29 agosto 2008

Japan offers economic stimulus package – Financial Times

Financial Times, 29/08/2008

The Japanese government on Friday unveiled a Y11,500bn (US$105.8bn) economic stimulus package which includes an income tax cut, fuel subsidies and government loans to small and medium-sized companies.

The package, which includes Y1,800bn in new spending and nearly Y10,000bn in government loans and credit guarantees, comes as the Japanese economy in July suffered its biggest contraction in seven years and inflation topped 2 per cent for the first time in a decade,

The measures highlight the pressure facing Prime Minister Yasuo Fukuda amid growing public discontent over rising prices at a time when wages are stagnating and economic activity has been sluggish.

The stimulus package, however, was widely criticized as ineffective in countering the impact of the economic slump.

“It does look to me like the impact of this package will be relatively small. It’s a knee-jerk reaction to difficult economic times,” says Robert Feldman, chief economist at Morgan Stanley in Tokyo.

Not only is the actual spending small, the substance of the package is unlikely to address the fundamental problem of the Japanese economy, which is low productivity, he says.

“It will slow the deterioration of the economy just a little but it won’t lift growth,” says Akira Maekawa, economist at UBS in Tokyo.

28 agosto 2008

Pronostican crecimiento económico regional – Los Tiempos - Bolivia

Los Tiempos, Cochabamba, [Cepal / Santiago de Chile | Ap], 28/08/2008

Un crecimiento del 4,7 por ciento tendrá este año América Latina y el Caribe, pero con un aumento de la inflación y la pobreza, según una estimación divulgada el miércoles por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
"La región crecerá 4,7 por ciento, pese al deterioro externo, porque la región está mejor preparada", dijo la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, la mexicana Alicia Bárcena al entregar un panorama a siete meses del año.
Destacó que el séptimo año de crecimiento regional en un marco de desaceleración mundial, aunque inferior en un punto a 2007, se basa en el superávit de las cuentas corrientes, una menor deuda y un aumento de las reservas internacionales.
Pero el aumento de la inflación, que en promedio estará este año entre 9 y 10 por ciento, implicará un aumento de la pobreza en la región con 15 millones de nuevos pobres. Los mayores precios de los alimentos superan el índice promedio de los valores de la totalidad de los productos considerados en las mediciones de inflación.
Para el próximo año la organización económica de Naciones Unidas con sede en esta capital pronostica un crecimiento económico del 4 por ciento.
Bárcena señaló que no obstante el positivo panorama para la región latinoamericana y caribeña, a la Cepal le preocupa el aumento de la inflación como consecuencia de los mayores precios de los alimentos.
"Lo que más preocupa es que los precios de los alimentos pueden provocar un importante aumento de la pobreza, que puede ser del 2,8 por ciento y sumar unos 15 millones de pobres a la región", expresó la flamante nueva secretaria ejecutiva de Cepal, quien asumió el cargo el mes pasado en reemplazo del argentino José Luis Machinea.
Bárcena comentó que los bancos centrales de la región han aumentado las tasas de interés como una forma de restringir el consumo y la inflación. Señaló que esa política crea un desincentivo a las inversiones.
"Esto puede generar importantes efectos y se afecta la competitividad exportadora", afirmó.


DE MÁS A MENOS

Perú, con 8,3 por ciento y Panamá con 8 son los países que este año liderarán el crecimiento regional, que pudo ser mayor de no ser por el moderado aumento del 4,8 por ciento de Brasil y por el exiguo 2,5 por ciento que se estima tendrá México, el país con menor crecimiento. Nicaragua, Haití y Ecuador superarán con un 3 por ciento a la nación azteca.
La secretaria ejecutiva de Cepal expresó que el fuerte crecimiento peruano se basa en un aumento de su capacidad exportadora, por el incremento al 23 por ciento de la inversión y también por la fuerte expansión que tienen los sectores manufacturero, minero y petrolero y del comercio, pese a que se desaceleró la agricultura.
Perú cuenta con nuevos yacimientos petrolíferos y mineros.

27 agosto 2008

Eurozona en desaceleración | blogs el mercurio

blogs el mercurio, 27/08/2008

Los datos de actividad económica para la Zona Euro del segundo trimestre son preocupantes. El PIB mostró una caída anualizada de 0,8 por ciento. Es una situación bastante precaria: en el mismo trimestre, EE.UU. creció 1,9 por ciento y Japón cayó 2,4 por ciento.

Entre los países europeos, Francia, Alemania e Italia fueron los más damnificados, con reducciones en su PIB de entre uno y dos por ciento. Sorpresiva fue la fuerte caída del PIB de la economía más grande de esa región, Alemania, que había tenido un muy buen primer trimestre, pero hoy aparece muy debilitada. España logró un crecimiento marginal (0,4 por ciento), pero sus problemas en el sector inmobiliario hacen prever que le costará algún tiempo salir de su es-tancamiento.

En los dos trimestres previos, la situación entre los países desarrollados era la inversa, con Europa y Japón muy por sobre EE.UU. En la Zona Euro fue de 2,8 por ciento en el primer trimestre de este año, lo que creó ciertas expectativas de que, en un escenario de fuerte desaceleración estadounidense, Europa podría sostener parcialmente el aumento de la actividad en el mundo desarrollado. Las recientes cifras abren serias dudas a este respecto. Inglaterra (no euro), según proyección oficial, interrumpiría una serie de 63 trimestres continuos de crecimiento con un segundo trimestre 2007 con cero por ciento.

La reducción del PIB europeo se explica por un consumo que se ha ido debilitando, fuertes bajas en el precio de las viviendas, y exportaciones que han ido perdiendo su dinamismo. Además, la fortaleza del euro, la crisis financiera global, el precio del petróleo y el menor crecimiento mundial también son parte de la explicación.

La situación europea se hace más compleja, pues la inflación está muy por sobre la meta del Banco Central Europeo. Mientras la meta es de dos por ciento, la inflación anual a julio llega a cuatro por ciento, lo que limita a la entidad monetaria en cuanto a hacer una política monetaria expansiva. De hecho, recientemente aumentó la tasa de interés, y hasta antes de estas negativas cifras de actividad se especulaba que podría venir otro ajuste monetario. Hoy esto parece descartado, y más bien se espera que en 2009 pueda haber relajamientos en la política monetaria.

La caída en el PIB de Europa, sumada a la de Japón, agrega aún más dudas sobre la economía mundial y, en particular, sobre la posibilidad de que el mundo emergente se mantenga aislado de este fenómeno y pueda sostener su dinamismo, hasta ahora elevado.

Chile | Plan de medidas económicas – editorial blogs el mercurio

blogs el mercurio, 27/08/2008

El ministro de Hacienda ha anunciado un plan de medidas económicas por mil millones de dólares, destinado a combatir la inflación y dar un impulso al crecimiento. La iniciativa incluye la reducción transitoria desde 4,5 a 3,5 unidades tributarias mensuales del impuesto específico a las gasolinas, lo que tendría un efecto de disminución en el precio al consumidor de aproximadamente 36 pesos por litro. Esta reducción regiría desde el primer día del mes siguiente a la aprobación de la ley hasta abril de 2010, y su costo en 2009 se estima en 200 millones de dólares. El efecto sobre el IPC se calcula en alrededor de tres décimas.

Asimismo, se elimina -en este caso en forma permanente- el impuesto a las transferencias electrónicas, cheques, giros desde cajeros y traspasos de fondos desde cuenta corriente. El costo fiscal de esta medida sería de unos 150 millones de dólares en 2009. También se amplió el número de empresas que pueden acogerse a los regímenes de tributación contemplados en los artículos 14 bis y 14 ter de la Ley de la Renta, que permite a los contribuyentes pagar sólo al retirar utilidades o acogerse a un sistema simplificado de determinación de los impuestos. El límite para hacer uso de estos regímenes se aumenta de tres mil a cinco mil UTM, lo que implica que se focaliza en la pequeña y mediana empresa. El costo fiscal de esto se estima en 190 millones de dólares.

A las iniciativas anteriores se suman otras dos relacionadas con la producción y uso de energía. La primera es un crédito tributario para energía solar en viviendas, con el propósito de incentivar la instalación de colectores solares en hogares de la clase media y de menores ingresos, cuyo costo llegaría a 40 millones de dólares. La segunda es la creación de un fondo de nuevas energías, administrado por Corfo, con recursos por 400 millones de dólares, para fomentar el desarrollo de centrales hidroeléctricas de menor tamaño y de fuentes energéticas renovables, tales como la solar, geotermia, biogás y biomasa, y de las mareas.

Personeros de la Alianza estimaron estas medidas insuficientes y tardías, aunque destacaron la importancia que con ellas se está dando al crecimiento. En la Concertación, por su parte, ellas fueron valoradas, aunque varios personeros también consideraron que sería posible hacer más. La Presidenta Bachelet manifestó que se trata de un conjunto congruente y responsable de iniciativas, a la vez que criticó las actitudes pesimistas y a quienes piden más y más medidas. El ministro Velasco ha sostenido que a esto se sumará un presupuesto austero, que contribuirá a reducir la inflación.

Desde la perspectiva técnica, se estima, en general, que es un conjunto de enfoques bien orientados, cuyo objetivo principal es el crecimiento, y que para estos efectos recoge muchas de las propuestas que se habían estado formulando hace ya tiempo. Cabe destacar en forma particular la eliminación del impuesto a las transacciones financieras y la ampliación del artículo 14 bis de la Ley de la Renta. Ambos tienen efecto sobre la productividad de la economía, variable que es clave para lograr un mayor dinamismo en la actividad económica. Sin embargo, dicho conjunto es relativamente modesto, en el sentido de que es difícil pensar que vaya a producir un efecto significativo en el crecimiento. Cabe desear que esto sea un primer paso antes de incorporar reformas de mayor alcance en lo laboral, educacional, gestión del Estado y otras. En suma, la orientación de las medidas es correcta, pero su intensidad y amplitud son aún inferiores a las que el país requiere.

26 agosto 2008

FMI revisó a la baja sus previsiones de crecimiento mundial y anticipa alza del PIB de 3,9%, en vez de 4,1% | Portafolio.com

Portafolio.com, 26/08/2008
La nueva proyección se dará a conocer en una nota preparada para una reunión de viceministros de Finanzas del G20, que tendrá lugar este fin de semana en Rio de Janeiro.
La institución considera asimismo que el crecimiento mundial en 2009 será de sólo 3,7%, contra el 3,9% anticipado en las últimas previsiones, publicadas a mediados de julio, divulgó una fuente cercana al G20.
Para Estados Unidos, el FMI mantiene su previsión de 1,3 por ciento en 2008, pero revisa a la baja la cifra de 2009, a 0,7 por ciento, contra 0,8 por ciento anteriormente.
En la Eurozona, la institución prevé un crecimiento de 1,4 por ciento en 2008 contra 1,7 por ciento, y un alza del Producto Interno Bruto (PIB) de 0,9% en 2009, contra 1,2 por ciento anteriormente.
Estas cifras no serían cuestionadas por los países de la zona euro, indicó la fuente, "sobre todo desde la publicación de las cifras Ifo" el pasado martes.
"No se puede negar la realidad de la desaceleración" europea, agregó.
El clima empresarial en Alemania, medido por el barómetro de confianza Ifo, se hundió a 94,8 puntos en agosto, un resultado bastante inferior a lo que preveían los economistas.
El G20, creado en 2003, representa los intereses de los países en desarrollo frente a la Unión Europea y Estados Unidos, y defiende la reducción de los subsidios agrícolas en los países industrializados.
Junto a las grandes potencias económicas del G7 (Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Japón, Canadá, Gran Bretaña), el G20 cuenta además con varias potencias emergentes como China, India, Brasil, Rusia y Sudáfrica.
Paris (Francia). Con AFP

25 agosto 2008

Estados Unidos - Inflation’s last hurrah – The Economist

Aug 21st 2008 | WASHINGTON, DC, From The Economist print edition

Sinking standards of living explain why the inflation news is likely to get better

THE inflation news in America has been ugly. Consumer prices rose 5.6% in the year to July, the fastest clip since 1991. Producer prices rose 9.8%, the most since 1981. Fuel and food are mostly to blame; but even excluding them “core” consumer and producer inflation have both picked up.

This may, however, be as bad as it gets. Not only have international commodity prices turned down decisively, but America’s state of near-recession means that it will be hard for workers to secure wage rises that match, let alone exceed, the inflation rate. That is a painful but unavoidable result of Americans’ changed economic circumstances: what they buy has become more expensive relative to what they sell.

Commodity prices have been the cause of most of the increase in total inflation, and probably also in core inflation, which has risen, with a lag, as producers pass higher commodity costs on to consumers. This is particularly true of energy-intensive things like airline fares, which have risen by 20% in the past year.

The effects of passed-on energy costs, as well as higher import prices stemming from a weaker dollar, have probably not run their course, so core inflation may edge higher in the months to come. But then both it and total inflation will probably head down. This will also in part be thanks to another bit of ugly economic news: falling real wages. Hourly private-sector wages were up only 3.4% in the 12 months to the end of July. Adjusted for inflation, they were down more than 2%.

Falling real wages are exhibit A in the election-year debate over middle-class angst. They are also the reason why the current bout of inflation differs from that of previous decades. For higher inflation to become dangerous a wage-price spiral is required, and without higher wages, there is no spiral. Wages in America are actually growing more slowly than a year ago.

If Americans produced more of the oil and other commodities they consume, the benefits of higher prices would flow to American firms who could thus pay higher wages. But the benefits instead flow primarily to producers overseas. High inflation and low wage growth, painful as they are, are necessary for Americans to adjust to the fact that they are facing a “terms of trade” shock: relative to their trading partners, their standard of living must go down. A simple illustration of this is that the government’s price index of gross domestic product—what Americans produce—rose 2% in the year through the second quarter, a slowing from a year earlier. Prices of gross domestic purchases—what Americans buy—rose 3.4%, an acceleration.

A wage-price spiral could develop should workers and firms conclude higher inflation is here to stay and adjust wages to compensate, one reason why the Fed watches out for inflationary expectations so closely. But rising unemployment and spare capacity suggest that workers who want higher wages will be hard pressed to win them. Firms will, equally, be hard pressed to raise prices enough to recover their higher input bills. A glut of empty houses and flats will restrain rents, a big chunk of the consumer-price index. Martin Barnes of the Bank Credit Analyst, a research service, thinks the economy will grow more slowly than its capacity could allow at least until the end of 2009. At that point, the economy will be operating at 4% below its potential, the biggest such “output gap” since 1983.

The Fed broadly shares this view. So although it may continue to worry publicly about inflation, it is unlikely to seek to suppress it with higher interest rates, at least before the end of this year. By then, the picture could look a lot better.

24 agosto 2008

Chile - Ministro: ¿se acabó el milagro chileno? entrevista a Andrés Velasco, Ministro de Hacienda – Portafolio.com /El Tiempo- Colombia.

portafolio.com, 23/08/2008
VÍCTOR MANUEL VARGAS, EDITOR DE EL TIEMPO, SANTIAGO DE CHILE
vicvar@eltiempo.com.co
Con una inflación interanual cercana a los dos dígitos (9,5 por ciento a julio, la peor en 16 años), lo que ha obligado al gobierno a lanzar un plan de 1.000 millones de dólares para combatirla, y un crecimiento proyectado por debajo de la media regional y que este año será la mitad del que tendrán los peruanos, la economía del país modelo de América Latina está hoy en el ojo del huracán.
Andrés Velasco, ministro de Hacienda de Chile, denuncia que grupos de la oposición están aprovechando "una situación internacional difícil" para sacar "ventajas políticas chicas" de cara a las elecciones municipales de octubre.
Pero este doctor en Economía de la Universidad de Columbia y con estudios en MIT, Yale y Harvard -universidad, esta última, donde fue profesor de la prestigiosa escuela de gobierno John F. Kennedy-, asegura que Chile seguirá progresando y reduciendo su número de pobres. EL TIEMPO conversó con Velasco en su despacho.
Ministro: ¿se acabó el milagro chileno?
No he escuchado a nadie serio ni estudioso que plantee eso, y la tasa de inflación no va a llegar a dos dígitos: eso hay que tenerlo claro. Ahora, en materia de crecimiento, Chile ha pasado de la adolescencia a la adultez, cuando uno es más joven crece más, y de modo más inestable. Chile tiene el ingreso per capita más alto de A. Latina; y tiene las tasas de crecimiento más estables de la región y es el único país de la región que durante los últimos 10, 15 o 20 años, como prefiera, ha cerrado considerablemente su brecha de ingresos con los países desarrollados.
Pero el crecimiento está en baja...
En materia de crecimiento a corto plazo, Chile va a crecer un punto menos que el año pasado, pero si usted mira de cuanto ha sido la caída en crecimiento en la mayoría de los países emergentes, ha sido mucho mayor.
En la prensa chilena hay hoy lecturas muy fatalistas sobre la economía de su país, ¿a qué atribuye esto?
Un país en el que la bolsa viene subiendo fuertemente; en que la inversión de este año va a alcanzar el 27 por ciento del PIB -una cifra récord en las últimas décadas- y donde la inversión extranjera llegará al 9 por ciento del PIB es -más allá de titulares o trifulcas internas- un país en el que la gente tiene confianza. Y por eso tenemos tasas de inversión que no tiene ningún país de la región.
¿Diría que detrás de este alarmismo mediático hay más política que cifras reales?
Creo que hay un intento de ciertos grupos de la oposición de sacar ventajas políticas chicas de una situación internacional evidentemente mucho más difícil. Pero el gobierno de la presidenta Bachelet no se distrae con ese tipo de estrategias. Nuestro foco está en el mediano plazo y en las cosas que son necesarias para que Chile sea un país más próspero y más justo.
¿Qué posibilidad hay de que este crecimiento menor, sumado a la inflación, puedan golpear logros sociales tan importantes como la reducción de la pobreza?
Insisto. La economía chilena está creciendo, la proyección para este año es de más del 4 por ciento y en los últimos 12 meses creamos 185 mil empleos. Por lo tanto están dadas las condiciones para que sigamos avanzando en materia social como venimos haciéndolo desde 1990. De hecho, vamos a implementar una de las mayores reformas sociales de que tenga memoria este país, una reforma de pensiones sin parangón que va a eliminar la extrema pobreza entre los adultos mayores: un sistema de pensiones solidarias que va a beneficiar 1,2 millones de personas, casi el 10 por ciento de la población de Chile.
Una de las cosas por las que más se envidia a Chile es por la gran reducción de la pobreza que ha logrado la democracia. ¿Cuáles fueron las claves de ese logro?
Bajar la pobreza del 40 al 13 por ciento en menos de dos décadas es indudablemente un logro macizo. Y obedece a la combinación de dos factores. Primero, a un crecimiento económico sostenido a lo largo de dos décadas. Y enfatizo 'sostenido', porque no tiene ninguna gracia crecer rápido por tres años y después caer en crisis. Y sumado a esto: políticas sociales audaces y bien centradas en los grupos que tienen menos. Y con un esfuerzo para hacer más eficiente el gasto y la gestión pública.
¿Podría citar un ejemplo que ilustre esa gestión y gasto público más eficiente?
Dos datos. En 1990, Chile gastaba buena parte de sus ingresos en pagar intereses, pues tenía una abultada deuda pública. Y en este momento la deuda pública neta en Chile es cero. Así que todo aquello que se iba a pago de intereses hoy está disponible para el frente social. Segundo: el gasto social hoy en Chile excede el 70% del presupuesto.
¿Hacia dónde está mirando Chile hoy en términos de comercio exterior?
Chile tiene socios comerciales en todo el mundo y acuerdos comerciales con países que representan el 86 por ciento del PIB mundial. Por lo tanto, nuestro comercio es muy diversificado y así esperamos que siga siendo. Dicho esto, donde está el mayor crecimiento de los últimos años y donde estamos poniendo buena parte de nuestras apuestas es en la región del Pacífico, y esto incluye a las naciones latinoamericanas que miran al Pacífico. Hace pocos días firmamos un acuerdo de libre comercio (TLC) con Australia.
¿Cuántos TLC tiene Chile?
Más de 40.
Chile y Colombia firmaron hace relativamente poco un tratado de libre comercio. ¿A la luz de la experiencia chilena con otros países, disparará este TLC el débil comercio bilateral?
El comercio entre Chile y Colombia creció 76 por ciento el año pasado: hablamos de 1.500 millones de dólares. Y en lo que va del año vamos sobre los 2.000 millones. Es cierto que partimos de niveles bajos, pero está creciendo a tasas muy aceleradas. Y el hecho de que sean economías complementarias hace prever que esto se siga desarrollando. Además, el acuerdo que firmamos con Colombia es quizá el más ambicioso en cobertura que Chile haya firmado con nación latinoamericana alguna, porque va mucho más allá del comercio en bienes: incluye servicios y otros campos que sin duda van a potenciar el intercambio.
Chile se ofrece a Colombia como puente al Asia. ¿Han probado este esquema con otro país, o es solo una idea?
Es algo que se está empezando a desarrollar, pero con muchos bríos. Cada día hay más productos latinoamericanos que se exportan a Asia desde puertos chilenos; cada día hay más empresas asiáticas que invierten en Chile y desde aquí prestan servicios a la región. Y cada día hay más empresas que vienen a Chile a usar su mercado de capitales. Así que hay perspectivas muy interesantes.
¿La percepción que hay de Colombia en Chile como destino de negocios es buena, mala, ha mejorado o sigue siendo lejana?
Indudablemente ha mejorado, y eso no lo digo yo, sino las cifras de la inversión chilena en Colombia. Chile está en un proceso de desarrollo de empresas multinacionales, y Colombia muestra una de las mayores tasas de crecimiento en ese terreno.
¿Cree que la excelente imagen que hay hoy en Chile del presidente Uribe ha tenido que ver en esto?
Eso habría que preguntárselo al empresariado chileno. Lo que como Gobierno le puedo decir es que tenemos las mejores relaciones con el equipo colombiano. Yo, además, trabajé mucho con el Banco de la República y con Fedesarrollo, así que tengo muchos amigos en el mundo económico colombiano. Creo que Colombia y Chile somos países que funcionamos con criterios similares: países con bancos centrales autónomos que han hecho de la lucha contra la inflación una prioridad. Colombia y Chile son dos países que en materia macroeconómica han hecho las cosas seriamente.
--------
Plan contra la inflación
El gobierno chileno anunció el viernes una serie de medidas por 1.000 millones de dólares para combatir la inflación, entre las que se incluye la reducción de impuestos a los combustibles.
El ministro de Hacienda Andrés Velasco dijo en rueda de prensa que se trata de "un esfuerzo para amortiguar el impacto en el bolsillo de la gente de las fluctuaciones en el precio del petróleo".
La reducción del impuesto a la gasolina estará vigente hasta abril del 2010, tendrá un costo anual de 220 millones de dólares. También se eliminará el impuesto que grava las transferencias electrónicas.
Santiago de Chile (AP)

U.S. and global economies slipping in unison | IHT

IHT, by Peter Goodman, 23/08/2008

Economic trouble has spread far beyond the United States to major countries in Europe and Asia, threatening businesses around the world with the loss of the international sales and investment that have become increasingly vital to their sustenance.

Only a few months ago, some economists still offered hope that robust expansion could continue in much of the world even as the United States slowed. Foreign investment was expected to keep replenishing American banks still bleeding from their disastrous bets on real estate and to provide money for companies looking to expand. Overseas demand for American goods and services was supposed to continue compensating for waning demand in the States.

Now, high energy prices, financial systems crippled by fear, and the decline of trading partners have combined to choke growth in many major economies. The International Monetary Fund expects global growth to slow significantly through the end of this year, dipping to 4.1 percent from 5 percent in 2007.

"The global economy is in a tough spot, caught between sharply slowing demand in many advanced economies and rising inflation everywhere," the IMF declared last month in its official World Economic Outlook.

One consequence of the changing dynamics of the global economy is a small but significant shift in currency trading. The dollar has been strengthening against many currencies in recent weeks — not so much because of a new-found belief in American prospects, economists say, but because investors are edging out of markets that are weakening, like Britain and other parts of Europe, sending down the pound and the euro.

"It's the rest of the world going down, not the United States going up," said Kenneth Rogoff, a former chief economist at the International Monetary Fund and now a professor at Harvard.

A stronger dollar makes American goods more expensive on world markets. If the dollar keeps strengthening, it could pinch sales of U.S. exports while helping European exporters make up some ground.

In the United States, "exports have been sort of holding us out of the graveyard," said Martin Baily, a former chairman of the Council of Economic Advisers in the Clinton administration, and now a senior fellow at the Brookings Institution in Washington. "That may begin to peter out a little bit if the dollar continues to climb."

Some economists argue that the dollar's recent strengthening is a correction after six years of declines that have sapped it of one-fourth of its value against the currencies of major trading partners. Still, others worry that the dollar has further to fall, noting that the United States remains on the short of end of a lopsided balance of trade, with imports outstripping exports by nearly $800 billion at the end of last year.

Regardless of the dollar's value, sales of American goods may be eroded by a more decisive force: a global loss of appetite for goods. "If the rest of the world economy slows, the demand just isn't going to be there," Ruskin said.

That could be painful for American companies that rely on overseas markets. In 2001, large American companies that disclosed foreign revenues logged about a third of their sales abroad, according to an analysis by Howard Silverblatt, senior index analyst at Standard & Poor's. By last year, the international take had climbed to 46 percent. Europe made up 29 percent of the total.

All this means that economic troubles in the United States could intensify into the presidential election season and beyond. It could also make it harder for financial companies like Lehman Brothers — which has been seeking fresh investment in South Korea — and the government-backed mortgage giants Fannie Mae and Freddie Mac to attract much-needed capital from abroad.

As the United States and many other large economies slip in unison, the reality of integrated markets is being underscored: just as globalization spreads prosperity — linking cotton farmers in Texas to textile mills in China — the same forces spread hurt when times go bad.

"The slowdown has reached such a wide range of countries that they're now feeding on one another," said Alan Ruskin, chief international strategist at RBS Greenwich Capital.

The impact of the downturn is reflected by the experience of the Vermeer Corporation in Pella, Iowa. The company, which manufactures farming and construction equipment, has become accustomed to looking abroad for growth as the real estate bust in the United States has crimped purchases of its gear by American home builders. Its overseas sales have doubled in the last five years as a percentage of its total business and now make up nearly a third of its revenue, the company's senior director of international sales, Steve Heap, said.

But in recent months, even as growth has continued over all, some parts of the world have sunk into malaise.

"The U.K. has been really soft for the last six months," Heap said. "Western Europe overall has been flat. We've not seen the growth we've seen in the last few years."

Many other major economies are either stagnant or shrinking as well. In Japan, whose fortunes are tethered to exports, the economy contracted at a 2.4 percent annual rate from April through June after accounting for inflation. Germany, another export power, slid at a 2 percent clip. France and Italy slipped slightly.

Spain and the United Kingdom — both grappling with hangovers from their own real estate binges — were both flat amid talk that they have already slipped into recession. The festivity of easy money has given way to recriminations over bad loans, unemployment and inflation.

"The year 2009 in Europe is going to look significantly worse than 2008," said Marco Annunziata, chief economist at the Italian bank UniCredit.

Even China and India, whose swift growth has occasioned talk of a new global order, have been cooling in recent months, though still expanding at rates that would bring envy in nearly any other land.

"We had buoyant world growth for a few years," said William Cline, a senior fellow at the Peterson Institute for International Economics in Washington. "It was too hot not to cool down, as the song goes."

There is a potentially significant upside to the downturn under way: it could knock down rising prices for food and energy, which have been driven higher by swelling demand in a swiftly expanding world economy.

The chairman of the Federal Reserve, Ben Bernanke, has been betting on that very scenario as he has rejected calls for higher interest rates to suffocate inflation.

The recent drop in commodity prices, combined with "a pace of growth that is likely to fall short of potential for a time, should lead inflation to moderate later this year and next year," Bernanke said Friday at the Fed's annual economic symposium in Jackson Hole, Wyoming.

Some American businesses say it is too early to worry about a global downturn.

"When I see the headlines, I worry, but when I look at my order book, I stop worrying," said James Griffith, president and chief executive of the Timken Company, a Canton, Ohio, manufacturer of industrial bearings and power transmission equipment with operations in 27 countries.

Roughly half of Timken's bearing business is overseas, cushioning the company against the loss of sales in the American auto industry — a trend Griffith says he is confident will continue.

"When China decides they want to build a car, somebody runs a steel mill with coal and iron ore out of Australia, and they mine it with Caterpillar dump trucks which are full of Timken bearings," Griffith said. "What is driving our success is the globalization of markets."

But lately, even China's leaders have become concerned about flagging exports, altering priorities from seeking to squelch inflation to instead sustaining economic growth. The government is easing restrictions on bank lending, which were imposed to put the brakes on the economy.

When China makes fewer computers, it needs fewer computer chips forged in Taiwan and designed in the United States. It needs less steel, and so less iron ore from Brazil and Australia. Which means those countries need less construction equipment made in Germany, Japan or Ohio.

"The global slowdown is going to create some headwind for the United States," said Stephen Jen, an economist at Morgan Stanley in London.

Keith Bradsher, Carter Dougherty and Heather Timmons contributed reporting.

La recesión roza a Europa y Japón | iEco – Clarín.com

iEco.clarín.com, 23/08/2008

Por Isabel Stratta | istratta@clarin.com

La economía europea se tambalea" tituló el diario madrileño El País el viernes.
Es que esta semana se supo que las dos mayores economías de Europa retrocedieron en el segundo trimestre (Alemania un 0,5% y Francia un 0,3%), arrastrando al PBI de la eurozona a un rojo del 0,2% en el período, primer trimestre negativo desde que nació la unión monetaria.
El Banco Central Europeo (BCE) caracterizó el parate económico de la zona como una reacción técnica al fuerte crecimiento de los primeros meses del año. En el caso de Alemania, la mayor economía del continente, eso significaría que el sorprendente 1,3% de aumento del PBI en el primer trimestre colaboró con la caída de medio punto del segundo.
En los últimos meses, Alemania, el mayor exportador del mundo, quedó entre dos fuegos: mientras el euro fuerte no cooperó con sus exportaciones, la inflación restringió el gasto de sus consumidores.
En París, el gobierno implícitamente admitió la entrada de Francia en recesión. El viernes, en una entrevista con Le Figaro, la ministra de Economía , Christine Lagarde, dijo que "no hay que esperar un buen tercer trimestre" (lo cual sumaría dos trimestres seguidos negativos). Pero aseguró que descuenta una mejora antes de fin de año, por el alivio que traerán la baja de las materias primas y del euro.
Al este y al oeste En el archipiélago británico, como en el continente, la sequía crediticia se está haciendo notar de muchas maneras. Un indicio lateral es el anuncio de que se posterga la construcción, en el corazón de la City de Londres, de un polémico rascacielos de 235 metros conocido por su forma como el "rallador de queso". Limitaciones crediticias y menor demanda de oficinas en una economía que se enfría son las razones.
"Los rascacielos son como los girasoles de la arquitectura. Con tiempo soleado, crecen en el firmamento urbano como ostentosos y extravagantes símbolos", dijo un crítico de arquitectura de The Guardian. "Pero, cuando el clima financiero es malo , se quedan en el suelo, esperando su momento".
No fue el único que usó metáforas meteorológicas. "Puede que sea verano, pero se siente un frío en el aire económico", graficó el miércoles Mervyn King, gobernador del Banco de Inglaterra. Dijo que la economía británica atraviesa "un ajuste difícil y doloroso".
El Banco de Inglaterra pintó un panorama pesimista para el resto del año; espera una inflación del 5%, por el encarecimiento de la energía y de los alimentos, y un estancamiento de la economía.
En Asia como en Europa, hubo malas noticias sobre el segundo semestre. Datos difundidos el miércoles muestran que el PBI de Japón se contrajo a razón de un 2,4% anual en el segundo trimestre.
El FMI, que considera recesión un crecimiento del PBI mundial inferior al 3%, estimó el 17 de julio que la economía mundial crecerá 4,1% este año y 3,9% en 2009. Algunos analistas califican esos pronósticos de demasiado optimistas.
Que la economía mundial entre en recesión "es sólo cuestión de tiempo", dijo a The New York Times Gilles Moëc, economista del Bank of America en Londres.
Ocho meses atrás, la eurozona, como Japón, parecían relativamente "desacopladas" de los problemas derivados de la crisis crediticia originada en los Estados Unidos. Lo curioso es que las dos regiones parecen estar ahora con peor pronóstico que EE.UU., donde el gasto de los consumidores resiste.
A diferencia de los Estados Unidos, donde la Reserva Federal bajó bruscamente las tasas de interés (de 5,25% a 2%) desde que empezó la crisis, otros bancos centrales no buscaron promover el crecimiento con medidas agresivas. El Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo, con sus tasas de referencia al 5% y 4,25%, respectivamente, parecieron poner la prioridad en el control de la inflación.

22 agosto 2008

Financial Times | Bernanke calmer on inflation threat

Financial Times, By Krishna Guha in Jackson Hole, Wyoming

Published: August 22 2008 15:14 | Last updated: August 22 2008 23:46

The decline in oil prices and the rally in the dollar was “encouraging”, Ben Bernanke said on Friday, suggesting the Federal Reserve thinks global inflationary pressures could be starting to ease.

Speaking at the start of the Federal Reserve’s annual retreat in Jackson Hole, Wyoming, Mr Bernanke said the shift in currency and oil prices, as well as weak growth, “should lead inflation to moderate this year and next”.

The Fed was initially wary of reading too much into crude oil’s recent fall from more than $147 a barrel earlier this year to $114.59 at week’s end. But Mr Bernanke’s comments suggest the US central bank is starting to put more weight on the notion that oil prices may have stabilised.

Mr Bernanke added, however, that the inflation outlook “remains highly uncertain” as oil could rebound. Axel Weber, head of the Bundesbank, told the FT: ”In my view, there are still persistent high inflation risks in the euro area.”

Mr Bernanke said the “financial storm” that broke a year ago had not yet subsided and its effects on the broader economy were “becoming apparent in the form of softening growth and rising unemployment”.

Taken together, his comments suggest the Fed has no intention of raising interest rates in the near term, and could keep them on hold until the end of the year if growth risks remain high and inflation expectations ease in response to weaker growth.

This represents a softening of the Fed’s stance earlier this year when policymakers turned hawkish amid growing inflation fears and hopes the economy was turning the corner.

Speaking to central bankers from 43 nations attending the Fed’s annual gathering hosted by the Kansas City Fed , he said the jump in inflation was “in part” the product of a global commodity boom.

Mr Bernanke’s comments came as data showed Britain’s economy shuddered to a halt in the second quarter, ending a 16-year run of unbroken growth.

Revised figures downgraded initial estimates of second-quarter UK growth from 0.2 per cent to zero, prompting sterling to slide to a two-year low against the dollar of $1.8507.

20 agosto 2008

Se frena el crecimiento de países desarrollados | La Nación, Buenos Aires.

La Nación, B.A., 20/08/2008

PARIS (EFE).- La economía en la zona de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se ralentizó en el segundo trimestre, con un crecimiento del 0,2%, frente al 0,5% registrado en el primero, según las estimaciones preliminares publicadas hoy por la institución.

El crecimiento interanual del Producto Bruto Interno (PBI) de la zona se situó en el 1,9% en el segundo trimestre, frente al 2,5% observado en el primero, indicó la OCDE en un comunicado. La evolución del PBI en el período abril-junio varió sensiblemente entre los siete países más industrializados.

Así, el de Estados Unidos creció un 0,5% en el segundo trimestre, tras un 0,2% en el anterior, mientras que el de la zona euro retrocedió el 0,2% frente a un avance del 0,7% en el primer trimestre, y el de Japón bajó un 0,6%, su mayor baja desde el tercer trimestre de 2001, indicó la OCDE.

Por países. En dato interanual, EEUU registró el mayor crecimiento del PBI entre los siete países más industrializados (G7), con un 1,8%, seguido de Alemania, con el 1,7%, y el Reino Unido, con un 1,6%.

Italia, con un crecimiento nulo entre el segundo trimestre de 2007 y el de 2008, tuvo el peor resultado entre los "siete grandes", señaló el comunicado. El PBI de la zona euro progresó un 1,5%, según el dato interanual del segundo trimestre.

Estados Unidos contribuyó con 0,6 puntos al crecimiento interanual del PBI de la zona de la OCDE en el segundo trimestre, la zona euro 0,4 puntos y Japón 0,1 puntos, mientras que el resto de los países de esta organización de 30 miembros lo hizo con 0,8 puntos.

19 agosto 2008

El Perú crecerá el doble que Chile este año, según bancos de inversión | El Comercio, Lima.

El Comercio, 18/08/2008

11:47 | Una de las fuentes más fiables de análisis económico disponible para América Latina estimó que nuestro país avanzará 8,1%, mientras que el vecino del sur lo hará en 4%

El Perú crecerá a un ritmo más de dos veces superior a Chile durante el 2008, según los principales bancos de inversión y entidades financieras internacionales y locales consultadas en el informe de agosto del LatinFocus Consensus Forecast, una de las fuentes más fiables de análisis económico disponible para América Latina.

El promedio de las entidades consultadas en el mencionado informe estima que nuestro país crecerá 8,1% durante el presente ejercicio, tres décimas más de lo esperado en julio, mientras que el vecino del sur lo haría en 4%.

Este contraste entre ambas naciones se ha ido profundizando con el correr de este año. Según el "Diario Financiero" de Chile mientras las entidades consultadas han ido corrigiendo constantemente al alza la proyección para el Perú -la cual es hoy 1,4 punto porcentual mayor que a inicios de año-, la de Chile ha ido en caída libre, reduciéndose en ocho décimas entre enero y agosto.

Con esto, las instituciones consultadas ubican a Chile al final del crecimiento regional, superando solo a México (2,5%) y Ecuador (2,6%).

Citando el informe, el "Diario Financiero" también informó que Argentina sufrió un nuevo recorte en sus estimaciones de crecimiento del Producto, pasando de un 6,3% a un 6,1%, ratificando los mayores temores sobre problemas estructurales en la economía de ese país.
La investigación fue llevada a cabo por los economistas más prestigiosos como Citigroup, Credit Suisse Boston, Deutsche Bank, Goldman Sachs, HSBC, J.P. Morgan, Merrill Lynch and UBS entre otros.

Economist Intelligence Unit – Congelamiento global | La Jornada.

La Jornada, México, 19/08/2008  (traducción del artículo de la EIU).
Macroeconomía

Congelamiento global



image


image

Imagine que hace un año cayó en un profundo sueño del que acaba de despertar y quiere ponerse al día de la situación económica mundial. Sufriría una verdadera conmoción.
Como en el verano pasado, la economía mundial crece a buen ritmo. El FMI prevé que este año el crecimiento global se sitúe en 4.1% frente a un promedio de 3.4% registrado desde 1990.
Lo que más sorprende es la inflación. En julio, el fondo predijo que la presión de los precios permanecería “contenida en lo general, pese al fuerte crecimiento global”; hoy, el índice inflacionario de las economías avanzadas es el más alto desde 1992, al pasar de 2.2% en 2007 a 3.4% este año, según los cálculos del FMI. El índice de las economías emergentes y de los países en vías de desarrollo pasó de 6.4% a 9.1%.
Observando esta información y los altos precios de alimentos y petróleo –todavía al alza respecto de sus niveles del año anterior, pese a la baja reciente– el inmediato paralelo histórico no sería con los principios de los años 30, como a menudo se sugiere, sino con la inflación seguida de estancamiento de los 70. El pronóstico del FMI de una ralentización de la economía mundial durante el segundo semestre de 2008 es coherente con los altos precios de las materias primas.
Uno no habría esperado que las tasas de interés de EU se redujeran de 5.25 a 2 por ciento, ni que las tasas reales de interés de Asia fuesen negativas, y las europeas más o menos iguales a las de hace un año.
Signos de recalentamiento

Así, luego de un año de congelamiento, la economía mundial tiene todos los signos de un recalentamiento, no de otra gran depresión. Sin embargo, esa verdad global pasa inadvertida para los políticos, muchos de los cuales hablan de los altos precios de la energía y de los alimentos como si no tuvieran nada que ver con ellos.
El presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, afirmó ante el Congreso en julio que los problemas de EU se habían “agravado por el rápido crecimiento del precio de la energía y otras materias primas”. Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo (BCE), se lamenta del “nivel inquietante de las tasas de inflación, producto en gran parte de la fuerte subida del precio de la energía y los alimentos a escala global”. Mervyn King, gobernador del Banco de Inglaterra, insiste en que la creciente inflación británica se debe a “acontecimientos en el balance global de la oferta y la demanda de alimentos y energía”.
Tales sentimientos son compartidos en el mundo en desarrollo. Hablando después de la reunión anual del Banco de Liquidaciones Internacionales, Zhou Xiaochuan, gobernador del Banco del Pueblo de China, afirmó que “el precio internacional de energía y otras materias primas influye negativamente en la inflación” de su país.
Puede que a escala individual estas declaraciones sean acertadas, pero en conjunto carecen de sentido. El mundo no puede importar inflación. Si cada país tiene políticas para mantener su demanda y “pondera” un alza temporal de las materias primas, quizá la demanda global continúe superando a la oferta durante algún tiempo.
Como aseveró King al Parlamento británico, refiriéndose al panorama global: “El mayor reto para la economía global en su conjunto no es el precio del petróleo en sí. Creo que hay mecanismos que acabarán por equilibrar la oferta y la demanda. Se trata de asegurar una política monetaria internacional que no contenga un excesivo ímpetu inflacionario”. De lo que se deduce que el mundo, no los países por separado, tendrá que sufrir las consecuencias de la crisis crediticia para reducir el ritmo del crecimiento global hasta mantener la inflación bajo control.
¿Cómo ha llegado la economía mundial a esta realidad? Sin duda, la causa principal del alza de precios de las materias primas y de la crisis crediticia han sido los bajos tipos de interés a escala global.
El dinero barato fomentó el rápido crecimiento. Entre 2004 y 2007, la economía mundial creció al ritmo más rápido en 30 años. Esto alentó a los inversionistas a producir más y comprar nuevos activos. La bonanza produjo condiciones de préstamo más cómodas para estadunidenses de historial crediticio irregular, que antes no habían podido adquirir inmuebles, coches y bienes de consumo duradero.
El gasto de EU en importaciones mantuvo la rápida expansión de la producción asiática y de los exportadores de petróleo, favorecido por tasas de cambio competitivas y rígidos lazos monetarios. Mientras tanto, la moderación del consumo contribuyó a la circulación del capital de los países pobres a los ricos y evitó un sobrecalentamiento de la economía.
Durante mucho tiempo, éste pareció ser un círculo virtuoso, denominado “Bretton Woods II”, en referencia al sistema de tipos de cambio que funcionó a partir del final de la Segunda Guerra Mundial hasta principios de los años 70. Casi todos los economistas pensaron que la versión del siglo XXI sería tan poco sustentable como su antecesora al depender de déficit comerciales estadunidenses cada vez mayores. Esto causó gran preocupación por los “desequilibrios globales” y abundaron las predicciones de que éstos acabarían por liquidar la confianza en el dólar estadunidense.
Ninguna de las catastróficas previsiones se materializó. En cambio, la fractura crucial sucedió cuando el incumplimiento creciente entre los deudores hipotecarios de EU socavó las bases de la expansión crediticia y obligó a contraer los balances financieros, lo que, desde entonces, ha amenazado al mundo financiero.
El año pasado, el rápido crecimiento económico global acabó por afectar las restricciones de capacidad. La demanda de materias primas y alimentos siguió superando a la oferta global, lo que provocó que los precios se dispararan, que aumentara la inflación y se desgastara más el poder de compra de las economías más prósperas.
La mayoría de economistas se veían optimistas cuando irrumpió la crisis crediticia, en agosto del año pasado. La crisis de las hipotecas de riesgo no afectaría al crédito para hogares y empresas, sostenían, y los préstamos subprime eran muy pequeños para afectar la salud del sector financiero. Los banqueros centrales dieron la bienvenida a lo que consideraban una deseable revaloración del riesgo.
A medida que agosto avanzaba y la crisis empeoraba, las perspectivas económicas y la política comenzaron a cambiar. El BCE y la Fed ofrecieron ayudas de emergencia para las instituciones financieras. A mediados de septiembre, la Fed había reducido sus tasas en medio punto porcentual y el BCE aplazó una subida que había anunciado previamente. Desde entonces, EU ha flexibilizado su política fiscal y monetaria.
Cada banco central tiene que realizar un delicado balance. Si permite que la inflación alta se vuelva normal en una economía, puede desarrollarse una espiral de precios y salarios, que requerirá una política mucho más estricta en el futuro. Pero si permite que la economía se debilite aún más, podría desarrollarse un círculo vicioso, con más crisis bancarias que reducirían las perspectivas de crecimiento.
Respuesta unitalla

Las condiciones son diferentes en cada país. Como expresó en su informe anual el Banco de Liquidaciones Internacionales, el banco de los bancos centrales, se debe descartar “una respuesta unitalla”.
Los países del golfo Pérsico y de Asia, y las economías en vías de desarrollo, están atrapados entre la demanda popular de rápido crecimiento y las restricciones derivadas de una inflación más alta, lo cual resulta aún más dañino por el hecho de que los alimentos y el combustible representan una proporción más alta de los gastos en los países pobres.
Hasta ahora, la prioridad ha sido mantener el crecimiento. El alza de precios comenzó con los alimentos y la energía, pero ahora se ha generalizado, y hay señales de presión sobre los salarios. El Banco de Desarrollo Asiático advirtió el mes pasado sobre el peligro de “repetir los errores que cometieron las naciones industrializadas antes de la gran inflación de los años 70”.
Es más difícil tratar con el problema de una acción colectiva: las políticas correctas para economías individuales no necesariamente lo son para el mundo. Aquí es donde el FMI debería dar un paso adelante para salir del punto muerto. Pero la impotencia del fondo para garantizar el cambio de políticas de países que no tienen necesidad de su financiamiento ha sido evidente durante el año pasado.
En su reciente Panorama económico mundial, el FMI resaltó cómo EU, la zona euro, Japón, China y Arabia Saudita acordaron políticas “mutuamente consistentes” en 2006 para combatir los desequilibrios globales y hacer de la economía global un lugar más seguro. El mes pasado, John Lipsky, el número dos del fondo, insistió en que consideraba importantes esas propuestas políticas. Pero se ha visto obligado a aceptar que ha habido poco progreso en su ejecución.
La moneda china se ha apreciado ante el dólar, pero no por mucho, sobre una base comercial. EU ha abandonado la consolidación presupuestaria en favor de paquetes de estímulo. Los proyectos de Arabia Saudita para invertir en su población una mayor parte de sus ingresos petroleros han coincidido con el aumento de precios de energía. Europa y Japón son periféricos a la acción y, de cualquier manera, han tenido poco impacto sobre los desequilibrios.
Lipsky se vio forzado a concluir: “Aunque la depreciación del dólar favorezca la reducción del déficit de cuenta de corriente de EU, no ha sido suficiente para aliviar los desequilibrios y los riesgos. En cambio, podrían surgir nuevas desalineaciones y los riesgos pueden cambiar”.
¿Qué sigue para la economía mundial? Si debe creerse en los pronósticos, todo estará bien. La economía mundial se desacelerará apenas lo suficiente para garantizar que el periodo inflacionario sea temporal; los mercados financieros se recuperarán de manera gradual, y la economía mundial seguirá creciendo aproximadamente 4.5% anual en forma indefinida.
Esto parece demasiado atractivo y tal vez sugiere una tasa sustentable de expansión económica mundial más rápida de que lo que indican los años recientes. Como concluyó el informe anual del Banco de Liquidaciones Internacionales: “Siendo la inflación una amenaza evidente y actual, y ante tasas reales por debajo de sus registros históricos en la mayoría de los países, lo más apropiado parecería una tendencia global hacia una constricción monetaria”.
Muchos banqueros centrales piensan que el acuerdo general es demasiado optimista. En privado, abunda el pesimismo. Están seguros de que cometerán algún error, pero no tienen idea en qué. Y cada cual quiere que otro tome las decisiones realmente difíciles.
EU y Europa quieren que Asia endurezca su política y revalorice sus divisas para reducir la inflación. Asia, sin embargo, insiste en que su política cambiaria es sólo de su incumbencia, defiende sus sorprendentes índices de crecimiento y de exportaciones industriales, y responsabiliza de la crisis financiera a las economías avanzadas. Los productores petroleros confían en controlar el auge energético sin sucumbir a una espiral inflacionaria o a una repentina recesión mundial que provoque una drástica caída del precio del petróleo.
Pese a las discrepancias, pocos dudan que la economía mundial atraviesa un momento difícil, entre la espada de la recesión y la pared del recalentamiento. Y se requerirá una notable coordinación de políticas globales y una enorme dosis de suerte para evitar cualquiera de ambos riesgos.
Fuentes de las gráficas: FMI; Thomson Datastream; Morgan Stanley
Traducción de texto: Jorge Anaya

16 agosto 2008

Chile - Temas económicos – blogs el mercurio

blogs el mercurio, 16708/2008

De dichos 26 mil millones, cerca de 19 mil millones corresponden al Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), y dos mil 500 millones al Fondo de Reserva de Pensiones (FRP). El resto son recursos de disponibilidad general del Tesoro.

El objetivo del FEES es financiar eventuales déficit fiscales y realizar amortizaciones de la deuda pública. Se busca así estabilizar el gasto fiscal. El FRP tiene por objeto complementar el financiamiento de futuras contingencias en materia de pensiones.

Hace más de dos décadas que la política fiscal en Chile se ha orientado a ahorrar los recursos extraordinarios provenientes de precios del cobre transitoriamente elevados. En cierto momento, esto se hizo a través del denominado Fondo de Compensación del Cobre. En 2001, la política fue perfeccionada y ampliada, y se introdujo el concepto de balance estructural, cuya regla es aislar de las finanzas públicas de cada año las fluctuaciones cíclicas de la actividad económica, el precio del cobre y de otros factores similares. En otras palabras, se ahorran recursos en períodos de bonanza, para utilizarlos en períodos de mayor escasez.

Cuando el precio del cobre empezó a subir fuertemente a partir de 2004, comenzaron a acumularse fondos como resultado de la regla fiscal. En 2006, con la Ley de Responsabilidad Fiscal, se crearon el FEES y el FRP, mediante los cuales se administran los recursos que se acumulan de acuerdo con la regla de balance estructural. En dicha ley también se fijan las reglas sobre acumulación y uso de ambos fondos. Así, por ejemplo, el FRP recibe cada año el equivalente al superávit fiscal, si éste supera el 0,2 por ciento del PIB y con un máximo de 0,5 por ciento del PIB. Asimismo, se establece que se podrán realizar capitalizaciones al Banco Central, y que la diferencia entre el superávit efectivo y estas dos partidas se acumula en el FEES.

La administración e inversión de estos fondos se asignó al Banco Central como agente fiscal, que debe seguir las instrucciones del Ministerio de Hacienda. En la práctica, esto ha significado que los fondos se invirtieran en forma similar a las reservas internacionales. Un comité financiero asesor, creado por la ley, recomendó directrices (que fueron aceptadas) para una estrategia de inversión más diversificada, que incluiría instrumentos de renta variable.

Transparencia y otros activos

El Ministerio de Hacienda publica mensualmente en su página web un informe ejecutivo sobre las inversiones de cada uno de los fondos, con la composición de monedas, clases de activos y duración de los mismos. También publica informes más detallados en forma trimestral. Finalmente, hay un informe anual del comité financiero, con características similares. Todo esto implica un avance importante en transparencia. Se trata de un monto de recursos significativo que pertenece a todos los chilenos, por lo que no cabe sino pedir que ella sea total.

Sin perjuicio del progreso, todavía queda mucho por hacer. Por ejemplo, se podría mejorar la oportunidad de entrega de información. También se echa de menos un análisis más periódico y detallado de la rentabilidad de los fondos, incluida una comparación con carteras de referencia. La información reportada es inferior a la que se exige a los fondos de pensiones o a la que cualquier inversionista recibe de los administradores de carteras. Si todos los chilenos son los dueños de este fondo, no hay razón alguna para que éste entregue menos información que los de pensiones. Los significativos avances -que deben reconocerse- no significa que no se necesiten perfeccionamientos. El propio informe anual del comité financiero muestra que los rankings de evaluación de buenas prácticas de fondos soberanos ponen al FEES chileno por sobre la mayor parte de fondos de países emergentes, pero bastante por debajo de los líderes, entre los cuales destaca el conocido fondo noruego.

De la misma manera como se exige transparencia a los activos financieros que maneja el fisco, debe pedírsela respecto de los demás activos que tiene el Estado, esto es, los activos reales. Las empresas del Estados son, en general, un buen ejemplo de organizaciones en las que la información al público es inferior a la óptima.

Los accionistas de estas empresas -que, nuevamente, son todos los chilenos- reciben menos información que la que recibe o a la que tiene derecho un accionista de una sociedad anónima que cotiza en bolsa.

Asimismo, la administración tie-ne menos obligaciones de información que sus pares privadas. Lo que cabe en esta materia es homologar la información que entregan las empresas del Estado con la de las empresas privadas abiertas.

Perú - El PBI creció 10,35% en el primer semestre y se aleja de las expectativas del MEF y BCR – El Comercio, Lima.

El comercio, 16/08/2008

En junio, el PBI se expandió en 11,52%, una de las tasas más altas del año

Si el comercio, la industria, la construcción y otros sectores siguen creciendo como lo han hecho en la primera mitad del año, el PBI del 2008 estará muy por encima de lo esperado por el Ministerio de Economía y el Banco Central de Reserva.

El INEI reportó ayer que entre enero y junio la actividad económica creció en 10,35% con respecto al mismo período del 2007. ¿Qué tendría que suceder para que el PBI del 2008 llegue al 8% esperado por el MEF o al 7,9% esperado por el BCR?

"Va a ser muy difícil llegar a esos niveles, de 8% o menos, considerando la fuerza con la que la economía está cerrando el primer semestre", opina César Liendo, analista de macroeconomía del Scotiabank. "La economía sí se va a desacelerar, pero no hasta ese nivel", afirmó. Según Liendo, el endurecimiento de la política monetaria va a empezar a surtir efecto; además, se espera que el BCR siga elevando la tasa de interés de referencia.

Aseguró que la desaceleración de las economías de Estados Unidos y Europa va a generar menor demanda de bienes (lo cual afecta nuestras exportaciones) y menores precios de los metales. "Además, demorarían en llegar algunos flujos de capitales", dijo.

COMERCIO SE DISPARA
El jefe del INEI, Renán Quispe, explicó que la tasa de crecimiento de 18,8% del comercio en junio (ver gráfico) se debe al crecimiento de las importaciones de bienes de consumo, especialmente de automóviles y electrodomésticos; de bienes no duraderos, como los artículos de perfumería; y de bienes intermedios y de capital, que están siendo requeridos por la construcción de obras privadas y públicas. Según el BCR, las importaciones que más crecieron en el período enero-mayo fueron las de insumos y maquinaria para la agricultura (76,9% y 90,5%), las de maquinaria para construcción (95,9%) y las de combustibles (94,3%).

Quispe afirmó que pese a las sucesivas elevaciones de la tasa de interés de referencia en soles del BCR, hoy en 6,25%, los créditos siguen creciendo en un ritmo de 30% debido a que "hay créditos ya comprometidos para el año".

EN PUNTOS
4El Scotiabank ajustó su estimación de crecimiento a 8,9% para el año 2008. Hasta ayer, la tasa proyectada por los analistas era de 8%.
4En junio el PBI creció en 11,52%, liderado por el comercio, con 18,86%, y por construcción, con 16,45%. Siguen minería, con un crecimiento de 12,53%, y la actividad agropecuaria, con 10,82%.
4La inflación nacional llegó a 0,58% en julio, reportó también el INEI.

Argentina- Actividad económica de Argentina creció 8,1 por ciento en el primer semestre – Invertia

invertia, 15/08/2008

Buenos Aires, 15 ago (EFECOM).- La actividad económica en Argentina registró un crecimiento del 8,1 por ciento en el primer semestre del año en relación con el mismo lapso de 2007, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

Además, el indicador mostró en julio un aumento interanual del 8,5 por ciento, indicó un comunicado del organismo.

La actividad económica aumentó en junio pasado un 6,5 por ciento con relación a igual mes de 2007, pero registró una caída de 0,8 por ciento frente a la de mayo, como había adelantado la presidenta argentina, Cristina Fernández, que atribuyó esa merma al largo conflicto que hubo con el campo por la presión del Fisco.

La subida registrada en junio último es la variación más baja de este indicador desde abril de 2006, lo que abona el diagnóstico de expertos locales que han advertido sobre una reducción del ritmo de la actividad económica del país.

El informe del Indec, denominado Estimador de la Actividad Económica, es un anticipo provisional mensual que se utiliza para medir la variación trimestral del Producto Interior Bruto (PIB).

Los últimos datos disponibles señalan que el PIB de Argentina creció un 8,4 por ciento en el primer trimestre en relación a igual período del año pasado.

El PIB argentino creció un 8,7 por ciento en 2007, con lo que sumó cinco años consecutivos de crecimiento.

Para 2008, el Gobierno proyecta un crecimiento del PIB del cuatro por ciento, mientras que los analistas privados pronostican un alza del 7,3 por ciento. EFECOM

14 agosto 2008

La recesión llama a las puertas de Europa | El País.

El País, 15/08/2008, por Claudi Pérez.

Estados Unidos, origen y epicentro de la sacudida financiera que castiga los mercados desde hace ya un año, no tiene enormes problemas; puede que sus bancos estén al borde del ataque de nervios, pero la primera economía del mundo capea bien el temporal. Las principales víctimas de las hipotecas basura no están precisamente en la Quinta Avenida de Nueva York o junto a los inacabables maizales de Iowa, sino en las calles de Berlín, París y Roma: la zona euro anunció ayer que su economía cayó un 0,2% en el segundo trimestre. Se trata del primer retroceso desde la introducción del euro, hace ya 10 años, e incluso desde la creación de los registros de Eurostat, en 1995. Y, lo más grave, con los grandes en el furgón de cola: Alemania, Francia e Italia presentan fuertes caídas del PIB y anticipan problemas. Más problemas.

Tras unos años a ritmo de rock, ahora toca blues: la zona euro sigue creciendo en términos interanuales (un 1,5%), pero a mucha menor velocidad que en el largo periodo de bonanza -y de excesos- que acabó desembocando en la crisis actual.

La amenaza de la temida recesión (una caída de la economía durante dos trimestres consecutivos, según la definición académica) se hace cada vez más patente. Tras una notable expansión, Europa se ha dado de bruces con la inacabable crisis financiera y crediticia, con un horizonte marcado por la explosión de la burbuja inmobiliaria en varios países. Con el petróleo más caro que en los años setenta, la inflación en niveles máximos, el euro por las nubes y los bancos restringiendo el crédito y temiendo por la salud de sus estados financieros. Y para más inri, con la subida de tipos de julio, que endurece aún más las condiciones monetarias.

El viento puede empezar a cambiar para bien en los mercados de divisas y energético. "El petróleo y las materias primas empiezan a relajarse y eso se dejará notar en la inflación. Y el dólar parece haber terminado con un largo periodo de debilidad y empieza a ganarle terreno al euro, lo que podría recuperar las exportaciones alemanas e italianas", afirma Antonio Villarroya, analista del banco de inversión Merrill Lynch en Londres. Hasta ahí las buenas noticias. "Las malas son tan abundantes que en el siguiente semestre podemos atravesar la delgada línea roja que nos separa de la recesión", añade este experto.

Las causas de esta situación son conocidas. El BCE explicó ayer que la caída del PIB de la eurozona refleja "una ralentización a nivel global, y los efectos de los elevados precios de los alimentos y la energía", a lo que hay que añadir el efecto estadístico del fuerte crecimiento del trimestre anterior -especialmente en Alemania-, que ahora pasa factura, y el final de la boom inmobiliario en países como España e Irlanda. Y un último factor: la confianza ha desaparecido de un plumazo de todo lo que tenga que ver con la economía. Los índices de confianza del consumidor y de la industria europea están por los suelos.

Las cifras del PIB por países son como un parte de guerra. Estonia presenta el retroceso trimestral más pronunciado (0,9%), pero lo peor es el varapalo de la locomotora alemana (0,5%), de Italia y soprendentemente también de Francia (0,3% ambos). En el lado contrario, Eslovaquia y Lituania presentan aún crecimientos trimestrales superiores al 1%, pero tienen una dimensión muy inferior. España -al igual que economías de tamaño medio como la holandesa- sigue prácticamente estancada, con un tímido avance del 0,1% entre abril y junio que le permite seguir por encima de la media europea, pero con un deterioro galopante en prácticamente todas sus grandes cifras que ayer no impidió al presidente José Luis Rodríguez Zapatero sacar pecho: "Seguimos creciendo más que la zona euro y la UE y estamos mejor que nuestros socios europeos".

La caída del PIB de la zona euro no es precisamente una excepción. La economía japonesa cerró el segundo trimestre con un retroceso mayor, del 0,6%. Países tan dispares como Canadá, Dinamarca o Nueva Zelanda están al borde o ya en plena recesión. Sin embargo, la economía estadounidense avanzó un sorprendente 0,5% en el segundo trimestre del año, a pesar del desplome inmobiliario y del efecto devastador de las subprime sobre los bancos y los mercados.

Los expertos no son precisamente optimistas. El futuro de la economía europea apunta a una estructura de expectativas y esperanzas nada atractiva. "El parachoques que separa la economía de la recesión prácticamente ha desaparecido", explicó Aurelio Maccario, del italiano Unicrédito, informa Bloomberg. Frente al optimismo de la Comisión Europea y del BCE -"la economía permanecerá relativamente resistente, beneficiándose del alza de los países emergentes"-, los analistas calculan que las probabilidades de llegar a la recesión en los próximos meses superan ya el 50%, según UBS. "La auténtica desaceleración no ha hecho más que empezar", cierra David Kohl, economista jefe de Julius Baer.

Chile | Inflación rebelde – blogs el mercurio editorial

blogs el mercurio, 14/08/2008

El IPC de julio aumentó en 1,1 por ciento respecto del mes anterior. Así, por segundo mes consecutivo, la inflación anualizada se ubicó en 9,5 por ciento, muy superior al 3,8 por ciento anualizado que se observó en igual mes de 2007. Esto sorprendió a los analistas y elevó inmediatamente la expectativa de inflación para diciembre de este año, situándola en ocho por ciento, medio punto porcentual más alta que hace un mes. Es probable que se cumpla la predicción de una moderación en la inflación, sobre todo porque agosto, septiembre y noviembre tuvieron variaciones de precios relativamente importantes en 2007. Pero en el actual escenario no cabe descartar del todo que la inflación lleve a un nivel de precios mayor. De hecho, ya se anticipa para agosto una variación del IPC en torno a 0,8 por ciento. Las últimas cifras sugieren que las alzas de precios no están acotadas a algunos productos, sino que comienzan a mostrar un impacto más amplio. La economía nacional ha sido tradicionalmente muy indexada. Los años de baja inflación hicieron olvidar ese hecho, pero ahora que la inflación ha subido tan rápido en pocos meses, ese fenómeno puede manifestarse con fuerza.

Con todo, según la encuesta que realiza el Banco Central, las expectativas de los economistas se mantienen, a dos años plazo, dentro del rango meta definido por aquél, con una proyección de 3,8 por ciento. Eso sugiere que el mercado anticipa que la autoridad monetaria logrará controlar la inflación en el futuro inmediato. Por cierto, para lograrlo debe seguir actuando con decisión. Muchos especialistas han recomendado que hoy, en su reunión de política monetaria, suba la tasa en medio punto porcentual. Es una recomendación sensata en las actuales circunstancias. En el corto plazo, la tasa de política monetaria no es particularmente contractiva si se considera que la tasa de inflación que proyectan los encuestados por el Banco Central a un año plazo es de 5,5 por ciento. Por tanto, no caben vacilaciones. Es cierto que la debilidad de la economía mundial, sobre todo en EE.UU. y Europa, ha comenzado a moderar los precios de los "commodities", en particular los del petróleo, augurando una menor presión sobre nuestros precios internos. Pero el efecto definitivo dependerá de la trayectoria del dólar y de las señales del fisco. El Gobierno parece decidido a presentar una Ley de Presupuestos poco expansiva, pero aún no hay claridad respecto de qué significa eso.

En todo caso, la demanda agregada sigue relativamente fuerte y desalineada de la capacidad de crecimiento potencial de la economía. Ésta difícilmente se expandirá si no se acometen reformas, como las del mercado laboral, que eleven su productividad. Así, el Banco Central tiene poco espacio para una política distinta de la de subir la tasa de política monetaria en 50 puntos base.

El control de la inflación es de hondo contenido social, porque ella afecta principalmente a los hogares de menores ingresos, que no pueden defenderse. Por eso, como lo señaló el ministro de Hacienda, las alzas de precios son en este momento el "enemigo público número uno" de nuestro país.

España lanza un nuevo paquete económico | El País

El País, 14/08/2008
El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero anunció un plan de 24 reformas estructurales; se facilitará la compra de viviendas y habrá apoyo a las pymes
MADRID (Reuters).- El gobierno español aprobó hoy un paquete de medidas para reactivar la economía, la cual atraviesa un período de estancamiento, según reconoció el jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.
Entre las iniciativas se encuentran pasos para facilitar la compra de viviendas protegidas y ayudar a las pequeñas y medianas empresas, en el marco de un plan que contiene un programa de 24 reformas económicas que se llevarán a cabo en 2008 y 2009.
En la rueda de prensa posterior al consejo de ministros extraordinario celebrado, en el que se trató la puesta en marcha de medidas para impulsar la economía, Zapatero manifestó que la situación actual "exige una actividad permanente de política económica para hacer frente a un estancamiento, o frenazo económico".
En el encuentro también se aprobó la reducción de cargas administrativas en 70 procedimientos para incrementar la competitividad y productividad de las empresas. Además, el acuerdo contempla un calendario para la puesta en marcha de medidas en sectores estratégicos como vivienda, transporte, energía y cambio climático. También incluirá a los sectores de telecomunicaciones, y sociedad de la información y servicios.
Años complicados. El Gobierno reconoce que 2008 y 2009 "serán dos años complicados" desde la perspectiva económica y añade que será "imprescindible" adoptar medidas de austeridad fiscal, aunque reiteró su confianza en la capacidad de la economía para superar las dificultades.
"El Gobierno quiere transmitir un mensaje de confianza a los ciudadanos con el convencimiento de que se están adoptando todas las medidas y aunando todos los esfuerzos para superar la situación de dificultad que afecta a la economía de nuestro país", dijo el Ministerio de Economía en un comunicado.
Recientemente, el ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, admitió que la economía española estaba atravesando la situación más compleja y difícil que él recordaba, pero pronosticó el inicio de una recuperación en el segundo semestre del 2009 para volver a expandirse el crecimiento a tasas cercanas a su potencial del 3,0 por ciento en el 2010.
Zapatero se mostró confiado en una recuperación en "tiempo razonable". El mandatario dijo que las medidas adoptadas por el Ejecutivo permitirán "preparar para la recuperación económica que esperamos que se produzca en un tiempo razonable, sin que nadie en estos momentos pueda augurar una fecha exacta".
Además, Zapatero sugirió que el Banco Central Europeo debería bajar las tasas de interés si el precio internacional del petróleo continúa bajando.
"Si la evolución el barril del petróleo es favorable debería afectar también a los tipos de interés mucho más cuando se acaba de comprobar que hay una ralentización brusca en todo Europa y de manera singular en la zona del euro", dijo Zapatero. El precio del dinero se sitúa actualmente en el 4,25 por ciento en la zona euro.

IHT | Around the world, pessimism about the economy

IHT, 13/08/2008

More signs of the economic slowdown appeared on two continents, Asia and Europe.

On Thursday, the German economy contracted by 0.5 percent in the quarter from April through June, from the previous quarter, the weakest performance in more than five years, the Federal Statistics Office said.

In Europe, the Bank of England offered on Wednesday a pessimistic outlook for the rest of the year, saying that it expected inflation to hit 5 percent because of energy and food prices and the economy to stagnate.

And in Asia, Japan appears to be flirting with a recession, government data showed Wednesday.

"The numbers were awful," Hideo Kumano, chief economist at Dai-ichi Life Research Institute in Tokyo, said after the Japanese government reported that the gross domestic product shrank at an annual 2.4 percent rate in the three months that ended June 30. "Things are going to be very tough in the second half of the year."

Even as commodity prices are beginning to ease, the credit and housing crises in the United States, coupled with the highest inflation in a generation, are weighing on consumers.

In Europe, where new figures on the overall economy are to be released on Thursday, analysts are expecting more bad news as well.

"It may still just be summer, but there is a feeling of chill in the economic air," Mervyn King, the governor of the Bank of England, said after the central bank issued its pessimistic outlook. He said the British economy was going through "a difficult and painful adjustment."

The euro zone, which six months ago appeared to be sailing clear of America's problems, now appears to have caught the contagion. A poll of economists by Reuters predicted that the new reports would show that the region's economy fell 0.2 percent in the second quarter compared with the previous quarter. First-quarter growth was 0.7 percent.

As for Japan, Kumano said the most serious threat came from a sharp decline in personal income, which fell 4 percent. He said he now expected growth in the fiscal year, which runs through next March, to be 0.6 percent at best, down from a previous forecast of 1.2 percent.

The rest of Asia, including China, will not be immune to the slowdown in the major economies, he said.

The International Monetary Fund, which considers growth of 3 percent or less in the world's gross domestic product to be a recession, estimated July 17 that the global economy would grow 4.1 percent in 2008 and 3.9 percent in 2009, slowing from 4.5 percent growth in the first quarter of 2008. But many private sector economists say those forecasts look overly optimistic.

"It's a race against time" whether the global economy ends up in a recession, Gilles Moëc, an economist at Bank of America in London, said. "Japan and Europe had been seen as protected from the U.S. slowdown. Strangely enough, it seems that Europe and Japan are paying the price now."

He noted that unlike in the United States, where the Federal Reserve has sharply cut interest rates since the start of the credit crisis, to 2 percent from 5.25 percent, the policy response among other central banks might not have been aggressive enough to support growth.

The Bank of Japan, which has not raised its main rate target above 0.5 percent since 1995, has "exhausted its room to maneuver," he said, while the Bank of England and the European Central Bank, with key rates at 5 percent and 4.25 percent, respectively, have chosen to focus on inflation rather than faltering growth.

There are some positive signs. Moëc said the recent decline in the price of oil and other commodities had provided grounds for hope that things would begin picking up by the end of the year. Oil prices have fallen from their peak above $147 a barrel last month to as low as $113 on Wednesday.

If prices for oil and other commodities continue to fall, companies may remain confident enough about the outlook to avoid serious cuts in payrolls, and the worst will be avoided in the major economies, Moëc said.

The IMF made its forecast in July when oil prices were at their peak, he said, noting that Bank of America's own forecasts called for 2008 growth of 3.2 percent and 2009 growth of 3 percent.

"Everything depends on oil," Moëc added.

The United States remains a question mark. The American economy grew at a 1.9 percent annualized rate in the second quarter, a disappointing performance considering the billions of dollars of government stimulus checks that went out to consumers during the period.

"We don't really see an upturn yet," the chief executive of General Motors, Rick Wagoner, said Wednesday during an interview in Bangkok. "The credit markets are still very tough. The housing market, while maybe it's not getting a lot worse, is clearly not moving back up."

"For planning purposes, we have conservative volume forecasts for the industry and ourselves for the remainder of this year and, for financial planning purposes, through next year, too," Wagoner said. "To be honest, the way the market has run in the last couple of months, I think it's far better to be conservative than to be surprised."

In Tokyo, officials were optimistic, despite Wednesday's data. The economics minister, Kaoru Yosano, said the weakness resulted mainly from external factors like high oil prices, but said the economy would bounce back.

"Even though the economy contracted in April-June, it would be more accurate to think that it won't last long," Reuters quoted him as saying.

Japan's real GDP fell 0.6 percent in the latest quarter compared with the first three months of 2008, the biggest decline since 2001. And unlike many Western banks, Japanese lenders appear to be in relatively solid shape after a decade of restructuring, and a worsening economy may not weigh heavily on their balance sheets.

The slowdown is real enough for consumers.

"I lost three clients in June," said Kozo Kimura, 40, a personal trainer in Tokyo. "I'm at the end of the food chain and am easy to dispose of."

The lost income, which can amount to ¥60,000, or $550, a client, is crimping Kimura's lifestyle, forcing him into extra work as an actor and art model.

Martin Foster and Thomas Fuller contributed reporting.

13 agosto 2008

Bolivia | Presidente Evo Morales se acerca al 67% de apoyo

Bolivia gráfica CNE referendo 90%

Fuente de gráfica, ver análisis en Los Tiempos, 13/08/2008. Resultados difundidos por la Corte Nacional Electoral, computadas 90% de las mesas. Representa un apoyo de 1.900.000 votos a favor, y cerca de un millón de votos en contra.

Gran parte de la prensa establecida tiene algunas dificultades para interpretar los resultados, incluso hay comentarios que señalan que nada cambia o algunos más o menos catastróficos como antes del referendo.

Porque lo que estás cifras parecen mostrar claramente es el fortalecimiento del presidente Evo Morales. Pero también los prefectos opositores demoran en reaccionar a la nueva situación y su primer gesto ha sido no acudir a la convocatoria del gobierno.

Incluso el diario El País - ha suavisado en parte su dura línea contra Evo Morales- y en reciente artículo habla de una 'situación de tablas' (M.Á.Bastenier, 13/08/2008).

En todo caso, razones ideológicas no debieran impedir observar que el resultado más importante y novedoso de este referendo revocatorio es el gran incremento de la legitimidad del presidente Evo Morales.

Argentina | Pese a la pelea por las retenciones, la cosecha de soja será récord

Clarín.com, 13/08/2008 - Matías Longoni Alcanzará los 50 millones de toneladas. El Gobierno buscó frenar la oleaginosa. Las razones de una tendencia que no se detiene. (ver video en enlace a noticia) Si los espías estadounidenses son tan buenos como se dice, la soja en la Argentina promete seguir gozando en 2009 de muy buena salud. En su primera estimación sobre la próxima cosecha del poroto, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) pronosticó que se recolectarán aquí 49,5 millones de toneladas, unas 3 millones de toneladas más que este año.

El USDA también calculó ayer que la Argentina producirá en la campaña que se inicia, la 2008/09, algo menos de cereales. Si se cumplen sus pronósticos, realizados en base a una puntillosa tarea de inteligencia del agregado agrícola norteamericano y cuantiosas imágenes satelitales, la cosecha de maíz sería de 22 millones de toneladas, contra 20,4 millones del último ciclo. Y la de trigo llegaría a tan solo 13,5 millones de toneladas. Es decir, 2,5 millones de toneladas menos que las 16 millones logradas este año.

En este escenario, todo conduce a una profundización de la tan mentada "sojización" de la agricultura argentina, un proceso que arrancó en la campaña 2001/02 y no se detuvo más. A partir de allí, la producción de soja representa cerca del 50% de la cosecha total de granos. Vistos los números del USDA, en 2009 es muy posible que ese porcentaje crezca.

El de la sojización fue uno de los argumentos centrales a los que apeló el Gobierno para impulsar sus fallidas retenciones móviles. Se impuso un tributo mayor a la oleaginosa (llegó a tocar 48%), de manera de reducir su rentabilidad relativa frente a los otros cultivos y la ganadería, tanto de carne como de leche. Pero tras el revés lesgislativo de la Resolución 125, todo volvió a fojas cero: la soja sigue pagando 35% de retención fija, el trigo 28% y el maíz 25%. Aunque el nuevo secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, planeaba un retoque del impuesto de manera de establecer una diferencia de hasta 20 puntos porcentuales entre el poroto y los cereales, el Ejecutivo no considera aplicarlo por el momento. Prometió consensuarlo antes.

De todos modos, a poco del inicio de la siembra de granos gruesos, parece tarde para dar este tipo de debates, al menos pensando en esta campaña. Los productores volverían a inclinarse masivamente por la soja debido a que les garantiza cierta rentabilidad frente a ecuaciones que no aparecen tan favorables en otros rubros. Apuntala esto la fuerte suba de muchos costos productivos: respecto de 2007 el gasoil está 61% más caro, los fletes un 32%, la Urea un 84% y el herbicida glifosato 104%.

Frente a la incertidumbre de precios (tras fuertes subas en el primer semestre, los granos negociados en Chicago cayeron 30% el último mes y medio), la soja actúa además como refugio, porque requiere una inversión por hectárea bastante inferior a la que precisan el trigo y el maíz.

La continuidad de la sojización prenunciada por el USDA será una buena o mala noticia de acuerdo a quién sea que la analice. Los defensores de la oleaginosa recordarán que, con 49,5 millones de toneladas previstas, las exportaciones del poroto y sus derivados serán claves para la salud de las balanzas comercial y fiscal en 2009. En rigor, ya este año la soja aportará casi US$ 25.000 millones en embarques y unos 10.000 millones en retenciones. Sus detractores hablarán, en tanto, del peligro ambiental que supone el monocultivo y la falta de rotación de cultivos, entre muchas otras críticas que tienen eje en la soja.

Todo parece conducir a que sea el mercado -una vez más- el que defina el rumbo de la agricultura. El Estado seguirá siendo el gran ausente en este debate.