han desarrollado. En este sentido, la tendencia que se está desarrollando es hacia la disminución de la sociabilidad de base comunitaria física tradicional. Hay una tendencia hacia la disminución de la sociabilidad basada en el barrio. Hay un declive de la vida social dentro del trabajo, en general, en el mundo. Lo que está ocurriendo es que la sociabilidad se está transformando mediante lo que algunos llaman la privatización de la sociabilidad, que es la sociabilidad entre personas que construyen lazos electivos, que no son los que trabajan o viven en un mismo lugar, que coinciden físicamente, sino personas que se buscan: yo quiero encontrar a alguien a quien le guste salir en bicicleta conmigo, pero hay que buscarlo primero. Por ejemplo, ¿cómo crear un club ciclista? o ¿cómo crear un club de gente que se interese por la espeleología? Esta formación de redes personales es lo que Internet permite desarrollar mucho más fuertemente.

Cuando Wellman intentó medir qué influencia tenía Internet sobre las otras sociabilidades, encontró algo que contradice los mitos sobre Internet. Es lo que el llama "cuanto más, más", es decir, cuánto más red social física se tiene, más se utiliza Internet; cuanto más se utiliza Internet, más se refuerza la red física que se tiene. Es decir, hay personas y grupos de fuerte sociabilidad en los que es correlativa la sociabilidad real y la virtual. Y hay personas de débil sociabilidad, en las que también es correlativa la débil sociabilidad real y virtual. Lo que ocurre es que, en casos de débil sociabilidad real, hay algunos efectos compensatorios a través de Internet; es decir, se utiliza Internet para salir del aislamiento relativamente. Lo que algunos estudios hacen es medir esta correlación y constatan que se trata de personas que utilizan mucho Internet, que están aisladas socialmente, por tanto Internet aísla. El proceso de causalidad es distinto, Internet se utiliza como medio para aquellas personas aisladas, pero fundamentalmente hay un efecto acumulativo entre sociabilidad real y sociabilidad física, porque la virtual también es real, y sociabilidad virtual. La otra serie de estudios, como los realizados por Marcia Lipman, en Berkeley, que ha estudiado cientos de comunidades virtuales, señalan otro dato fundamental, y es que las comunidades virtuales son tanto más exitosas, cuanto más están ligadas a tareas, a hacer cosas o a perseguir intereses comunes juntos.

La idea de que Internet es un lugar donde la gente habla de cualquier tontería, se cuentan chismes etc., es absolutamente superficial. Esto es extremadamente minoritario, no mucha gente tiene tiempo de hacerlo. Lo que ocurre es que estas historias de las identidades falsas, de que la gente se disfraza de cualquier cosa, de que se cuentan lo que no son, hacen las delicias de los sociólogos posmodernos. Es verdad que esto existe, pero se da sobre todo en los adolescentes ¿Y qué hacen los adolescentes, en general? Inventarse identidades, experimentar identidades, pasarse ratos de cháchara sobre cualquier cosa, siempre que pueden, crear una contracultura propia de experimentación identitaria. Y esto también lo hacen en Internet. Pero, estudiando a través del conjunto de la sociedad, fuera de los mecanismos de adolescentes, lo que se observa es, más bien, que el Internet instrumental, es decir, la utilización de Internet para desarrollar tareas políticas o personales, o de intereses concretos, es lo que realmente genera los niveles de interacción más fuertes. Por tanto, más que ver la emergencia de una nueva sociedad, totalmente on line, lo que vemos es la apropiación de Internet por redes sociales, por formas de organización del trabajo, por tareas, al mismo tiempo que muchos lazos débiles, que serían demasiado complicados de mantener off line, se pueden establecer on line. Por ejemplo, uno de los elementos más interesantes en esto es el desarrollo de organizaciones de interayuda entre las personas mayores: el Seniornet en Estados Unidos es una de las redes más populares de información, de ayuda, de solidaridad, de reforzamiento de una vivencia compartida, etc. O las redes de información religiosa y de compartir valores religiosos. O las redes de movilización social.


6. Los movimientos sociales en Internet.

Y aquí paso al sexto punto de lo que sabemos de Internet: su relación con los movimientos sociales. Lo que sabemos es algo ya bastante analizado en los medios de comunicación: la mayor parte de movimientos sociales y políticos del mundo de todas las tendencias utilizan Internet como una forma privilegiada de acción y de organización. Esto simplemente quiere decir que Internet es un instrumento. Pero, ¿qué es lo específico?, ¿qué le confiere especificidad a la movilización social a partir del hecho de que se haga por Internet? Bien, hay tres rasgos que son fundamentales en la interacción entre Internet y los movimientos sociales.

El primero es que asistimos en la sociedad, fuera de Internet, a una crisis de las organizaciones tradicionales estructuradas, consolidadas, tipo partidos, tipo asociaciones de orientación directamente política, y además se produce la emergencia de actores sociales, fundamentalmente a partir de coaliciones específicas sobre objetivos concretos: vamos a salvar a las ballenas, vamos a defender tal barrio, vamos a proponer nuevos derechos humanos en el mundo, vamos a defender los derechos de la mujer, pero no con una asociación, sino con campañas concretas. Es decir, en general, en la sociedad hay un salto de los movimientos sociales organizados a los movimientos sociales en red en base a coaliciones que se constituyen en torno a valores y proyectos. Internet es la estructura organizativa y el instrumento de comunicación que permite la flexibilidad y la temporalidad de la movilización, pero manteniendo al mismo tiempo un carácter de coordinación y una capacidad de enfoque de esa movilización.

Segundo rasgo: los movimientos sociales en nuestra sociedad se desarrollan, cada vez más, en torno a códigos culturales, a valores. Hay movimientos reivindicativos tradicionales, pero los movimientos más importantes -medio ambiente, ecologismo, mujeres, derechos humanos- son movimientos de valores; por lo tanto, son movimientos que dependen sobre todo de la capacidad de comunicación y de la capacidad de llevar a cabo un reclutamiento de apoyos y de estímulos mediante esa llamada a los valores, a los principios y a las ideas. Son movimientos de ideas y de valores. Pues bien, Internet es fundamental porque se puede lanzar el mensaje como éste: "aquí estoy, éste es mi manifiesto, ¿quién está de acuerdo conmigo?, y ¿qué podemos hacer?" La transmisión instantánea de ideas en un marco muy amplio permite la coalición y la agregación en torno a valores. En este sentido, una de las ideas más falsas sobre Internet es la idea del famoso cómic publicado en el New Yorker de hace muchos años de dos perros en un ordenador en el que uno le dice al otro: "Ves, en Internet nadie sabe qué eres un perro". Pues miren, sí. En Internet se sabe qué es un perro, porque si usted quiere organizar a los perros en Internet y se presenta como gato, va a organizar a los gatos. Con lo cual, la bandera de organización, de comunicación, de afirmación de un cierto valor tiene que ser firmada en términos de lo que se quiere ser, porque los movimientos sociales que se constituyen, se constituyen en torno a lo que dicen que son, no se constituyen de forma manipulada, atrayendo a alguien para lo que no es. Eso puede ser una manipulación, pero, en general, las manipulaciones no suelen prosperar.

El tercer rasgo específico de los movimientos sociales es que, cada vez más, el poder funciona en redes globales y la gente tiene su vivencia y se construye sus valores, sus trincheras de resistencia y de alternativa en sociedades locales. El gran problema que se plantea es cómo, desde lo local, se puede controlar lo global, cómo desde mi vivencia y mi relación con mi mundo local, que es donde yo estoy, donde yo vivo, puedo oponerme a la globalización, a la destrucción del medio ambiente, a la masacre del Tercer Mundo en términos económicos. ¿Cómo se puede hacer esto? Pues bien, Internet permite la articulación de los proyectos alternativos locales mediante protestas globales, que acaban aterrizando en algún lugar, por ejemplo, en Seattle, Washington, Praga, etc., pero que se constituyen, se organizan y se desarrollan a partir de la conexión Internet, es decir, conexión global, de movimientos locales y de vivencias locales. Internet es la conexión global-local, que es la nueva forma de control y de movilización social en nuestra sociedad.


7. La relación directa de Internet con la actividad política.


El séptimo punto de mi conferencia: Internet también tiene una relación directa con la actividad política organizada, tanto a nivel de partidos, como a nivel de gobiernos de distintos tipos. Aquí hay toda clase de proyectos, de ideas. En principio, Internet podría ser un instrumento de participación ciudadana extraordinario, podría ser un instrumento de información de la clase política, de los gobiernos y de los partidos a los ciudadanos en su conjunto y de relación interactiva. Podría ser un ágora política y sobre esto escriben todos los futuristas. Ahora bien, en la práctica, hay algunas experiencias interesantes de democracia local, curiosamente local, como la Digital City, la ciudad digital de Amsterdam (hoy en seria crisis), las redes ciudadanas de Seattle, el programa Iperbole en Bolonia (también en declive en este momento); pero en general, lo que se observa es que los gobiernos, las administraciones, los partidos políticos han confundido Internet con un tablón de anuncios. En general, se limitan a exponer la información: aquí tienen nuestra información para que se entere de lo que hacemos y así me ahorra trabajo o, si lo desea, dígame su opinión. Lo que sucede es que no se sabe qué pasa con esa opinión. En general, hay escasísimos ejemplos de práctica interactiva cotidiana del sistema político con los ciudadanos. Por tanto, una de las fronteras de investigación que yo quisiera desarrollar sobre Internet es de qué manera Internet puede permitir la desburocratización de la política y superar la crisis de legitimidad de los gobiernos que se produce en todo el mundo, a partir de/ una mayor participación ciudadana permanente, interactiva, y a una información constante de doble vía. En realidad, lo que se observa es que esto no se produce.

Hay un libro interesante que acaba de publicarse sobre las relaciones de Internet y algunos sistemas parlamentarios que muestra, a partir de estudios empíricos, que en realidad todos los parlamentos tienen web site, todos los partidos tienen Internet en todos los países desarrollados, pero son vías, insisto, unidireccionales de información, para captar la opinión, para convertir simplemente a los ciudadanos en votantes potenciales y para que los partidos obtengan la información para saber cómo ajustar su publicidad. Yo diría que, en este sentido, el problema no es de Internet. El problema es del sistema político y, una vez más, tenemos un leitmotiv de la conferencia que les estoy intentando transmitir, que es la idea de que la sociedad modela a Internet, y no al contrario. Allí donde hay una movilización social, Internet se convierte en un instrumento dinámico de cambio social; allí donde hay burocratización política y política estrictamente mediática de representación ciudadana, Internet es simplemente un tablón de anuncios. Hay que cambiar la política para cambiar Internet y, entonces, el uso político de Internet puede revertir en un cambio de la política en sí misma.


8. La privacidad en Internet.


Muchos debates sobre Internet en estos momentos plantean la idea del efecto de Internet sobre la privacidad y sobre la capacidad de control de nuestra vida íntima a través de Internet. Aquí hay dos elementos: la relación gobiernos-ciudadanos y la relación privacidad-Internet. En la relación gobiernos-ciudadanos, hay algo que pone muy nerviosos a los gobiernos y es que, realmente, no pueden controlar Internet. Hay muchas razones, pero una mucho más decisiva que las demás. Podemos argumentar si técnicamente se puede o no se puede. Parece que no es tan fácil como algunos pensaban y, para demostrarlo, siempre se cita el caso de Singapur. Acabo de recibir una ponencia de los sociólogos de Singapur que estudian Internet que muestra, empíricamente, la incapacidad del Gobierno de Singapur para controlar Internet en este momento, debido a que, por razones económicas y financieras, se han tenido que abrir al exterior. Naturalmente, China, Singapur y otros muchos países quisieran utilizar Internet para los negocios y no suprimir para la libre expresión ciudadana. En Singapur parece que ya no les funciona ese control. En China les funciona porque, aunque no controlan la difusión de información en Internet, luego pueden buscar a la persona que ha recibido o difundido la información y llevarla a la cárcel, lo que es otra forma de control. Pero, Internet como tal, parece difícil de controlar. En cambio, la razón fundamental no es solamente técnica, sino que es una razón institucional: en Estados Unidos no se puede hacer, porque hay varias decisiones de los tribunales federales y en particular, la que eliminó el Acta de Decencia en la comunicación que Clinton presentó en 1995 para censurar Internet argumentando la pornografía infantil.

El Tribunal Supremo de Estados Unidos, de hecho la Corte Federal, que luego fue refrendada por el Tribunal Supremo, declaró que es cierto que en Internet hay toda clase de problemas, es cierto que en Internet la libre expresión conduce a excesos, es cierto que Internet es el caos de la expresión. Pero, añade textualmente: "los ciudadanos tienen un derecho constitucional al caos". Yo creo que la idea de un derecho constitucional al caos es profundamente innovadora y hace que, a partir de ese momento, en la medida en que Internet es una red global, al no haber control en Estados Unidos, se busca cualquier circuito para sortear el obstáculo y poder expresarse. Recuerden que Internet está diseñada técnicamente para interpretar cualquier censura como un obstáculo técnico y reconfigurar la vía de transmisión. Además del hecho de que los gobiernos no controlen Internet -la única forma de hacerlo sería desenchufarlo, como hace Irán, Afganistán, aunque ya veremos qué pasa con el Internet móvil-, de lo que la gente se está dando cuenta es de que hay un problema mucho más profundo que el control de los gobiernos sobre la libertad de expresión, y es la desaparición de la privacidad a través de un mundo en el que vivimos conectados a la red. Scott McNealy, que es un gran empresario de Silicon Valley, el presidente de Sun Microsystems el año pasado, para que no le molestaran más con este tema, hizo una declaración espectacular con la que yo y la mayoría de gente coincidimos: "¿Privacidad en Internet? Olvídese de eso. Usted ya ha perdido su privacidad para siempre". ¿Qué significa eso? Significa que cualquier cosa que hagamos en la red se puede detectar electrónicamente. El problema es quién está interesado, cómo, cuándo, de qué manera, cómo se hace, etc. Pero existe la posibilidad de hacerlo. El FBI lo puede hacer en estos momentos, ya que ha desarrollado un nuevo programa, Carnivore, evidentemente con autorización judicial, pero ya se sabe. Esto lo puede hacer cualquier tipo de empresa que disponga del famoso cookie en su programa; es decir, en este momento, si una persona no quiere dar su dirección y sus características a empresas que comercializan con este tema, tiene que hacer una verdadera investigación, hacer toda clase de clics, salir de toda clase de servicios, y prácticamente aislarse.

En Estados Unidos ya existen empresas que empiezan a comercializar la política. Hay una empresa que se llama Aristotle que ha desarrollado este sistema, Aristotle, para la campaña presidencial actual a partir de informaciones obtenidas en numerosos bancos de datos comerciales, ha elaborado perfiles de personalidad y los ha cruzado con patrones de voto geográficos a niveles muy pequeños, de barrio, y ha establecido la tendencia de voto potencial para ciento cincuenta y seis millones de ciudadanos estadounidenses y lo está vendiendo a los distintos candidatos. Igualdad de oportunidades. Cualquiera que pague se lo lleva. No es el espionaje de un partido contra otro: es comerciar con la intimidad política de cada uno de ellos. La Unión Europea tiene una política mucho más estricta de protección de la privacidad, pero, sin entrar demasiado en los detalles, la capacidad tecnológica de la legislación europea es muy débil. Hay muchas formas de escaparse de esa legislación. Pero, por ejemplo, a Yahoo o America On Line, fuera de sus redes europeas, no los controla la legislación europea y, aunque usted sea europeo, está conectado a una red global. Y si cualquier empresa, cualquier portal de este tipo, dispone de la información, puede vendérsela a cualquier empresa europea. El hecho de estar en una red global quiere decir que no hay privacidad. Éste es uno de los aspectos más importantes. Les recomiendo la lectura de un libro de Lessig sobre este tema que se llama Code. Lessig, en ese libro, ha planteado una cuestión fundamental en que la privacidad aparece como esencial, y es el debate sobre la capacidad de encriptado.

El encriptado permitiría que cada persona pudiera determinar su código. El encriptado es simplemente un código que se autoconstruye y para el que no existe una capacidad tecnológica de desencriptado con métodos normales; sólo podrían hacerlo los servicios secretos, trabajando con ordenadores durante mucho tiempo. Lo que ocurre es que el encriptado está prohibido por los gobiernos, también en Estados Unidos, con el argumento de que los traficantes de drogas y otras gentes de mal vivir lo podrían utilizar para hacer sus negocios por Internet. Pero, de todas formas, ya hacen sus negocios por Internet y se comunican de otras mil formas. Pero este encriptado sería realmente un sistema que permitiría a las personas guardar su información y que ésta no pudiera ser interferida. La batalla del encriptado es, en estos momentos, la batalla de la privacidad.

9. Internet y los Medios de Comunicacion.

Un último tema antes de concluir, la relación entre Internet y la transformación de la comunicación a través de los medios de comunicación. Internet está transformado radicalmente los medios de comunicación, pero no por la convergencia de Internet y la televisión en un mismo medio tecnológico, la famosa caja que tendrá usted encima de su televisor y que llega a todos, lo que se llama la Web TV. Lo que realmente existe es un mueble que dispone al mismo tiempo de Internet y de televisión, pero son dos sistemas. Aunque se puede transmitir televisión por Internet tecnológicamente, no es muy interesante, no es muy efectivo y, sobre todo, si se pretendiera transmitir de verdad la televisión que tenemos, la masa de televisión por Internet, no habría capacidad de banda previsible en los próximos veinte años para hacerlo en ningún país, ni siquiera en Estados Unidos. Es decir, la capacidad de banda de transmisión para transmitir el enorme volumen que representaría toda la televisión que se transmite hoy día simplemente es impensable, carísimo e ineficaz. ¿Quién tiene la manía de recibir exactamente a través del mismo canal televisión e Internet? No tiene ningún sentido. En cambio, lo que Internet sí está haciendo es convertirse en el corazón de articulación de los distintos medios, de los multimedia. Es decir, de ser el sistema operativo que permite interactuar y canalizar la información de qué pasa, dónde pasa, qué podemos ver, qué no podemos ver y ser, por tanto, el sistema conector interactivo del conjunto del sistema multimedia. Esto es lo que Internet está configurando. Está también cambiando los medios de comunicación y, en particular, contra lo que la gente cree, los medios de comunicación escritos. ¿En qué sentido? Bueno, el modelo futuro ya está aquí, como casi todos los llamados modelos futuros. Es el modelo de utilización de Internet en los medios de comunicación que se emplea en el grupo Chicago Tribune, que acaba de comprar Los Angeles Times. La sala de redacción del Chicago Tribune, que está siendo estudiada por uno de mis estudiantes, consiste en una sala totalmente integrada en Internet en la que los periodistas procesan información en tiempo real y de ahí sale hacia el Chicago Tribune, Los Angeles Times, otros periódicos en Estados Unidos, una serie de cadenas de radio y varias estaciones de televisión. ¿Qué tiene de original esto? Esa información llega en tiempo real y se continúa procesando en tiempo real; es decir, es un medio de comunicación masivo, continuo e interactivo al que pueden acceder distintos usuarios planteando preguntas, criticando, debatiendo.

Toda esa información llega a los periodistas, que van siendo reemplazados por otros periodistas en la misma sala de prensa, que continúan procesando de forma ininterrumpida esa información. Eso ya existe y es el modelo que rápidamente está siendo adoptado por los grandes grupos multimedia y de prensa. Junto a eso, Internet está revolucionando la comunicación por su capacidad de cortocircuitar los grandes medios de comunicación. El hecho de que sea una comunicación horizontal, de ciudadano a ciudadano, quiere decir que yo puedo crear mi propio sistema de comunicación en Internet, puedo decir lo que quiera, puedo comunicarlo. Por primera vez hay una capacidad de comunicación masiva no mediatizada por los medios de comunicación de masas. Ahí se plantea el problema de credibilidad. ¿Cómo entonces se puede creer uno lo que aparece en Internet? El año pasado, en el congreso de editores de periódicos norteamericanos estaban aterrorizados porque había una serie de empresarios de Silicon Valley que decían que se acaban los periódicos: el New York Times desaparece, todo será on line. Mi posición en ese momento era: habrá periódico on line, el mismo periódico o algo distinto on line, por televisión, por radio, y en papel, en distintos formatos para distintos momentos de utilización y distintos contextos de utilización. Pero el problema esencial, cuando todo está en Internet, es de credibilidad, y es ahí donde los medios de comunicación siguen teniendo un papel esencial, ya que la gente tiende a dar mayor credibilidad a La Vanguardia, al New York Times, a El País o a El Periódico de Cataluña que a lo que Manuel Castells pueda poner en la red en un momento determinado. En ese sentido, el brand name, la etiqueta de veracidad, sigue siendo importante, a condición de que esa etiqueta se respete, con lo cual la credibilidad de un medio de comunicación se convierte en su única forma de supervivencia en un mundo de interacción y de información generalizada.


10. Conclusión: La sociedad red.


En conclusión, Internet es la sociedad, expresa los procesos sociales, los intereses sociales, los valores sociales, las instituciones sociales. ¿Cuál es, pues, la especificidad de Internet, si es la sociedad? La especificidad es que es constituye la base material y tecnológica de la sociedad red, es la infraestructura tecnológica y el medio organizativo que permite el desarrollo de una serie de nuevas formas de relación social que no tienen su origen Internet, que son fruto de una serie de cambios históricos pero que no podrían desarrollarse sin Internet. Esa sociedad red es la sociedad que yo analizo como una sociedad cuya estructura social está construida en torno a redes de información a partir de la tecnología de información microelectrónica estructurada en Internet. Pero Internet en ese sentido no es simplemente una tecnología; es el medio de comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el equivalente a lo que fue la factoría en la era industrial o la gran corporación en la era industrial. Internet es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación. Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que es la sociedad en que vivimos.