29 septiembre 2008

El Dow Jones registra la mayor caída en puntos de su historia tras el rechazo al plan de rescate

El País, 29/09/2008

El Dow Jones se ha hundido y ha registrado la mayor caída en puntos de su historia tras el rechazo de la Cámara de Representates al del plan de rescate financiero y ha cerrado la sesión con una pérdida de 777.68 puntos y una bajada del 6,98%. En porcentaje, no es la mayor caída de la historia, ya que la pérdida que ostenta el récord fue la producida tras el 11-S, cuando la Bolsa de Nueva York cayó un 7,25%. En puntos, el índice de Nueva York no caía tanto desde el 17 de septiembre de 2001, día de la reapertura de los mercados tras los atentados terroristas del 11 de septiembre (11-S), en el que bajó 684,81 puntos.

A pesar del tempranero llamamiento del presidente de EE UU, George W. Bush, para tranquilizar a los mercados y mandar un mensaje de confianza respecto a la aprobación del plan de rescate por parte del Congreso, la jornada en Wall Street ya se preveía negra ya que ha abierto con pérdidas, ha continuado a la baja durante toda la sesión y se ha desplomado tras el rechazo de la Cámara de Representantes al plan de rescate, en sintonía con las bolsas de todo el mundo.

En el resto de índices, el Nasdaq, donde cotizan la mayoría de las empresas de tecnología e informática, ha perdido 199,61 puntos (9,14%), hasta 1.983,73 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 ha retrocedido 106,85 puntos (8,81%), hasta 1.106,42 unidades. El índice compuesto NYSE, que agrupa todos los valores cotizados en la Bolsa de Nueva York, ha bajado 689,14 puntos (8,7%), hasta las 7.204,23 unidades y en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex) el petróleo de Tejas ha bajado 10,52 dólares (9,8%), hasta los 96,37 dólares, mientras que el oro ha subido 5,90 dólares (0,7%), al aumentar su atractivo como valor "refugio" en tiempos de incertidumbre económica.

El Ibex cae y derrumbe de los bancos europeos

En España, el Ibex 35 se ha sumado al escepticismo de las bolsas mundiales y vuelve a estar por debajo de los 11.000 puntos tras perder un 3,88% %, la cuarta mayor caída del año, para quedarse en 10.945 puntos . El Santander ha perdido un 4,21%, a pesar de que la entidad presidida por Emilio Botín ha anunciado que compraba las sucursales y depósitos del británico Bradford & Bingley por más de 700 millones. Sin embargo, no han sido los bancos quienes han liderado las pérdidas, encabezadas por Acciona (11,44%) Iberdrola Renovables (11,17%), y Abengoa (8,47%).

Las operaciones de rescate de algunas de las grandes entidades financieras europeas con las que han amanecido hoy los mercados -Fortis, Bradford & Bingley, Hypo Bank y la posible intervención de Dexia-, ha minado el ánimo de los inversores y han provocado el desplome de todo el sector bancario ante la evidencia de que la crisis financiera ha cruzado el Atlántico.

Al frente de los descensos en el Viejo Continente se ha situado el alemán Hypo Bank con un desplome de hasta el 63%. Por detrás, aunque bastante más lejos, otro de los grandes del sector, Commerzbank y el también alemán Deutsche Bank. Los principales indicadores europeos se sumieron en terreno negativo en mayor medida que el Ibex, en una jornada marcada por grandes descensos en la cotizaciones de la banca. Londres perdió un 5,08%, París un 4,68% y Francfort un 4,20%.

Intervención del BCE

Tampoco ha ayudado a aliviar las dudas sobre el sector financiero la noticia de que los bancos comerciales de la zona del euro tomaron prestados el pasado viernes 6.788 millones de euros (9.707 millones de dólares) del Banco Central Europeo (BCE) a su facilidad marginal de crédito del 5,25%. Una cantidad que es extraordinariamente elevada en comparación con la que los institutos de crédito toman cuando en el mercado interbancario las condiciones son normales y constituye la cifra más alta desde noviembre de 2004. La facilidad marginal de crédito es una ventana de financiación del BCE a la que los bancos comerciales pueden acceder siempre, pero con un tipo de interés sustancialmente más alto.

En este sentido, poco después de dar a conocer este dato, el instituto emisor europeo ha publicado también que ha realizado una nueva inyección de capital por valor de120.000 millones de dólares (21.000 en euros) en el mercado interbancario a un tipo del 3% y con vencimiento de un día con el objetivo de paliar la escasez de dólares. El consejo de gobierno del BCE ha acordado con la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) reducir en 10.000 millones de dólares (690 millones de euros) la liquidez adicional que adjudican con vencimiento a un día, en vez de los 40.000 millones de dólares (unos 28.000 millones en euros) que adjudicaron durante la semana pasada diariamente.

Por su parte, el euro bajaba al cierre media sesión en el mercado de divisas y se cambiaba a 1,447 dólares, frente a los 1,4602 dólares del viernes por la tarde. El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, para entrega en noviembre ha cerrado a 96,37 dólares.

Los elevados costes del nuevo régimen – El País

El impacto de la crisis arrastrará al PIB a una recesión "inevitable"

El País, 28/09/2008

"La historia sugiere que la economía real normalmente tarda un tiempo en desacelerarse después de un frenazo en los mercados financieros". Ése es el diagnóstico que el director de la Oficina Presupuestaria del Congreso, Peter Orszag, presentó el pasado miércoles ante la Cámara de Representantes. Es decir, tardará en llegar, pero el impacto de la crisis financiera sobre el crecimiento es inevitable.

Los datos del segundo trimestre, con un aumento del PIB del 2,8%, están en cierta medida desvirtuados por el auge de las exportaciones y el plan de ayuda fiscal a las familias. Pero su efecto para el resto del año "se ha desvanecido", aseguran analistas de BNP Paribas o BBVA. Pese a ello, el economista jefe del banco francés, Philipe d'Arvisenet, calcula que el aumento del PIB estadounidense no alcanzará el 2% en 2008 ni en 2009, bastante por debajo de su potencial de crecimiento del 3%.

Entre los elementos que pueden servir de ayuda, los precios del petróleo que "han caído mucho desde los máximos alcanzados este verano, lo que podría servir de apoyo al crecimiento", dice Roger Doig de Schroders. En Citigroup calculan que un descenso del precio del petróleo desde los 138 dólares por barril a un entorno próximo a los 90 dólares añadiría un punto al crecimiento de 2009. El barril de brent, el de referencia para Europa, cotiza en el entorno de los 102 dólares.

Pero los optimistas están empezando a ser minoría entre los economistas, y cada vez más expertos aseguran que lo verdaderamente inevitable es la recesión. "Los precios de la vivienda en Estados Unidos aún tienen que caer entre un 10% y un 15% más, así que la recesión durará al menos hasta principios de 2009", dice contundente UBS.

Según ese análisis, los números rojos en la economía del Reino Unido son igualmente inevitables, y tanto Europa como Japón tienen un riesgo elevado de registrar también crecimiento negativo. Eso supone que el crecimiento mundial entrará virtualmente en recesión el año que viene, al crecer apenas el 2,4%, según los cálculos de Lewis Alexander, de Citigroup. [Los economistas explican que todo crecimiento por debajo del ritmo de incremento de la población mundial -cifrado en el 2,5%- implica un retroceso del producto interior bruto].

Según se precipitan los acontecimientos en estas últimas semanas gana fuerza -y adeptos- la probabilidad de una recesión. Aunque hay distintas tesis sobre el alcance de la misma.

Uno de los gurús de la crisis, Nouriel Roubini, profesor de Económicas de la escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York, insiste en que del diseño definitivo del plan de rescate dependerá la duración y la profundidad de la crisis económica. "Incluso si el plan del Tesoro se aprueba de forma justa y eficiente, Estados Unidos no evitará una recesión en forma de U durante los próximos 18 meses, así como una severa crisis bancaria y financiera", aseguraba Roubini esta semana en su blog. "Lo que puede hacer un plan de rescate apropiado es evitar una recesión en forma de L y que la crisis financiera sea tan extrema como la que llevó a una década de estancamiento en Japón en los años noventa después del estallido de las burbujas inmobiliaria y bursátil".

Como recuerda Merrill Lynch, de media, una crisis bancaria reduce el PIB del país afectado un 20% en los cuatro primeros años de la crisis, y tampoco es menor su impacto presupuestario: los costes fiscales netos asociados al manejo de las crisis equivalen al 13,3% del PIB. En el caso de Estados Unidos la factura puede superar con mucho esos niveles.

UBS calcula que sólo los compromisos asumidos por el Tesoro y la Reserva Federal en el rescate del banco de inversión Bear Stearns, las agencias hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac y la aseguradora AIG superan ya el billón de dólares, lo que equivale, aproximadamente, al 7% del PIB estadounidense (revisar) . El plan de rescate planteado por el Gobierno "añadirá entre 10 y 15 puntos al stock de deuda estadounidense", cifrada actualmente -según los datos de Bloomberg- en el 66,3% del PIB o 9,6 billones de dólares en términos absolutos.

Unos niveles muy elevados pero aún muy lejos de los que registran países como Japón (180%), Italia (104%) o Bélgica (94%).

Pero como dicen desde Wall Street, "el verdadero diablo en este complejo plan reside en los detalles". Pese a esos elevados niveles de deuda, el impacto del plan sobre el déficit público será muy limitado. Como explicaba el director de la Oficina Presupuestaria del Congreso, en términos contables estas generosas ayudas serán considerados simples créditos. Eso supone que no se anotarán como un pago en las cuentas públicas, sino que sólo se considerará un gasto, o incluso un ingreso, a la diferencia entre el dinero prestado y el que se espera recuperar. Gasto propiamente dicho sólo será considerada la gestión de los activos que compre el Tesoro. De lo contrario, los analistas calculan que el déficit se situaría más allá del 10% del PIB a lo largo de la duración prevista del plan, dos años.

Los economistas parecen coincidir en que al plan de rescate diseñado por el Gobierno, pese a las modificaciones realizadas por los legisladores, habrá que añadirle medidas adicionales, con el consiguiente coste para el bolsillo del contribuyente. "No es suficiente con sacar del balance los activos tóxicos. También es necesario reducir la deuda millonaria de los hogares insolventes vía una reducción significativa de su deuda y recapitalizar bancos con problemas con capital público a través de la toma de acciones preferentes", proponía el economista Nouriel Roubini.

Muchas de las modificaciones dirigidas al plan Paulson van en esa misma dirección y sus autores las defienden con un mismo argumento: aunque en principio esas propuestas puedan parecer costosas "ese coste debería ser comparado con el daño económico y fiscal derivado de la intensa desaceleración que provocaría un continuo fallo del sistema financiero", recalca Citigroup.

El problema es que todos estos planes conllevan una necesidad de emitir deuda pública que se produce en un momento de restricción en el mercado, por lo que "el plan puede avivar las preocupaciones de los inversores sobre la sostenibilidad de la deuda estadounidense" a medio plazo, dice Morgan Stanley. Un hecho significativo, ya que más de la mitad de la deuda de Estados Unidos está en manos de extranjeros y el éxito de esas emisiones dependerá "de la voluntad de los inversores extranjeros en acumular más activos en dólares", dados los problemas financieros de las empresas y familias estadounidenses.

Estados Unidos nunca ha tenido hasta ahora problemas para colocar sus emisiones de deuda pero ante el elevado apalancamiento de las entidades financieras y las compañías estadounidenses su estrategia parece más dirigida a reducir ese endeudamiento y no a financiar deuda pública.

La voluntad o no de los inversores tendrá su inmediato reflejo en la cotización del dólar. De momento, la demanda del billete verde sigue alta. La Reserva Federal ha tenido que activar sus acuerdos con varios bancos centrales de todo el mundo para garantizar que la oferta de dólares era suficiente para atender la elevada demanda de esta divisa a nivel global. Pero las dudas a finales de semana entorno a la aprobación o no del plan de rescate añadieron volatilidad a su cotización. Ya lo advertía el pasado viernes Akio Shimizu, jefe de divisas del banco Mitsubishi. "Estados Unidos necesita actuar con rapidez porque el sistema financiero y el dólar están en riesgo". Eso, en términos cambiarios, supone un serio riesgo de caída libre parecido al que se vivió este verano, cuando el dólar cotizó por encima de los 1,6 euros.

Otro factor decisivo para la evolución del dólar será qué haga la Reserva Federal, y otros bancos centrales, con los tipos de interés. Y ahí hay posiciones dispares. Algunos analistas insisten en que lo abultado del plan "puede servir como sustituto a una nueva rebaja de los tipos de interés", dice Morgan Stanley, aunque dadas las tensiones del mercado monetario "la Reserva tendrá que seguir proporcionando liquidez al sistema financiero", lo que de facto puede situar el precio del dinero por debajo de su nivel oficial del 2%. Lewis Alexander, de Citigroup, también descarta una rebaja de tipos y apunta a un endurecimiento de la política monetaria en el segundo trimestre de 2009.

Otros, sin embargo, insisten en que "es necesaria una relajación de los tipos de interés para complementar el plan". Según BNP Paribas, la rebaja del precio del dinero no tendría que llevarla a cabo sólo Estados Unidos, sino también la Unión Europea y el Reino Unido, con el fin de garantizar la suficiencia del crédito. Para Keith Wade, economista jefe de Schroders, la Reserva recortará 50 puntos básicos el precio del dinero en octubre, hasta el 1,5%. También augura un próximo recorte del BCE en enero y un recorte del Banco de Inglaterra de 25 puntos básicos en noviembre, hasta el 4,75%.

Morgan Stanley también advierte que la fuerte inyección de liquidez en los mercados llevada a cabo por la Reserva Federal y la derivada del plan del Tesoro "no puede ser ignorada". Eso supondría que la Fed frenaría una posible rebaja de tipos. Sin embargo, la amenaza que afronta Estados Unidos con la crisis financiera es de tal calibre que eso hace que el riesgo inflacionista sea en estos momentos el menor de todos los males que atenazan a la primera economía del mundo.

En todo caso, el coste final del plan de rescate y el impactodel mismo sobre la economía están condicionados por cuáles sean finalmente las medidas que se aprueben para intentar atajar la crisis. Unas medidas que empiezan a perfilar un nuevo régimen para el sistema financiero de Estados Unidos y de todo el mundo.

26 septiembre 2008

GDP in U.S. is revised downward - IHT

International Herald Tribune, Reuters, 26/09/2008

WASHINGTON: The U.S. economy grew less strongly than previously thought during the second quarter as consumers raised spending less vigorously and businesses trimmed some investments, a sign confidence was sagging even before financial market turmoil deepened.

The Commerce Department said on Friday that gross domestic product, the measure of total goods and services output within U.S. borders, expanded at a 2.8 percent rate in the April-June second quarter rather than the 3.3 percent rate it estimated a month ago.

The new evidence of fading economic activity came amid confusion in Washington about whether a plan to bail out U.S. financial firms by having the government use $700 billion of tax money to buy their bad debts can be revived. President George W. Bush has warned the country faces a painful recession if it is not.

While GDP growth was ahead of the first quarter's 0.9 percent rate, economists surveyed by Reuters had forecast the second-quarter pace would be unchanged rather than revised down. There were signs that the turmoil that has engulfed Wall Street was already spreading to consumers and small businesses in the second quarter.

Personal spending that fuels two-thirds of national economic activity grew at a revised 1.2 percent rate instead of 1.7 percent previously estimated, partly because spending for costly durables like cars contracted more sharply. Analysts expect consumers to keep retrenching in coming months as job losses mount and doubts about the economy's ability to stay out of recession grow.

Today in Business with Reuters

Businesses also appeared to be growing more wary about economic prospects in the second quarter. Spending on equipment and software, typically made when companies are planning production increases, shrank at a 5 percent rate rather than the 3.2 percent rate previously estimated.

It was the second straight quarter in which equipment and software spending contracted and was the steepest for any quarter since the beginning of 2002.

Companies cut their inventories at an annual rate of $50.6 billion in the second quarter. That was higher than the $49.4 billion rate previously estimated and was nearly five times the $10.2 billion rate at which inventories were trimmed in the first three months - a potential sign that businesses are bracing for tougher times ahead.

25 septiembre 2008

Argentina - La economía creció 8,3% en julio, en el tramo final de la crisis con el campo – La Nación, B.A.

La Nación, Buenos Aires, 25/09/2008

El Indec publicó el EMAE, un indicador utilizado como posible reflejo del crecimiento del PIB; en lo que va del año acumula una suba del 7,9 por ciento

La actividad económica registró en julio un crecimiento de 8,3% frente a igual período del año pasado y de 1,7% con relación a junio de este año, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), al publicar el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE).

El EMAE es un índice que se utiliza a modo de anticipo de la variación del producto interno bruto (PIB), que se publica trimestralmente.

Con este resultado, en los primeros siete meses del año la economía acumuló una expansión de 7,9 por ciento, si se la compara con el mismo período de 2007.

Por otro lado, el indicador desestacionalizado, que hasta la medición de junio llevaba ters periodos consecutivos de crecimiento y en la pasada medición había arrojado una retracción de 0,8%, volvió a la senda positiva y muestra un avance de 1,7% para julio.

Una vez superado el escenario de conflicto con el campo, la actividad fabril recuperó dinamismo y avanzó durante julio 4,3 por ciento en comparación a junio.

Algo similar ocurrió con el comercio internacional. Luego del paro del campo, la balanza comercial cerró julio con un superávit de 1.001 millones de dólares, más del doble de los 485 millones de igual mes de 2007.

Impulso del consumo. "El dinamismo de la actividad económica durante los primeros siete meses del año responde principalmente al crecimiento del consumo, que continúa siendo el principal motor del crecimiento (actualmente representa más del 77 por ciento del PIB)", informó la consultora Economía y Regiones.

La consultora proyectó una expansión del 7,4 por ciento para todo el año.

El PIB creció a tasas superiores al 8,5 por ciento entre el 2003 y el 2007, pero los analistas coinciden con el Gobierno en anticipar una desaceleración para este año tras una dura crisis política en la primera mitad del año y una alta inflación.

"La inflación se manifiesta como el principal factor de enfriamiento e la economía", dijo la consultora.

"Además de paralizar las decisiones de inversión al generar un clima de incertidumbre, arremete contra el poder de compra de los asalariados debilitando el consumo doméstico y erosiona las ventajas competitivas de la industria local" completó.

El FMI eleva a 1,3 billones de dólares el coste de la crisis

El País, 25/09/2008

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó ayer a 1,3 billones de dólares (unos 880.000 millones de euros) el coste de la crisis financiera, más de un 30% por encima de su cálculo anterior. El director gerente del organismo, Dominique Strauss-Kahn, divulgó la nueva cifra en una conferencia en la sede del organismo y su número dos, John Lipsky, posteriormente la explicó en un discurso en California.

Lipsky indicó que los bancos europeos y estadounidenses han perdido entre 640.000 y 735.000 millones de dólares por la caída del valor de sus activos, principalmente en dólares. Al añadir los perjuicios para otras instituciones en todo el sistema financiero, las pérdidas ascienden a 1,3 billones de dólares, explicó.

En abril, el FMI había cifrado la riqueza destruida en 945.000 millones de dólares, equivalente a todo el producto interior bruto (PIB) de México.

Sobre la crisis, el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, dijo también ayer que el plan de rescate para las entidades financieras diseñado por el Tesoro de EE UU es una "buena iniciativa", aunque no es la solución en el caso de la UE, cuya prioridad debe ser mejorar la regulación del sector.

Almunia, que participó en un debate en el Parlamento Europeo sobre la situación en los mercados, reconoció que la crisis actual es "de tal magnitud que excede lo conocido hasta ahora".

En línea con la idea expresada por Almunia, el Parlamento Europeo apeló a la Comisión Europea y a los países miembros de la Unión para que endurezcan la regulación del sector financiero, como respuesta ante la crisis que vive el sistema.

Bernanke's economic outlook - IHT Video


Fuente: International Herald Tribune - video

22 septiembre 2008

Sebastián Edwards: "Es claro que habrá una recesión global" - La Tercera

La Tercera, por Julio Nahuelhual, 22/09/2008 - 09:29

El economista de la UCLA dice que Rusia y Brasil serán los mercados emergentes más afectados por  el remezón. Afirma a LaTercera.com que la "arrogancia, avaricia e incompetencia" gatillaron la crisis.

El rostro tenso y el ceño fruncido de los brokers de Wall Street y de los miles de empleados de los atribulados bancos de inversión que han quebrado o están con el agua al cuello es la mejor imagen de una semana en que las bolsas mundiales tuvieron días de furia. Gran parte de la semana en que los mercados globales sufrieron una de las mayores crisis financieras de la historia, el economista de la Universidad de California (UCLA), Sebastián Edwards, estuvo fuera de Estados Unidos, pero no despegó su mirada de las operaciones de rescate, compras, inyecciones fiscales y altibajos bursátiles.

Cree que éste es el clímax de la crisis financiera mundial?
La situación es muy incierta, y la verdad es que nadie sabe lo que va a pasar. Hace unos días dije que había dos áreas de especial preocupación, y eso continúa siendo así: la industria de seguros, debido a los seguros de créditos o "credit default swaps" que se están gatillando, y los bancos, especialmente los pequeños -llamados bancos regionales-, que aún tienen una enorme cantidad de hipotecas y títulos colateralizados con propiedades en sus libros. En las últimas horas la situación en estas dos áreas se agravó, por lo que el gobierno se convenció de que debía actuar en forma muy agresiva.

¿Por qué rescatar a AIG y no a Lehman Brothers? Parecen decisiones muy arbitrarias.
El objetivo de la Fed y del Tesoro es evitar poner al sistema como un todo en riesgo. Esto es, evitar que se repita lo de la Gran Depresión donde se permitió que quiebras masivas de bancos hundieran a la economía en un espiral sin fondo. Al mismo tiempo quieren evitar crear un precedente malo, donde inversionistas y especuladores son siempre rescatados y no pagan por sus malas decisiones. Lograr este equilibrio no es fácil.

Ahora se ha dicho que una nueva institución estatal comprará las deudas malas de los bancos. ¿No le parece contradictorio?
No, no es contradictorio. Lehman no creaba un riesgo sistémico. Lo de AIG es muy diferente. El capitalismo moderno está basado en la confianza y en el saber que se pueden acotar los riesgos por medio de la compra de seguros. La quiebra de AIG -la aseguradora más grande del mundo- hubiera literalmente paralizado a la economía mundial. Al no saber si estaban efectivamente cubiertos por sus pólizas de seguros los barcos de cabotaje no zarparían, los camiones no transportarían carga, y las fábricas no abrirían. Ahora, hay que aclarar las cosas: aquí no ha habido un regalo; este ha sido un crédito carísimo a AIG, cuyo objetivo es que el sistema siga funcionando. Al igual que los accionistas de Bear Stearns los de AIG perderán casi toda su inversión. Aquí no ha habido regalos.

¿Qué le parecen las últimas medidas anunciadas como la nueva Corporación que comprará las hipotecas o la deuda mala?
Hasta ahora las autoridades habían seguido un enfoque de "caso a caso"donde se suponía que los inversionistas resolvían las situaciones en el mercado, negociando directamente con sus acreedores. Este enfoque, sin embargo, fracasó. Hay demasiada incertidumbre, y quienes tienen activos "sanos" no quieren hacer negocios por temor a que les endosen "activos tóxicos". Esto ha tendido a paralizar las transacciones y ha mandado las acciones de los bancos a pique. Al caer estas acciones, el capital regulatorio es insuficiente, por lo que los bancos tienen que vender activos para mantener la razón capital a créditos dentro de los límites aceptables. Pero nadie quiere comprar estos activos, lo que deprime aún más sus precios creando un círculo vicioso. Hasta donde sabemos, la idea de la nueva corporación es comprarle los activos "dudosos" a los bancos y ponerlos en esta entidad especial. Esto limpiará a los bancos y disminuirá la incertidumbre; la idea es que la gente vuelva a hacer negocios. Ahora, el sistema no se estabilizará del todo hasta que los precios de las propiedades encuentren un nuevo equilibrio. Pero la volatilidad debiera ser muy menor.

Es un proceso similar al usado en los países emergentes durante la crisis de la deuda, ¿no?
Bueno, hay varios antecedentes históricos. En cierto modo el más cercano es el de la Home Owners Loan Corporation (HOLC) creada en 1933 durante la Gran Depresión. Ella ayudó a alargar los plazos de las hipotecas, y a estabilizar al sistema bancario y al mercado de bienes raíces. Al final la HOLC recuperó una cantidad enorme de dinero y tuvo una pequeña utilidad para el gobierno. También hay que mirar la experiencia de la Resolution Trust Corporation durante la crisis de las asociaciones de ahorros y prestamos en los 1980, y otros. En estos momentos los detalles están un poco en el aire, pero creo que las autoridades de la Fed y del Tesoro usarán lo aprendido en estas múltiples experiencias históricas.

¿Cuál será el costo para los contribuyentes?
No lo sabemos aún. Se cree que la cantidad de recursos -en la forma de Bonos del Tesoro- requeridos para implementar el plan de la "corporación de malos activos", por llamarla de alguna manera, pueden ser de hasta medio billón de dólares. Pero es muy importante entender que ese no es el costo neto. La Corporación recuperará cantidades importantes de dinero; de hecho, si reestructura las hipotecas, haciéndolas de plazos más largos, puede recuperar prácticamente todo lo que gaste.

¿Qué señal mandó la Reserva Federal de Estados Unidos al mantener la tasa al 2% cuando el mercado estaba anticipando un movimiento a la baja?
Yo nunca pensé que la Fed fuera a bajar la tasa. Lo que hay que entender es que la Reserva Federal tiene muchos instrumentos a su disposición, y que la tasa de los Fondos Federales es sólo uno de ellos. Esa tasa ya está muy baja, y su uso principal en estos momentos es guiar las expectativas de inflación. Otros instrumentos son los créditos a través de las ventanillas de descuento e incluso a través de operaciones directas. La Fed ha usado ambos en forma activa y continuará haciéndolo. De hecho la semana pasada, y en coordinación con los principales bancos centrales del mundo, se inyectaron a través de ventanillas cerca de 270 mil millones de dólares.

GANADORES

¿Qué otras medidas importantes se han tomado o están siendo contempladas?
En particular, se han anunciado dos medidas adicionales y temporales muy útiles: se limita los "short sales" para restringir a los especuladores, y el gobierno le ha dado apoyo a los fondos de "money market" de corto plazo, los que en cierto modo son una de las piedras angulares del sistema.

¿Quién o quiénes serán los grandes ganadores de esta crisis?
Hasta ahora ha habido pocos ganadores. La gente que invirtió en bonos del Tesoro hace un año ha ganado bastante dinero. Esto por dos razones: los precios de estos bonos han subido y el dólar se ha fortalecido. En el más largo plazo habrá otros ganadores, incluyendo quienes han hecho buenas compras inmobiliarias. Parece que Bank of America será un ganador, pero es muy temprano para asegurarlo. Pero posiblemente los que más han ganado son aquellos que en julio de este año entendieron que el precio del petróleo iba a bajar fuertemente hasta llegar a menos de 100 dólares el barril.

¿Cuál es el panorama que viene ahora para la economía mundial?
Seguirá habiendo coletazos financieros y el precio de las casas continuará bajando. Ahora, si la Corporación tipo HOLC que mencioné anteriormente se hace realidad -ello requiere que el Congreso la apruebe- podemos empezar a pensar en una vuelta a la tranquilidad. Ello, sin embargo, no será ni suave ni rápido. Seguirá habiendo altas y bajas, y mucha incertidumbre. Lo que sí es claro es que habrá una recesión global. Su duración y profundidad dependerá de los desarrollos financieros y sus efectos sobre la confianza.

En su opinión, ¿Cuáles fueron las causas básicas y fundamentales de la crisis financiera global?
Las causas de la crisis son tres: arrogancia, avaricia e incompetencia.

CHILE Y LOS EMERGENTES

¿Cuál será el efecto de estos episodios para las economías emergentes?
Habrá menos influjos de capitales, mayor riesgo país, y menor precio de los commodities. Además, las monedas de los emergentes perderán valor.Ya lo hemos visto en Rusia, Brasil, Argentina, Asia y otros; la salida de capitales de los países emergentes ya supera los 40 mil millones de dólares este año. Además, la mayoría de los bancos centrales continuarán vendiendo reservas para evitar depreciaciones demasiado rápidas de sus monedas.

¿Entre los Emergentes, cuáles serán los más afectados?
Rusia y Brasil, entre los más grandes. Rusia por su dependencia del petróleo, sus aventuras militares, y las dudas políticas que genera Putin. Lo de Brasil es una vuelta a la realidad. Por mucho tiempo ha habido una especie de ilusión de que Brasil se estaba transformando en una potencia mundial. Esta historia tiene poco o nada que ver con los hechos. En términos generales Brasil sigue siendo un país poco moderno y bastante ineficiente. Los altos valores a los que llegó el Bovespa estaban enormemente inflados; eran artificiales y no justificados.

¿Cuál será el efecto para Chile en particular? ¿Está bien preparado el país?
El país está muy bien preparado, con orden fiscal y una buena cantidad de recursos en la forma de reservas. En ese sentido la decisión del Central de comprar US$ 8.000 millones resultó providencial. Lo más probable es que el precio del cobre siga cayendo y que el dólar suba en los próximos meses.

19 septiembre 2008

Government Assistance. U.S. Bailout Plan Will Have Massive Price Tag - Forbes

Forbes, 19/09/2008

Liz Moyer, 09.19.08, 11:08 AM ET

Treasury Secretary Henry Paulson will spend the weekend finalizing a plan to rescue the ailing banking system by buying up toxic assets, at a potential cost of "hundreds of billions of dollars."

"We must now take further, decisive action to fundamentally and comprehensively address the root cause of our financial system's stresses," Paulson said at a press conference Friday.

"I am convinced that this bold approach will cost American families far less than the alternative--a continuing series of financial-institution failures and frozen credit markets unable to fund economic expansion."

The announcement comes amid growing consensus in Washington that the federal response to the credit crisis has fallen short of a solution that would restore confidence and stability in the financial markets. The creation of a new entity to deal with the crisis is just one solution being explored. Paulson said he hoped Congress could act next week on the plan. Markets soared for a second day on the news.

So far, the federal government's tab for propping up Fannie Mae (nyse: FNM - news - people ), Freddie Mac (nyse: FRE - news - people ), and American International Group (nyse: AIG - news - people ) is $400 billion. Add the new loan relief entity, plus a smattering of other recent initiatives, and the jumping-off point could be near $1 trillion.

Seem high? It isn't. If history is a guide, the price tag for all this bold action will ultimately outstrip any estimate now being floated. In past bailouts, including the Resolution Trust Corp. formed in 1989 to help resolve the savings-and-loan crisis, the ultimate taxpayer cost was magnitudes larger than originally projected.

When Congress put together the RTC, it funded it with $50 billion and tasked it with taking on the assets of failed thrifts and subsequently working them off. The RTC lasted until 1995 and required additional injections of capital along the way, ultimately totaling more than $100 billion.

The latest announcement comes a day after Paulson and Federal Reserve Chairman Ben Bernanke met with leaders from both sides of the political aisle on Capitol Hill Thursday to begin work on a plan of action to help relieve banks of their toxic assets. Friday, the Treasury said it would use $50 billion to provide insurance to publicly traded money funds.

Paulson's bad-asset rescue plan would join a bunch of other proposals now circulating Washington. The crisis deepened last weekend with the bankruptcy of Lehman Brothers (nyse: LEH - news - people ) and the $85 billion loan package arranged by the Fed Tuesday to bail out AIG.

There are various ways of structuring such an entity.

Presidential candidate Sen. John McCain, R-Ariz., called for the creation of mortgage and financial institutions trust, which would work with the private sector and regulators to identify institutions that are weak and take remedies to strengthen them before they become insolvent. "For troubled institutions, this will provide an orderly process through which to identify bad loans and eventually sell them," McCain said in a speech.

New York Democrats Sens. Charles Schumer and Hillary Clinton had their own ideas.

Schumer proposed the return of an idea from the Depression: a Reconstruction Finance Corp. that would inject capital into banks through stock purchases, leaving it to the banks to dispose of troubled assets. Schumer also proposed resurrecting judicial mortgage modifications, an idea that failed to survive the housing rescue bill passed earlier this summer.

The Mortgage Bankers Association and other banking lobbies campaigned vigorously against the proposal, which would have allowed judges to write down the value of mortgages.

Clinton called for the creation of an entity that would buy up and quarantine mortgage securities that are the bane of the banking industry at the moment. She also calls for a ban on short-selling stocks, saying it would provide breathing room for markets to recover.

Such a ban was initiated in the U.K. starting Friday, and the Securities and Exchange Commission put one in place in U.S. markets Friday. Financial stocks soared, erasing most of the week's losses.

Bush defiende la intervención del Estado en los mercados como algo "esencial y justificado" – El País

El País, 19/09/2008

El presidente de EE UU, George W. Bush, ha dicho hoy que la intervención pública en los mercados "no sólo está justificada, es esencial" para evitar un daño mayor en la economía. "Debemos actuar ahora para proteger la salud económica de nuestra nación", afirmó Bush, en una comparecencia flanqueado por el secretario del Tesoro, Henry Paulson, y el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke.

Tres nuevas medidas:

- Creación de una superagencia o un mecanismo para sacar los activos tóxicos de los balances de la banca. Se decidirá a lo largo del fin de semana.

- Puesta en marcha de un seguro federal para garantizar las cuentas corrientes en los bancos solventes. En estudio.

-Nueva legislación para prohibir los 'shorts-sellers', apuestas especulativas a la baja en Bolsa que han causado estragos en varias entidades

Bush ha hablado a la nación menos de una hora después de que Paulson diera algunos detalles del paquete de medidas que prepara el Gobierno, que incluye una intervención mayor en los mercados inmobiliarios para sanear los balances bancarios. El Gobierno de EE UU usará "cientos de miles de millones de dólares" para comprar los activos vinculados a las hipotecas estadounidenses que lastran las cuentas de las instituciones financieras y que han provocado la quiebra de algunas de ellas.

De esta manera, el presidente Bush defiende las medidas adoptadas por los distintos organismos públicos en las últimas horas. Así, el Tesoro y la Reserva Federal han anunciado una nueva oleada de mecanismos para proteger el sector financiero del huracán de los últimos días, que se ha llevado por delante a varios gigantes de Wall Street y ha obligado a la Administración Bush a salir al rescate de varias entidades. A media mañana, la autoridad bursátil destadounidense (SEC, por sus siglas en inglés) ha confirmado la primera medida de este plan: prohibir las acciones a la baja en los mercados financieros. Apenas unas horas después, el Tesoro ha dado otro paso y ha anunciado que proporcionará garantías temporales para el mercado monetario de los fondos mutuos de inversión con 50.000 millones de dólares (35.000 millones). Además, a consecuencia de esta iniciativa, también ha prohibido operar temporalmente en el mercado a 800 compañías de inversión especializadas en las ventas a corto plazo.

Coberturas

El Gobierno ha justificado una cobertura de capital de hasta 50.000 millones (algo más de 35.000 millones de euros), proveniente del Exchange Stabilization Fund creado en 1934 durante la Gran Depresión, en el hecho de que los fondos mutuos son vehículos de inversión que "juegan un papel importante en los ahorros de muchos norteamericanos", según reza una nota hecha pública antes de la apertura de Wall Street por el Tesoro en la que añaden que también son "fuente fundamental de financiación de los mercados de capitales e instituciones financieras".

El Tesoro ha tomado la decisión de estabilizar el gigantesco sector de los fondos mutuos de inversión ante los temores que surgieron días atrás cuando Primary Fund -uno de los líderes del este tipo de productos- anunciase que el valor de sus activos había caído a 97 centavos por cada dólar invertido, lo cual llevaría a que sus inversores sufrieran pérdidas. Obtener una rentabilidad negativa con estos fondos era impensable antes de la crisis por su condición de vehículo con riesgo mínimo, aunque esta situación ya se dio en la crisis de los 70.

Por su parte, el objetivo de la prohibición de las acciones a la baja, que estará en vigor desde hoy hasta el próximo 2 de octubre, es frenar la especulación en Bolsa.

Ventas a la baja

Este tipo de ventas, conocidas también como ventas en descubierto, tienen lugar cuando un inversor toma prestadas acciones de una empresa, previo pago de comisión, para venderlas y volver a comprarlas después con la esperanza de que haya bajado el precio, para embolsarse la diferencia antes de devolverlas al propietario. En el Reino Unido, la Autoridad de Servicios Financieros (FSA) ya anunció ayer que estas operaciones no serán permitidas hasta el 16 de enero.

En cualquier caso, el plato fuerte de este plan de rescate, que la propia SEC ya ha negociado con los congresistas, es un nuevo mecanismo público para adquirir los activos contaminados por las hipotecas subprime y los efectos devastadores de la crisis crediticia. Esta iniciativa, que podría estar lista "en pocas horas", permitirá sacar de los balances bancarios los activos dañados, a los que el mercado ha cerrado completamente las puertas y que han llevado a varias entidades a la quiebra.

17 septiembre 2008

Malas perspectivas económicas en Europa y Norteamérica, según informe EIU

Los Tiempos, 17/09/2008 Bolivia.

Londres | EFE
La división de análisis económicos del grupo británico The Economist ha rebajado al 1,8 por ciento su previsión de crecimiento para este año de la economía estadounidense y predice al mismo tiempo una inflación del 4,4 por ciento en ese país.
Para 2009, el Economist Intelligence Unit (EIU) pronostica un crecimiento del Producto Interior Brutro (PIB) de Estados Unidos de sólo un 0,6 por ciento, que aumentaría al 1,7 por ciento al año siguiente y al 2,5 por ciento en 2011, mientras que la inflación caería al 2,6 por ciento el primer año y al 2,2 y 2,5 por ciento en 2010 y 2011, respectivamente.
El EIU cree que la Reserva Federal volverá a recortar los tipos de interés al menos una vez antes de que termine este año, con lo que el tasa de interés de referencia se situará en torno al 1,5 por ciento o menos a comienzos de 2009.


El Banco Central Europeo (BCE), cuya mayor preocupación es la inflación, reducirá seguramente los tipos de interés en un cuarto de punto a un 4 por ciento, aunque esperará a hacerlo hasta el segundo trimestre del próximo año.
Respecto a la zona del euro, el EIU prevé un crecimiento del PIB del 1,2 por ciento este año, que sería aún más bajo -un 0,8 por ciento- en 2009, para volver a crecer a un 1,6 por ciento al año siguiente y al 2 por ciento en 2011.
La inflación de los precios al consumo en la eurozona la calcula el EIU en un 3,6 por ciento, este año, que se reduciría a un 2,5 por ciento en 2009 para volver a caer a un 1,9 por ciento en los dos años siguientes.
El Reino Unido, además de España e Italia, países estos últimos de baja productividad, figuran entre las economías que tendrán un peor comportamiento en 2009, según el EIU.
Hasta ahora el crecimiento de las exportaciones se ha sostenido bien, pero es normal que los cambios en la cotización de las monedas afecte con retraso, a veces de hasta dos años, al sector exportador.
Alemania ha sido el motor de la recuperación de la eurozona en 2006 y 2007, pero incluso en ese país el crecimiento de la economía se está desacelerando, señala el EIU.
La economía francesa va a crecer menos este año debido sobre todo al enfriamiento del sector inmobiliario, a la menor disponibilidad de los créditos y a una creación de empleo también menor.
Por lo que respecta al Reino Unido, el crecimiento de la economía caerá este año a un 1 por ciento, según calcula el EIU, frente al 3 por ciento alcanzado en 2007, y es probable que se contraiga otro 0,3 por ciento el año próximo.


La economía turca creció nada menos que un 6,6 por ciento en el primer trimestre del año en curso, y para el conjunto de 2008 y 2009 se prevé un crecimiento anual en torno al 4 por ciento, que podría subir un punto más en 2010 y en los años siguientes.
Para la Europa central y del Este, el EIU prevé un crecimiento del 4,5 por ciento este año y del 4,4 por ciento en los dos años siguientes, mientras que en el caso de los países balcánicos se prevé un 6,3 por ciento en 2008, seguido de un 5,3 y un 4,9 por ciento los dos años siguientes.

Argentina ve crecimiento PIB 6,6 pct en 2008 - Reuters

Reuters, miércoles 17 de septiembre de 2008 18:16 ARTj, Por Lucas Bergman

BUENOS AIRES, sep 17 (Reuters) - El Gobierno argentino espera que la economía crezca un 6,6 por ciento este año, en una moderación desde las tasas superiores al 8,5 por ciento anual que mostró entre 2003 y 2007 impulsada por un modelo expansivo que avivó la demanda nacional.

En el proyecto de presupuesto para el 2009 que fue difundido el miércoles por el Congreso, el Gobierno también informó que espera para este año un superávit comercial de 12.226 millones de dólares, algo por encima de lo previsto inicialmente.

Para el año próximo, el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández espera una expansión económica del 4 por ciento (revisar cifra de crecimiento)  similar a la plasmada en los presupuestos de los últimos cuatro años.

Sin embargo, analistas y diputados oficialistas y opositores coincidieron en que la meta para 2009 estará más en línea con la realidad y no será duplicada como ha ocurrido desde 2003, ante un contexto internacional menos favorable que en los años previos.

"Esa consideración del contexto internacional complicado está incorporada en una estimación conservadora en la pauta de crecimiento del presupuesto", dijo a Reuters el presidente del bloque de diputados oficialista Agustín Rossi.

Rossi defendió la proyección de inflación del 8,0 por ciento anual para el 2009, en momentos en que analistas cuestionan la medición oficial y aseguran que la subida de precios real supera el 20 por ciento anual.

"Estamos convencidos de que ese número de pauta inflacionaria es una pauta inflacionaria absolutamente posible de cumplir", aseguró.

Desde la oposición coincidieron en que la pauta de crecimiento se acerca más a la realidad que se espera para el 2009, pero criticaron la meta inflacionaria.

"Ponen una tasa de inflación del 8 por ciento en lugar de una tasa de inflación del 20 por ciento y, por lo tanto, ocultan recursos por vía de los precios", aseguró Claudio Lozano, diputado opositor.

"No se puede seguir hablando de una inflación del 8,0 por ciento si no hay ninguna política antiinflacionaria. Al subestimar la pauta inflacionaria hay también una subestimación respecto de los recursos que va a tener la administración central", agregó el diputado Adrián Pérez, también opositor.

El Gobierno proyecta también un superávit presupuestario primario de 3,16 por ciento del PIB en el 2008, equivalente a 31.479,1 millones de pesos (9.930 millones de dólares), que trepa al 3,27 por ciento del PIB en el supuesto para el 2009.

DEUDA

Argentina enfrenta vencimientos de deuda por más de 20.000 millones de dólares en el 2009 y tiene necesidades financieras por unos 11.800 millones de dólares.

El Gobierno dijo que sustentará su política de deuda en tres puntos: "licitaciones en el mercado local, ventas directas de bonos y suscripción de letras del Tesoro por parte de las agencias del Sector público con excedentes financieros".

Venezuela es unas las principales fuentes de dinero para Argentina ante la imposibilidad del país de emitir deuda en los mercados globales por demandas judiciales pendientes tras la resstructuración de bonos completada en 2005.

Sin embargo, la última colocación de deuda a Venezuela a un costo del 14,8 por ciento anual debilitó la imagen oficial y golpeó las cotizaciones de los bonos.

El proyecto de ley prevé, además, para el 2009 un tipo de cambio promedio de 3,19 pesos por dólar <ARSB=>.

(Reporte de Lucas Bergman, Editado por César Illiano)

Wall Street no recibe bien el rescate de AIG y los grandes bancos se desploman – El País.

El País, 17/98/2008

Las acciones del banco de inversión Morgan Stanley bajaban hoy más del 34% y las de Goldman Sachs alrededor de un 24 % pasada la media sesión en la Bolsa de Nueva York. De los cinco grandes bancos de inversión que había en Estados Unidos antes de que la crisis financiera sacudiera los cimientos de Wall Street, sólo Goldman Sachs y Morgan Stanley continúan siendo independientes, tras la quiebra de Lehman Brothers y la venta de Merrill Lynch a Bank of America y de Bear Stearns a JPMorgan Chase.

Estos descensos se dan después de que el Gobierno estadounidense haya optado hoy por nacionalizar American International Group (AIG), la mayor aseguradora del mundo, al borde de la quiebra, para evitar que su derrumbe arrastre a todo el sistema financiero. La Reserva Federal estadounidense (Fed) ha anunciado mediante uncomunicado (en inglés) un acuerdo sin precedentes en la historia del organismo para entregarle un préstamo de 85.000 millones de dólares (60.000 millones de euros) a la compañía y hacerse a cambio con el 80% de sus activos.

Pese al rescate de la autoridad monetaria norteamericana, Wall Street abrió su jornada a la baja y siguió a las 21.00 hora peninsular con un descenso del índice Dow Jones de un 2,14%, en un escenario en que precisamente AIG sigue desplomándose. En lo que va de año, los títulos de esta aseguradora han perdido un 91,83% de su valor, con respecto a los 58,30 dólares que valía su acción a finales de 2007. AIG, con 1,5 billones de dólares en activos, opera en más de un centenar de países y su plantilla supera los 116.000 empleados.

En Europa, las bolsas se han resentido desde la apertura de los mercados en Nueva York. Buen ejemplo de ello es el Ibex, que después de ir todo el día cerca de los beneficios, ha cerrado con unas pérdidas del 2,29% y se ha quedado en 10.661 puntos, mínimo desde enero de 2006. El sector bancario es el más afectado, con el Santander y Banesto bajando algo más del 5% y el BBVA el 4%. Algo similar ha ocurrido con el CAC parisino (- 2,14%) y el Eurotop 100 (-1,75%). El FTSE londinense, pendiente de los rumores de comprade HBSO por parte de Lloyds, ha perdido un 1,50%.

Rescate mediante un préstamo

La operación, que se produce después de que el Gobierno acudiese al rescate hace dos semanas de las sociedades hipotecarias Freddie Mac y Fannie Mae , ha evitado la mayor bancarrota producida nunca en una compañía. La Casa Blanca no ha dudado en dar su apoyo al acuerdo anunciado por la Reserva Federal. El presidente George W. Bush considera que "este paso se ha dado para promover la estabilidad de los mercados financieros y limitar el daño en las economías del resto del mundo", ha indicado un portavoz.

Los problemas podrían ser aún mayores si, como informa The New York Times, los clientes de Asia, donde la compañía fue fundada en 1919 y donde mantiene parte importante de su negocio, empiezan a cancelar sus seguros.

Según el comunicado remitido por la Fed, el préstamo durará dos años,durante los cuales el Gobierno estadounidense recibirá el 79,9% de laparticipación neta en AIG y tendrá el derecho de vetar el pago de dividendos a los accionistas principales dentro de su negocio. La operación ha obtenido el total apoyo del Departamento del Tesoro. Como parte del trato, la aseguradora se comprometería a hacer limpieza ydesprenderse de algunos activos para hacerse con capital cuanto antes.

En cuanto al impacto de la medida en España, cabe recordar que AIG, que llegó al país en 1954, sólo tiene una cuota de mercado del 0,24% en España y un volumen de primas a junio de 74,78 millones de euros, frente a los 135.197 millones de euros de todo el sector asegurador, según datos de de Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras (ICEA), que reflejan asimismo que la compañía estadounidense ocupa el puesto número 50 en el ránking de los grupos aseguradores españoles. The New York Times ha calificado la operación como "la más radical del organismo en un negocio privado".

Perú - Crecimiento anualizado a julio fue de 9,77% según el INEI

El Comercio, 16/09/2008

ANALISTAS ESPERAN TASAS MÁS MODERADAS EN LOS PRÓXIMOS MESES

La expansión mensual del PBI llegó a 8,34% y fue liderada por sectores construcción y comercio

Por Elizabeth Cavero

La producción en julio se expandió en una tasa de 8,34%, explicada por el crecimiento de todos los sectores, salvo el de la pesca. De acuerdo con las últimas cifras difundidas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el crecimiento de los últimos doce meses, hasta julio, llegó a 9,77%, menor a la tasa de 9,87%, registrada hasta junio.

Entre las actividades que explican el crecimiento del mes destaca la construcción, que se expandió en 18%, principalmente por el avance de obras y, en menor medida, por los despachos de cemento. El comercio también tuvo en julio un crecimiento importante de 9,60%, aunque el informe no precisa si esta actividad tuvo un repunte especial en la segunda quincena del mes.

La contracción en pesca de -7,13% se debió, según el informe mensual del PBI, a la menor disposición de especies para el consumo fresco (-23,5%). Sin embargo, la mayor captura de especies para congelados atenuó la caída. En cuanto a la pesca de anchoveta, esta fue un 31,5% mayor a la de julio del 2007, aunque en general el nivel de captura fue bajo debido a las vedas.

Según el jefe del INEI, Renán Quispe, hay señales de que en la segunda mitad del año habría una contracción de la demanda externa por los productos peruanos. Esta menor demanda determinaría una mayor oferta local de estos productos, lo que generaría un efecto a la baja en los precios.

Hugo Perea, jefe de Estudios Económicos del BBVA, mencionó que la proyección de su equipo fue de 8,4% (cercana a la anunciada por el INEI ). "En agosto vamos a ver una cifra de crecimiento alto debido a la comparación con agosto del 2007, pero en general va a haber una desaceleración en la segunda mitad del año", señaló. Es que al hacer la comparación debe tenerse en cuenta que el terremoto del 15 de agosto del año pasado obligó a paralizar las actividades productivas por unos días, lo cual afectó el PBI mensual. El BBVA mantiene por ahora una proyección de 8,9% para el crecimiento del PBI en el 2008. "Este mes estamos manteniendo la proyección, pero creemos que tanto por la desaceleración internacional, como por la política monetaria y fiscal, la segunda mitad del año vamos a ver tasas de crecimiento menores", reveló.

Kurt Burneo, ex viceministro de Hacienda, consideró que el 8,34% de julio es una tasa próxima a lo que debe ser el crecimiento en el resto del año. "El encarecimiento del crédito y la desaceleración del gasto van a tener un efecto en la demanda que durante el primer semestre ha estado en 13%".

Acotó, sin embargo, que, aunque el crédito de consumo se ha desacelerado, otros siguen en aumento, y opinó que el directorio del BCR debe seguir elevando la tasa de interés de referencia, que, aunque ha subido en términos nominales, sigue siendo baja. "Elevar las tasas de encaje es algo que debe evitarse porque genera desequilibrios, el directorio del BCR debe seguir elevando la tasa de interés de referencia, por lo menos hasta un 7,5%", sostuvo.

El INEI difundió también la inflación en provincias en agosto. El mayor incremento del índice de precios al consumidor se registró en Chachapoyas (1,74%) y, según Quispe, fue producto del aislamiento por el bloqueo de una carretera; ello, pese a que el problema ocurrió el 31 de agosto.

DEL CONSULTOR ¿Conviene enfriar el crecimiento?* Las cifras de crecimiento por encima de 8% ya no son sorpresa, desde que se inició la ola de crecimiento acelerado hace poco más de un año. El dinamismo de la construcción confirma que asistimos a un desarrollo en el que predomina la fuerza de la inversión privada. El debate se centra en la necesidad de echarle un poco de agua fría a tanto entusiasmo, puesto que podríamos pagar los platos rotos de los excesos. La SBS ha tomado medidas. Lo mismo el BCR, al subir las tasas, y más recientemente el MEF, que ajustó el presupuesto. Ser prudente es adecuado, pero no exageremos. Lo que está viviendo el Perú es una recuperación estructural, no un simple crecimiento que pueda sobrecalentarse.

* Daniel Córdova. Economista

16 septiembre 2008

¿La peor crisis desde la Gran Depresión? Felipe Larraín – blogs el mercurio

blogs el mercurio, 16/09/2008
El presidente del Banco Central de Chile señaló recientemente que enfrentamos la peor crisis financiera desde la Gran Depresión. Con ello se unió a voces como las del Premio Nobel Joseph Stiglitz, aunque Edmond Phelps, otro Nobel, es bastante menos pesimista. No hay duda de que el problema es serio; la tensión en los mercados financieros persiste, en especial en EE.UU., los bancos han seguido anunciando fuertes pérdidas y varios países de Europa se encuentran virtualmente en recesión. Pero, ¿cuán complicada es la situación en EE.UU.? ¿Es tan grave como para compararla con la Gran Depresión? ¿Y cuáles serán sus efectos en el mundo emergente y Chile?
Lo que más nos debiera preocupar de una crisis son sus costos en el producto, el consumo, la inversión, y el aumento en el desempleo, más allá de la volatilidad de los mercados, las pérdidas de capital de los dueños de bancos, o los cambios de propiedad de vetustas instituciones. Un simple vistazo a las cifras muestra que en términos de estos costos es virtualmente imposible sostener que la crisis actual se parece a la Gran Depresión. Esta última es, sin duda, la peor crisis económica sufrida por EE.UU y el mundo en casi 2 siglos (para encontrar algo medianamente comparable hay que llegar a la gran contracción de 1839-43). Entre 1929 y 1933 el PIB de EE.UU. cayó casi 30%, el desempleo rozó el 25% de la fuerza laboral y el mercado accionario se desplomó más de 80%. La recesión de 1973-75, que le sigue en intensidad, trajo una caída de 3,1% del PIB y un aumento en el desempleo a casi 9%. La recesión de 2001 implicó una caída cercana sólo al 0,4% del PIB.
Según las últimas cifras para EE.UU., pese a que hubo una ligera contracción de 0,2% durante el último trimestre de 2007, la economía creció 0,9% el primer y 3,3% el segundo trimestre de este año. Y la tasa de desempleo creció a 6,1% en agosto desde 4,7% el mismo mes de 2007. Las cosas se deteriorarán en la segunda mitad del año, con mayor desocupación y crecimientos mucho más febles; es posible que EE.UU. ya esté en recesión, pero resulta evidente que no está ni cerca de una situación de la gravedad de la Gran Depresión.
¿Política "inepta"?
La historia económica muestra que los ciclos son cada vez más benignos, con expansiones más largas y recesiones más cortas. Parte importante de este logro se debe a que se ha aprendido bastante de los gruesos errores de manejo macroeconómico durante la Gran Depresión. Milton Friedman y Anna Schwartz en su clásica Historia Monetaria de los EE.UU. documentan cuidadosamente que ello se debió en buena parte a la fuerte reducción de la oferta de dinero en momentos en que se requería precisamente inyectarle liquidez a la economía. La política monetaria fue incapaz de contrarrestar la ola de quiebras bancarias a comienzos de los treinta, con lo que una baja normal en el ciclo económico se transformó en el cataclismo que ya conocemos. La frase con que Friedman y Schwartz titulan la última parte de su capítulo de la Gran Contracción lo resume todo: "¿Por qué fue tan inepta la política monetaria?".
A diferencia de ese episodio, la Fed y el Tesoro han reaccionado a la crisis actual con energía. La política monetaria ha sido fuertemente expansiva: se ha reducido la tasa de fondos federales en 3,25 puntos porcentuales desde septiembre de 2007 y se ha proveído de abundante liquidez al sistema financiero, con lo que ha evitado una desaceleración mayor. Los recortes de tasas de interés se han detenido, y sólo se revertirán cuando la economía dé muestras de recuperación, lo que probablemente ocurrirá ya entrado 2009. A su vez, las autoridades han intentado dar confianza a los mercados y evitar el pánico, rescatando a importantes instituciones financieras como Bear Stearns, Fannie Mae y Freddie Mac. Estas intervenciones tienen costos directos y de reputación, pero han sido preferibles a la alternativa. Justamente por esos costos, rescatar a Lehman habría sido ir demasiado lejos.
¿Y el resto del mundo?
EE.UU. sigue siendo la principal economía mundial, pero su peso relativo ha caído a la mitad desde los 50 y hoy representa cerca de un cuarto del PIB mundial. Los países cada vez han diversificado más sus lazos comerciales y financieros internacionales. Sólo un 11% de las exportaciones chilenas, por ejemplo, van hoy a EE.UU.; China (con 14%) es nuestro principal socio comercial. Hace 10 años EE.UU. absorbía el 17% de nuestras ventas externas y China no aparecía entre los 10 principales mercados.
Pese a los problemas de las economías desarrolladas, el mundo emergente continuará liderando el crecimiento económico mundial, aunque se desacelerará algo (según el FMI, crecerá 6,7% en 2008 y 6,6% en 2009, luego de un 7,8% en 2006-07). China ya creció 10,4% en el primer semestre de este año y se expandirá cerca de 10% en 2008 y 2009; para apoyar la economía, el b. central chino recién redujo la tasa de interés en 27 puntos base, a 7,2%.
Las economías latinoamericanas más vulnerables a los ciclos de precios de las materias primas sufrirán también desaceleraciones y fuertes fluctuaciones financieras. Pero afortunadamente, y a diferencia de episodios anteriores, se encuentran en general con un entorno macroeconómico más sólido, con lo que el impacto debiera ser limitado. Chile, en particular, debería resistir mejor que otros estos embates, sin que se necesiten grandes genialidades en las políticas públicas para ello. Con un stock de recursos externos que, sumando reservas y fondos, se acercará a US$ 50.000 millones a fin de año, un sistema financiero sano, que ha evitado excesos, cuentas fiscales largamente en azul y una dependencia cada vez mayor en los mercados asiáticos, la crisis financiera externa debería tener un efecto acotado en nuestro país. Por supuesto, hay un escenario más pesimista, en que también se derrumba Asia y el mundo emergente, algo poco probable.

15 septiembre 2008

Lula dice que trabaja para garantizar 10 a 15 años de crecimiento económico – Yahoo/EFE

Yahoo EFE, 15 de septiembre de 2008, 10:04 AM

Río de Janeiro, 15 sep (EFE).- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, alabó hoy los elevados índices de crecimiento de la economía nacional divulgados la semana pasada y dijo que su Gobierno trabaja para que esa expansión sea sustentable y se extienda durante 10 ó 15 años.

"Estamos en ese proceso hace ya algún tiempo: son prácticamente 25 trimestres de crecimiento de nuestra economía", aseguró el jefe de Estado en su programa semanal de radio.

"Y creemos que, en la medida en que la industria continúe creciendo y consolidándose, vamos a tener un crecimiento estable. Trabajamos para que sea duradero, para que pueda durar 10 ó 15 años, y para que Brasil recupere el tiempo perdido, de 20 años prácticamente sin crecimiento", dijo el mandatario.

"El conjunto de factores funcionando de forma armónica me permite decir en este programa que estoy seguro de que finalmente Brasil encontró su propio destino y que no va a parar de crecer", agregó.

Según los datos divulgados la semana pasada por el Gobierno, la economía brasileña creció un 6,0 por ciento entre enero y junio frente al mismo período de 2007, la mayor expansión semestral de los últimos cuatro años.

A pesar de la crisis internacional y los temores de recesión en EE.UU. y Europa, la economía brasileña siguió creciendo con fuerza en el segundo trimestre del año: 6,1 por ciento en comparación con el mismo período de 2007 y 1,6 por ciento en relación al primer trimestre de 2008.

La nueva previsión del Gobierno es que el país cierre el 2008 con un crecimiento del 5,5 por ciento, prácticamente el mismo índice que el año pasado (5,4 por ciento).

Para Lula, esos números demuestran que la industria brasileña confía en la política económica del Gobierno y que los consumidores confían en el futuro.

El mandatario aseguró que el crecimiento se extiende a todos los sectores de la economía y que, con la población consumiendo más y las empresas produciendo más, hay mayor generación de empleo y de renta para los trabajadores.

"Los bancos tienen más dinero para prestar, las personas están pidiendo más dinero prestado. Las industrias que ya pagaban horas extras, adoptaron un segundo o un tercer turno y ahora están aumentando sus fábricas. Todo eso para hacer girar la economía como si estuviésemos en una rueda gigante. Y no queremos que esa rueda pare", afirmó.

"Y eso lo estamos cosechando gracias al sacrificio que hicimos en el momento que teníamos que hacer sacrificios", agregó al recordar el fuerte ajuste fiscal de los primeros años de su Gobierno.

El presidente adelantó, por otro lado, que esta semana viajará al estado de Río Grande do Sul para inaugurar nuevas plataformas petroleras marinas.

Lula ya comentó el pasado viernes que el crecimiento económico futuro de Brasil será garantizado por las gigantescas reservas de hidrocarburos descubiertas en el océano Atlántico.

Lehman Brothers anuncia que se declarará en bancarrota – El País.

El País, 15/09/2008

Lehman Brothers, cuarto banco de inversión de Estados Unidos, ve su futuro cada vez más complicado. Las autoridades económicas y los dirigentes de los principales bancos del país se encuentran inmersos en la tercera jornada de negociaciones para intentar salvarlo. Sin embargo, las dos entidades que en un principio se perfilaban como posibles compradores, Bank of America y el grupo británico Barclays, se han retirado de la puja.

El atractivo de Lehman para un posible comprador consiste en sus 42.000 millones de dólares de liquidez y el hecho de que es el primer colocador de bonos del mundo. Sin embargo, sus inversiones inmobiliarias - 50.000 millones de activos - suponen un aspecto muy negativo, por la depreciación del mercado inmobiliario.

Washington, con el secretario del Tesoro, Henry Paulson al frente, exige una solución que no implique la intervención financiera del Estado, que ya la semana pasada tuvo que acudir al rescate de las entidades hipotecarias semipúblicas Fannie Mae y Freddie Mac y en marzo asistió a Bear Stearns tras su colapso. Sin apoyo del Estado nadie quiere comprar Lehman Brothers, ya que exigiría una inyección de capital. Esta resistencia del Gobierno estadounidense a contribuir en la financiación de la compra ha llevado a Bank of America a cambiar su objetivo.

Bank of America se centra en Merrill Lynch

En lugar de intentar hacerse con Lehman Brothers, Bank of América ha acordado la compra de Merrill Lynch, una entidad mucho mayor y de la que también se ha dicho que pasa por serias dificultades, por unos 44.000 millones de dólares (más de 31.000 millones de euros). De esta forma también protege a Merrill Lynch ante el previsible colapso de Lehman.

La iniciativa de Bank of America llega al rescate de los temores de los inversores, que creen que Merrill Lynch podría ser la siguiente ficha en caer tras los problemas de Lehman, que podría declararse en quiebra esta misma noche después de que el grupo británico Barclays también renunciara a adquirirlo. Los títulos de Merrill Lynch, que cerraron el viernes a 17,05 en la Bolsa de Nueva York, podrían pasar a valer entre 25 y 30 dólares tras este acuerdo de fusión.

Ante las dificultades en las negociaciones, Lehman Brothers se prepara para lo peor y ha contratado ya al despacho de abogados Weil, Gotshal & Manges, especializado en suspensiones de pagos, informan Sandro Pozzi e Íñigo de Barrón. Si finalmente se optara por esta opción, un tribunal tendrá que elegir a las entidades que liquidarían el banco.

Miedo al derrumbe bursátil

Una de las opciones que se manejan pasa por que Lehman, que esta semana ha perdido más del 74% de su valor en Bolsa, se declare en quiebra. Dado que esta entidad de inversión, institución que cuenta con 158 de antigüedad, mantiene negocios con varias de las principales entidades financieras que cotizan en Wall Street, su derrumbe podría tener efectos en todo el sistema bancario. Los inversores ya han advertido de un posible desplome de los mercados si para la apertura de Wall Street este lunes no se ha logrado una solución.

Pero hay más opciones, como separar las acciones que han castigado a la compañía de tal manera que pudieran ser participadas por los bancos de la competencia. Cualquiera de las opciones en cualquier caso empañará la reputación del director general de Lehman, Dick Fuld, que se ha mantenido firme en la idea de que el banco puede sobrevivir como una entidad independiente y que es culpable, para muchos, de haber sido demasiado lento en darse cuenta la gravedad de la crisis que enfrenta la firma.

Ante la seriedad de la situación, la Reserva Federal de EE UU ha anunciado esta madrugada en un comunicado una serie de medidas adicionales para apoyar al sistema financiero, entre las que se encuentran la expansión de sus mecanismos de préstamo y la aceptación de un abanico más amplio de garantías como aval para esos créditos.

12 septiembre 2008

Economistas prevén más desempleo y ven posibilidades de recesión en EE.UU. – Los Tiempos, Bolivia

Los Tiempos, 12/09/2008

Estados Unidos seguirá perdiendo puestos de trabajo y llegará a noviembre con una economía tan débil o más que ahora, según una encuesta realizada entre medio centenar de economistas por el diario The Wall Street Journal.
El periódico indicó hoy que "el próximo presidente de Estados Unidos encarará un lento crecimiento económico, alto desempleo y una situación que bordea la recesión", según los 51 economistas del sector privado encuestados.
El 50 por ciento de los sondeados opinó que, cuando los votantes concurran a las urnas en las elecciones presidenciales del 4 de noviembre, la situación económica será "más débil" que ahora, mientras que otro 36 por ciento cree que será más o menos la misma.
Según el diario, EE.UU. se encamina a un cuarto trimestre con un ritmo anual de crecimiento de su Producto Interior Bruto (PIB) inferior al 2%, "la racha más prolongada de crecimiento por debajo de lo que se considera aceptable desde la recesión de 2001".
El 60 por ciento de los economistas consultados cree que habrá una recesión y que la economía tendrá una pérdida mensual promedio de unos 19.000 puestos de trabajo durante un año, con lo cual el índice de desempleo, que en agosto fue del 6,1 por ciento, llegará al 6,4 por ciento hacia mediados de 2009.
"El peor período será en los próximos meses", señalaron los economistas, "justo cuando la campaña electoral entra en su fase más dinámica", indicó el diario.

enlace fuente citada en artículo: ECONOMIC FORECASTING SURVEY Economic Woes Seen Greeting President By PHIL IZZO and KELLY EVANS, The Wall Street Journal, 11/09/2008

WSJ Eco forecasting survey septiembre 2008

Fuente: WSJ, Economic Forecasting Survey: September 2008  -  para ver presentación, pinchar la imagen.

11 septiembre 2008

Chile | Informe de Política Monetaria IPoM del Banco Central

escenario internacional IPOM BC 11092008

IPoM Informe de Política Monetaria, septiembre 2008, Banco Central de Chile. Archivo formato pdf, 73 páginas.

La Tercera, Banco Central sube estimación de IPC a 8,5% y aumenta piso de crecimiento para 2008

Tal como lo había anticipado el mercado, el Banco Central ajustó al alza sus proyección de inflación a fin de año, desde un 4,7% anual previsto en mayo a 8,5% ahora en septiembre, mientras que en términos de crecimiento acotó hacia arriba el rango de estimación, previendo que la economía anotará un incremento de entre 4,5% y 5%. La estimación de mayo del IPoM era de entre 4% y 5%.

En su último Informe de Política Monetaria (IPoM) del año –dado a conocer al Senado-, la autoridad monetaria justificó el aumento de sus estimaciones de IPC, principalmente gracias al incremento en el precio de los alimentos, combustibles y la electricidad.

“El escenario de inflación que enfrenta la economía chilena se ha deteriorado drásticamente en los últimos meses”, precisó el Banco Central, agregando que “a la alta inflación que se apreciaba en el primer cuatrimestre del año, se sumaron nuevas alzas en los precios de los alimentos y los combustibles, y un mayor grado de propagación hacia otros precios”.

Asimismo, para 2009 el ente rector prevé que el nivel de precios continuará alto, llegando en diciembre de ese año a 4,9%. Se contempla que la inflación anual alcanzará recién la meta de inflación de 3% durante 2010. “El sustento de esta proyección es que la actividad perderá dinamismo, creciendo en torno a un punto porcentual menos que su tendencia durante el horizonte de proyección”, sostuvo el instituto emisor.

En este sentido, la entidad presidida por José De Gregorio, acotó al alza el rango de expansión de la economía para este año (4,5% y 5%). No obstante, para 2009 se contempla un menor dinamismo, con un Producto Interno Bruto (PIB) que subiría entre 3,5% y 4,5%, con un sesgo a la baja, lo que se explicaría por “el impacto de una política monetaria restrictiva y la normalización del ritmo de expansión de la demanda”.

Por el lado de la demanda interna las proyecciones para este año se ajustaron al alza, desde un 7,6% a 9,1% en 12 meses, mientras que la inversión alcanzaría un fuerte incremento de 19,3%.

ESCENARIO EXTERNO Y COBRE

En lo que respecta al escenario internacional, el Central vaticinó que el mundo crecerá 4% este año y 3,7% el próximo, lo que “continúa siendo significativo desde una perspectiva histórica”. Es así como mantuvo sus estimaciones sobre el precio del cobre en US$ 3,5 la libra. No obstante, el principal envío chileno al exterior descendería a US$ 3,10 en 2009, lo que sigue dando cuenta de un alto valor respecto a su promedio histórico. Sobre el valor internacional del petróleo, el Central prevé que éste alcanzará una cotización promedio de US$ 115 el barril durante el presente año y de US$ 116 en 2009. Referente a los términos de intercambio, se anticipó que las exportaciones llegarán en 2008 a US$74.700 millones, al tiempo que las importaciones ascenderán a US$ 58.400 millones. Es así como la balanza comercial se ubicaría en US$ 16.300 millones.

09 septiembre 2008

Vers le baril de pétrole à 80 dollars ? Le Monde

Le Monde, 09/09/2008

Mais à quel jeu de yo-yo est donc soumis le baril de pétrole ? De 100 dollars en janvier, il est monté jusqu'à 147 dollars, mi-juillet, avant de dégringoler pour retrouver son niveau du début de l'année. Et de nombreux experts du monde pétrolier s'attendent à ce qu'il retombe sous cette barre symbolique des 100 dollars, une fois dissipée la menace que font peser les ouragans sur les installations pétrolières et gazières du golfe du Mexique (25 % de la production d'or noir des Etats-Unis).

C'est dire si le sommet des treize membres de l'Organisation des pays exportateurs de pétrole (OPEP), qui se tient aujourd'hui à Vienne (Autriche), est décisif. Les spéculateurs se sont en grande partie retirés du marché depuis juillet en vendant le pétrole qu'ils avaient acheté (comme on achète d'autres matières premières, des actions, des obligations ou des devises). Désormais, la poursuite de la baisse ou le maintien des prix du brut – et donc des carburants à la pompe – dépend largement de la décision de l'OPEP : réduire ou maintenir la production à son niveau actuel de 33 millions de barils par jour (sur une production mondiale de 87 millions de barils).

Malgré les pressions de l'Iran et du Venezuela – les "faucons" anti-américains de l'OPEP –, l'Arabie Saoudite devrait obtenir le maintien des quotas officiels de production de chaque pays dans l'immédiat. Mais les Saoudiens, comme les Koweitis, les Emiratis ou les Algériens pompant plus que ces quotas, ils décideront sans doute de resserrer les vannes pour éviter une chute trop rapide des prix. Tous les pays producteurs sont en effet convaincus que le marché marque des signes de "surabondance", la consommation reculant dans les grands pays industrialisés (Etats-Unis, Europe, Japon…) et progressant moins vite que ces dernières années dans les pays émergents (Chine, Inde…).

Dans ce contexte, le cartel reprend du pouvoir après avoir été éclipsé ces derniers mois par les spéculateurs. Un poids qu'il n'a jamais vraiment perdu. Ces quinze dernières années, il a réduit ses quotas douze fois et, dans 80 % des cas, cette politique a porté ses fruits pour l'OPEP : maintien ou augmentation des prix du baril, selon une étude de la Deutsche Bank. Son pouvoir de marché s'accroîtra puisqu'à l'horizon 2012, l'essentiel du surplus de production de brut proviendra de certains pays du cartel, les grands pays non-Opep (Russie, Norvège, Mexique…) souffrant au contraire d'un déclin de leur production.

Dans la situation économique et énergétique actuelle, rien ne justifiait que le baril de pétrole (159 litres) frôle les 150 dollars. Pour faire baisser les prix, plusieurs pays de l'OPEP ont mis sur le marché près de deux millions de barils supplémentaires. Ce qui, avec les craintes sur une baisse accrue de la consommation d'or noir, explique qu'il ait perdu 40 dollars en quelques semaines. Cette baisse pourrait se poursuivre, mais elle atteindra vite un plancher. Les prix ne devraient pas tomber sous la barre des 80 dollars.

D'abord parce que les pays producteurs se sont habitués à un pétrole cher. Ainsi les treize pays membres de l'OPEP (40 % de la production mondiale) ont-ils encaissé 645 milliards de dollars au premier semestre. Autant qu'au cours de toute l'année 2007 ! Les plus peuplés (Nigeria, Iran…) ont besoin de cette rente pour financer leurs économies. Les pays du Golfe, eux, s'en servent aussi pour diversifier leur économie et racheter des banques ou des groupes industriels américains ou européens. Il flotte comme un parfum de revanche économique pour ces pays dont les ressources naturelles ont été largement exploitées par les compagnies occidentales jusque dans les années 1970.

Une autre raison explique que le prix du baril – sauf récession mondiale forte et durable – ne puisse retrouver son niveau du début de la décennie (autour de 25 dollars) : les coûts de développement des projets pétroliers et gaziers. Ils ont plus que doublé depuis 2005 (prix de l'acier et des équipements, pénurie d'ingénieurs, retard des chantiers, exploration dans les régions les plus inhospitalières, normes environnementales drastiques…). Sans des prix élevés, la rentabilité des projets ne serait pas au rendez-vous.

L'envolée des prix accélère la recherche d'énergies alternatives (biomasse, solaire, éolien…), mais celles-ci restent coûteuses et ne menacent pas encore la suprématie des énergies fossiles. Sans changement radical de politique, prévient l'Agence internationale de l'énergie (AIE), plus de 80 % de l'énergie fournie en 2030 proviendra encore du charbon, du pétrole et du gaz. Les principaux responsables du réchauffement de la planète.

08 septiembre 2008

Estados Unidos | Los puntos destacados del plan de salvataje

La Nación, Buenos Aires, 08/09/2008

NUEVA YORK (Reuters).- El Gobierno estadounidense anunció hoy que asumirá el control de las gigantes hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac para ayudar a apuntalar al sector inmobiliario y a los mercados, en lo que podría ser el mayor rescate financiero en la historia del país.

Los puntos clave del plan:

  • Las dos firmas quedaron bajo tutela y serán administradas por su actual regulador, la FHFA, de manera temporaria. El nuevo presidente ejecutivo de Fannie Mae será David Allison, del fondo de pensiones TIAA-Cref y Merrill Lynch, en reemplazo de Daniel Mudd. El nuevo presidente de Freddie Mac será David Moffett de US Bancorp.
  • Las operaciones abrirán con normalidad hoy, sólo con un respaldo mayor para los tenedores de MBS (activos respaldados por hipotecas) y deuda subordinada. Tanto Fannie como Freddie podrán seguir haciendo crecer sin límites sus libros de garantías con activos respaldados por hipotecas y continuar comprando valores de reemplazo para sus carteras, en casi 20.000 millones de dólares por mes sin restricciones de capital.
  • El Tesoro estadounidense se comprometió a comprar Acciones Senior Preferenciales en cada una de las compañías para mantener su capital y proveer seguridad para los tenedores de deuda senior y subordinada, así como para ayudar a estabilizar al mercado GSE de activos respaldados con hipotecas.
  • Inicialmente, el Tesoro comprará el equivalente a 1000 millones de dólares en acciones preferenciales senior en cada compañía, con un cupón del 10% y un dividendo trimestral. Si la FHFA determina que los pasivos de las dos gigantes hipotecarias exceden sus activos bajo principios de contabilidad generalmente aceptados, el Tesoro aportará capital en efectivo a las firmas en una cantidad equivalente a la diferencia entre sus activos y sus pasivos. La acción preferente senior no otorgaría derechos de voto. Bajo un esquema de tutela, los derechos de voto de todos los accionistas quedan en manos del conservador.
  • Esto será para ampliar el acceso al financiamiento hipotecario para los compradores actuales y potenciales, así como para promover la estabilidad del mercado. El Tesoro espera comprar 5000 millones de dólares en activos respaldados con hipotecas de Fannie Mae y Freddie Mac dentro del próximo mes.

07 septiembre 2008

Entrevista de presidente Lula da Silva a Clarín.

Clarín, Buenos Aires, 07/09/2008

Ver video-comentario de Marcelo Cantelmi y escuchar entrevista – ir a enlace.

Para escuchar archivos audio mp3 en WinAmp – ir a final de la página

El presidente brasileño, montado en su voz grave y áspera, habla con tal pasión que sus respuestas parecen arengas. Hace ademanes, ríe, se levanta para sostener sus puntos. Y enciende un cigarrito de hoja divirtiéndose con el desafío a su ministro de Salud que quiere tabaco cero en los edificios públicos: "Aquí se fuma", dice y acerca ceniceros a los periodistas. Un reportaje a este político tan peculiar es una experiencia única. Un equipo de Clarín lo entrevistó en Brasil durante bastante más de una hora con una agenda en la que no eludió ningún tema. El encuentro, el primero in extenso que da a un medio argentino desde que es jefe de Estado, tuvo una primera, inevitable, dosis de fútbol. "No hay nadie de Boca aquí, Presidente, así que podemos hablar tranquilos", le dijimos. Lula tomó el desafío y lanzó un elogio a Argentina por los Juegos Olímpicos pero remató con un sonoro: "Yo sinceramente siento vergüenza". Ayer siguió por la misma línea con una reivindicación encendida de Messi. Y el arquero de la selección, Julio Cesar le devolvió con pocos cuidados: "Por qué no se va a vivir a Argentina, renuncie a la presidencia".
Hay mucho más que fútbol en estas pasiones. Pero para Lula, quien pocas horas después recibía a la presidenta argentina Cristina Kirchner, la rivalidad binacional sólo tiene que estar ahí, en el deporte. En el resto "todo lo que deseo en la vida es que Brasil y Argentina crezcan cada vez más", dirá. Defenderá luego la posición de su país en Doha, lanzará críticas y desconfianzas a EE.UU. y aconsejará que no sirve confrontar todo el tiempo. "Cuanto menos conflictos, mejor".

La impresión que hay en Argentina es que Brasil juega en otra liga y que sobre todo, como lo demostraría la ronda de Doha, decidió tomar decisiones autónomas.

No existe esta posibilidad. Primero porque personalmente creo, trabajo y apuesto a la integración de América del Sur y con más empeño todavía en el fortalecimiento del Mercosur. Segundo, como dije en el seminario que se hizo en Buenos Aires, es muy importante que Brasil y Argentina no se miren como competidores, sino como socios. Argentina tiene que mirar a Brasil como un mercado de 190 millones de habitantes, que tiene frontera con Argentina. No son precisos barcos y vuelos de 14 horas para exportar. Basta atravesar un puente. Lo importante es que los dos países alcanzarán este año un flujo comercial de más de 30.000 millones de dólares. Y es más: el lunes (mañana) firmaremos con la presidenta Cristina Kirchner el acuerdo que lanza oficialmente el empleo de reales y pesos en nuestro intercambio comercial. Vamos a abolir el dólar como moneda en nuestro comercio. Es importante recordar que más del 70% de lo que Argentina exporta para Brasil son productos manufacturados. Eso significa más valor agregado, más producción, más empleo. Y eso es un potencial extraordinario, porque Argentina está en un proceso de reindustrialización. En función de esa realidad argentina, Brasil tiene conciencia del papel que juega en la Ronda de Doha y de cómo combinar eso con la cooperación con Argentina para su recuperación industrial. Por eso, no existe ninguna hipótesis ni posibilidad de que Brasil se juegue sólo. Brasil tiene claridad que su relación con Argentina cuanto más armónica y más productiva sea, más contribuiremos para fortalecer el Mercosur y la integración sudamericana.

¿Por qué entonces hubo diferencias conceptuales explícitas cuando se negociaba la mayor apertura del mercado para bienes industriales en la Ronda de Doha?

No hubo diferencia de conceptos. Vea, por más que usted trabaje en un proceso de integración, sea de la Unión Europea o de América del Sur, o del mundo asiático, en algunos momentos usted tiene que tomar en cuenta la situación de su Estado nacional. No debemos ver, en nuestras divergencias, situaciones de conflicto sino situaciones de diferencias; diferencias económicas y de potencial industrial. Vea, cuando Brasil estuvo dispuesto en la Ronda de Doha a realizar un acuerdo con los términos negociados para agricultura y productos industriales, es porque el país estaba dispuesto a realizar, en el ámbito del Mercosur, las compensaciones que exigiera Argentina para no tener problemas. Esto lo conversamos con la presidenta Cristina. Muchas veces me he quedado en mi gabinete viendo las noticias de Doha (por TV) y me he sentido muy inquieto porque lo que aparece no es lo que sucedió allí. En un ambiente de negociación llega una hora en que usted acepta o rechaza, no tiene términos intermedios. Ocurre que Brasil trabajó todo el tiempo teniendo en cuenta que Doha debería tener un instrumento: favorecer a los más pobres del mundo, que dependen casi exclusivamente de la agricultura y con un mercado europeo prácticamente cerrado
para ellos. Lo que nosotros queríamos es que ese mercado se abriese un poco.

Pero la realidad es que Doha no parecía traer una gran ventaja para Argentina y Brasil
En la realidad, ni Brasil ni Argentina le deben algo a Europa desde el punto de vista de la capacidad productiva, de los avances tecnológicos en agricultura. Nosotros disputamos con ellos en cualquier situación. Pero otros países no. Lo que queríamos entonces, por un lado, un poco más de oportunidad para esos países y, por el otro, exigir que EE.UU. disminuya los subsidios. Nuestra contrapartida era flexibilizar los productos industriales en un acuerdo a 10 años y que daba el tiempo suficiente para que pudiéramos en el ámbito de la relación Brasil-Argentina hacer las compensaciones que fueran necesarias para no poner obstáculos a nuestra industrialización. Ellos son países industrializados, nosotros somos países más o menos industrializados. Brasil, en cierto modo, está mejor todavía que Argentina porque no hemos sufrido la devastación que sufrió Argentina. Nosotros entendemos que cuanto más crezca la industria argentina, más exportará Argentina para Brasil y más vamos a poder equilibrar la balanza comercial bilateral. Nosotros trabajamos siempre con la idea de que la balanza comercial debe ser una vía de dos manos: tiene que haber cierto equilibrio; uno puede tener una diferencia pequeña, un año tener déficit comercial y al siguiente superávit. Al gobierno brasileño no le interesa que haya una consumación de un superávit comercial grande a favor de Brasil. Es preciso el equilibrio y es por eso que estamos trabajando. Por eso, muchas empresas brasileñas compran empresas argentinas, incluso para exportar a Brasil lo que fuera un excedente, que Argentina no precise usar en su política de industrialización.

Hubo una versión en la Argentina respecto de la eventual renuncia de la presidenta Cristina tras la crisis por las retenciones. Se rumoreó muy fuerte en ese momento que usted intervino para que ella no renunciara ¿Es verdad?

No. No es verdad. Mire, el sentido común no me permitiría tal osadía; semejante interferencia en la política argentina. No es verdad que Cristina Kirchner me llamó y no es verdad que yo la llamé. Conversé con Cristina para prestarle mi solidaridad pero nunca tuve la imprudencia de dar ninguna impresión personal sobre la política argentina.
En febrero, usted y la Presidenta argentina firmaron un plan de acción de 17 puntos. Ahora se lanza el intercambio pesos por reales, pero todo lo demás está pendiente: obras energéticas, el acuerdo con Embraer y el Banco del Sur. Tampoco avanzó la sociedad entre el BNDES, el Banco Nación y el BICE.

Está claro y nadie puede negar que tenemos un problema energético en la región. Sobre todo, un problema que perjudica más a unos países y menos a otros. Por eso, analizamos con Argentina la posibilidad de construir la hidroeléctrica binacional Garabí que dará 3.000 megavatios de energía para repartir entre ambos. Y si llegara a hacer frío en la Argentina, podría ir la totalidad para allí.

¿Y qué pasa con el gas? ¿Hay algún proyecto conjunto?

No podemos depender del gas porque no hay suficiente para explotar. La última vez que estuve con la presidenta Kirchner y con Evo Morales (de Bolivia) fue claro que Bolivia, en este momento, no tiene cómo cumplir los contratos con Argentina. Por otro lado, Argentina no puede construir un gasoducto (para aumentar la capacidad de transporte) sin la certeza de que tendrá ese gas. Bolivia debe proveer a Brasil 30 millones de metros cúbicos diarios; a Argentina debe entregarle 7 millones y a su vez Bolivia usa 6 millones. La suma da 43 millones; pero Bolivia produce sólo 40 millones.

Y por eso nunca llega a entregarle a la Argentina lo acordado por contrato...

Vea, hay inversiones de Petrobras para intentar aumentar la capacidad de Bolivia de producir más gas. El presidente Evo debe estar atrás de otras empresas para conseguir nuevas inversiones. Ahora, para que esas inversiones vayan a Bolivia es preciso que haya contratos con respaldo internacional. Porque ningún país hará inversiones si quedara sujeto a las eventualidades cotidianas de un país. Y en cuanto a la Argentina, lo que hicimos fue establecer una política de compensación porque el gobierno de la presidenta Cristina se quejó de que cuando compró energía de Brasil pagó precios más caros que cuando se la vende. Entonces decidimos eliminar el dinero de la negociación: se entrega megavatio y se devuelve megavatio. Gracias a Dios, este año no tuvimos problemas. Argentina devolvió la energía que le mandamos antes de lo acordado porque el invierno no fue tan violento.

¿El ex presidente Néstor Kirchner le pidió que Brasil cediera gas a la Argentina?

El año pasado, o el antepasado (no recuerdo bien), el presidente Kirchner me reclamó que tenía una urgencia de energía. En aquel momento que él me reclamaba algunos millones más de metros cúbicos de gas, Brasil por cuenta de los juegos Panamericanos (que se realizaron en julio de 2007) precisaba la totalidad de los 30 millones y por lo tanto no podía ceder gas. ¿Qué hice? Cuando volví a Brasilia, un viernes a las 8 de la noche, hice una reunión a las 22 y el sábado, Marco Aurelio García encabezó una delegación de nueve ingenieros del sistema eléctrico brasileño y en la semana siguiente le ofrecimos a la Argentina los megavatios que necesitaba para resolver el problema.

¿Esa estrategia se repite?

Es con esa visión que precisamos trabajar la cuestión energética: o sea, relevar el potencial de los cuatro socios del Mercosur y tratar de explotarlo al máximo. Es urgente porque cada año que pasa tenemos más necesidad de energía y, cada año que pasa, tenemos menos energía para consumir. Es un problema que resolveremos sólo si tenemos la firme convicción de que vamos a hacer sociedades. Y ahí entra la cuestión de la integración sudamericana. La verdad es que durante medio siglo la Argentina y Brasil se miraban preocupados. Nuestros hombres de defensa se veían como enemigos o como eventuales invasores. Sólo hay una forma de recuperar el tiempo perdido: es mirarnos como amigos, como socios, como economías complementarias. Esa cultura está cambiando en Brasil, dentro de Itamaraty, dentro del gobierno y dentro del Congreso. Y tengo certeza que en Argentina también está cambiando en la visión del gobierno, de la diplomacia y de sus políticos. Tenemos que construir los puentes que faltan, las rutas, los trenes, los vínculos en comunicación. Cuanto más trabajemos juntos más fuertes seremos en el escenario internacional.

El gobierno de Cristina Kirchner quisiera ver a Embraer en Argentina ¿Es posible?

La cuestión es que Embraer, aunque esta sea una empresa privada, tiene una relación muy productiva con el gobierno brasileño. Y nosotros tenemos interés que Embraer monte un brazo en Argentina para producir algunas partes. Sé que hubo una reunión del ministro Julio De Vido y de la ministra Dilma Roussef y con la dirección de Embraer. En la conversación posterior que tuve con De Vido él se mostró muy optimista. Pido a Dios que eso resulte y podamos tener a Argentina produciendo algunas cosas de los aviones que se fabrican en Brasil.

¿El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social podría financiar empresas argentinas y extranjeras fuera de Brasil?

Hoy el BNDES no puede invertir en una empresa extranjera porque los recursos que financian sus inversiones provienen del Fondo de Amparo al Trabajador. Nosotros enviamos un proyecto al Congreso Nacional para crear un área internacional del BNDES y ya colocamos una agencia en Uruguay. Segundo, estamos creando un "fondo soberano", un proyecto que está dentro del Congreso Nacional. Con este fondo podremos tener una parte de ese dinero direccionado hacia el BNDES para que él pueda realizar préstamos inclusive a empresas extranjeras. Financiar esas empresas, financiar nuevas plantas y financiar sociedades entre empresas. El Congreso brasileño puede aprobar antes de fin de año ese proyecto que mandamos con "urgencia urgentísima", o sea urgencia constitucional. Espero que el Parlamento lo vote y así podremos consolidar el BNDES como una agencia de financiación más allá de Brasil.

¿Y qué ocurre con el Banco del Sur?

Este ya es una realidad. Ya está configurado como institución financiera y se está en la etapa de discutir cuánto va a aportar cada país. Al mismo tiempo se realiza el proceso para la elección de la dirección de ese banco. Esas cosas tienen que ser hechas con mucha seriedad. No vale sólo la pasión. Tiene que tener un sistema estructural para que pueda ganar credibilidad en su funcionamiento y establecer relaciones con otros bancos con finalidades iguales. Entonces tendremos el dinero para financiar la infraestructura en América del Sur. Yo soy optimista con relación al banco.

¿Venezuela entiende al Banco del Sur igual que Brasil? ¿O subsisten diferencias?

Venezuela lo entiende así. Tenemos que comprender que muchas veces mi amigo Chávez, con quien hablo mucho, es impetuoso. Es muy audaz. Desde que lo conocí hasta ahora hubo una evolución extraordinaria. Chávez comprende que dentro de Venezuela los tiempos no son los de Brasil ni los de Argentina. Cada país debe lidiar con su propia realidad económica, política, con la realidad de su Congreso. Todos percibimos hoy que es posible construir sin supremacía de un país sobre otro, sino con un consenso de finalidades. Por eso soy optimista con el Banco del Sur. Hoy tengo claridad, al igual que Chávez y Cristina, de que debemos hacer las cosas muy seriamente para que el resultado sea exitoso.

¿Brasil tiene deudas con Paraguay, por ejemplo con Itaipú?

Es importante comprender la relación entre Brasil y Paraguay. Tenemos un Tratado de 1973 y que establece que mitad de la energía es brasileña y mitad es de Paraguay. Y fija que toda la energía excedente que Paraguay no use, debe vendérsela a Brasil; no puede venderla para otro país. Y esto porque fue Brasil quien financió prácticamente Itaipú. La cuestión del precio que le pagamos a Paraguay por el excedente que nos vende es siempre relativo: hoy Brasil paga más la energía que compra a Paraguay que lo que se paga aquí dentro. Estoy aguardando al presidente Fernando Lugo que vendrá a Brasilia el 17 y debemos comenzar conversaciones. Brasil tiene que hacer todo el esfuerzo necesario para facilitar la vida de Paraguay, un país pequeño. No encuentro justificación que Paraguay, con una hidroeléctrica que genera 12.000 megavatios, todos los días tengan apagones en Asunción. Entonces, Brasil asumió el compromiso de hacer una línea de transmisión, financiada por la parte brasileña de Itaipú, hasta Asunción. Voy a esperar que Lugo presente las demandas paraguayas para empezar a conversar lo que puede ser hecho. Ya dije a Lugo lo mismo que le decía a (ex presidente Duarte Frutos) Nicanor: cambiar el tratado significa hacerlo pasar por el Congreso Nacional y no pasa. En el Parlamento brasileño no aceptará discutir esa cuestión. Hay otras formas en que Brasil puede ayudar a Paraguay. Los brasileños tenemos que asumir que tenemos responsabilidades con Paraguay.

Hay una propuesta del presidente Rafael Correa de que el ex presidente Néstor Kirchner presida el Unasur ¿Brasil apoya?

Estamos de acuerdo.

Usted dijo que para que Brasil y Argentina inviertan en Bolivia se necesitan seguridades jurídicas internacionales ¿Qué significa eso en el contexto actual de problemas internos bolivianos?

Cualquier inversión que podemos hacer en Bolivia no tiene ninguna implicación en la disputa política interna de ese país. Estoy convencido que cualquier país tiene más chances de progresar y de crecer económicamente si estuviera tranquilo y en paz. Si uno gasta la mitad de las energías para los conflictos internos, tendremos menos capacidad productiva para pensar un futuro para nuestro país.

Hubo dificultades con Bolivia...

Cuando Evo asumió, tuvimos problemas con él. Pero no hubo ninguna reacción de nuestra parte a no ser las concesiones que Evo quería. Porque los conservadores brasileños querían un Brasil duro con Evo Morales. Entre tanto, él quería la refinería y se la vendimos. Quería aumentar los impuestos y nosotros aceptamos. No olviden que yo nací en la política creyendo que las riquezas del suelo y del subsuelo son de soberanía del país. En aquel momento sugerí a Evo: "Mira compañero, no es suficiente con hacerse cargo de los lugares, es preciso tener tecnología para explorar porque si se queda sentado encima del gas, él no produce riqueza para nadie". Fue entonces que fui a La Paz e hicimos un acuerdo de inversiones y lo vamos a cumplir. Es obvio que cualquier empresario argentino que fuera invitado a invertir en Brasil, en Bolivia, en Venezuela y en Ecuador, va a realizar la pregunta de rigor: ¿cuál es la garantía?. Un empresario que va a invertir quiere un retorno de su inversión. Creo que Evo Morales tiene todas las posibilidades de conducir Bolivia para una política que no existió en todo el siglo pasado: de más justicia social, de ayudar a la parte más pobre de la población. Ahora, es preciso combinar esa voluntad y esa determinación con la política de desarrollo del país porque si no, usted no tiene qué distribuir.

Brasil, que tiene un desarrollo tan pujante ¿podría jugar un papel al estilo de Alemania en la Unión Europea, con Bolivia o ahora Paraguay donde resuena la inestabilidad y denuncias de golpismo?

Déjeme decirle una cosa. Ustedes siguieron la crisis brasileña de 2005 y nunca me oyeron hablar de golpe. Nunca. Yo tenía claridad de lo que querían los conservadores de este país. Sabía que una pequeña parcela de la elite brasileña no se conformaba con que yo hubiera llegado al poder. Tenía claridad sobre lo que querían los partidos de oposición y en vez de quedarme diciendo que era un golpe fui completamente político con ellos. El resultado es que nosotros estamos aquí y Brasil vive el mejor momento histórico. Es casi un momento mágico, donde se combina crecimiento económico con distribución de renta, donde mejoró la calidad de vida de los pobres y muchos se elevaron a la condición de clase media. Por otro lado tenemos reservas en el Banco Central de más de 200.000 millones de dólares y no le debemos nada más al FMI. O sea, yo diría que estamos viviendo un momento glorioso. A las inversiones contratadas de obras planificadas. habrá que sumar inversiones por causa de la Copa del Mundo de 2014. En marzo de 2009 hacemos la licitación del tren bala que vincule Río, San Pablo y la ciudad de Campinas. Brasil había pasado 22 años sin construir un nuevo polo siderúrgico; ahora vamos a construir 5. Brasil no tenía desde hace 18 años una nueva fábrica de cemento; ahora tenemos 10 grandes y varias pequeñas en construcción.

Y alguna en Argentina....

También alguna en Argentina para que Brasil pueda adquirir el excedente y Argentina exportar para Brasil. Todo lo que deseo en la vida es que Brasil y Argentina crezcan cada vez más y uno pueda vender para el otro.

El Mercosur está buscando una asociación con Africa, ¿por qué el objetivo en ese continente?

Miren, Africa tendrá en 30 años 1.300 millones de habitantes. Y si el continente continúa pobre como hasta hoy, no habrá océano Atlántico que evite la inmigración. No tenemos que aceptar que nos pase en el futuro lo que ocurre hoy en Europa, que no deja entrar a nadie que no tenga ojos verdes. Porque si sigue así, dentro de poco argentinos y brasileños no querremos que negros africanos visiten nuestros países. Pero además, fíjense que Angola crece a 20% anual, todos los países africanos están creciendo. Y nuestros empresarios precisan descubrir los nichos de oportunidades. Mientras miramos a Europa y Estados Unidos, los chinos ocupan Asia. No hay un único país en el mundo donde usted va donde no encuentre chinos en los hoteles, en las calles, en los bares y restaurantes. No hay lugar que tenga materia prima donde el presidente de China no haya estado. Y nosotros estamos parados.

¿Qué se debería hacer?

Precisamos hacer lo mismo que hicieron nuestros descubridores: buscar nuevos socios de nuestros mercados y vender lo que producimos a quienes nos puedan comprar. No vamos a vender máquinas en Alemania porque este país tiene más tecnología que Brasil. Argentina tampoco puede vender sus máquinas en Francia. Pero sí podemos vender en Angola, Africa del Sur, Mozambique, Ghana, en el Congo, en Argelia, en Nigeria. Lo que nosotros precisamos es hacer el papel del turco que va casa por casa vendiendo sus productos hasta que la dueña de casa decide comprar. Argentina también tiene que hacer eso. Yo le dije a la presidenta Cristina: tenemos que hacer dos grandes ferias por año, una en Buenos Aires y otra en San Pablo, con música, comida, teatro. Nosotros estamos muy distantes.

¿Cómo se logra eso en el poco tiempo que tienen los presidentes para ejercer mandatos?
Un mandato de presidente es muy corto. Parece largo para la oposición, pero para el oficialismo cuatro años pasan muy rápido. Por eso, no hay tiempo que perder. Es preciso trabajar con mucho ahínco. Por eso, tenemos que trabajar para que haya acuerdos entre los bloques asiáticos, africanos y el Mercosur. Tenemos que tener mucha urgencia, porque las cosas demoran en ser aprobadas por los Congresos. Yo no me conformo con llegar a un país pobre de Africa, que está más cerca nuestro que de EE.UU. o de Japón, y sin embargo ellos compran autos norteamericanos. Eso es porque no les vamos a vender, no insistimos. El desafío no es quedarnos esperando que nos vengan a comprar.

La entrevista en archivos de audio mp3 (activar WinAmp, insertar url en la opción File, Play URL)


http://videosfla.uigc.net/2008/09/07/lula01.mp3
http://videosfla.uigc.net/2008/09/07/lula02.mp3
http://videosfla.uigc.net/2008/09/07/lula03.mp3
http://videosfla.uigc.net/2008/09/07/lula04.mp3
http://videosfla.uigc.net/2008/09/07/lula05.mp3
http://videosfla.uigc.net/2008/09/07/lula06.mp3
http://videosfla.uigc.net/2008/09/07/lula07.mp3
http://videosfla.uigc.net/2008/09/07/lula08.mp3
http://videosfla.uigc.net/2008/09/07/lula09.mp3
http://videosfla.uigc.net/2008/09/07/lula10.mp3