Fondo Monetario Internacional FMI /
WebcastTema: Reporte 'Estabilidad financiera global' - Jaime Caruana (FMI, ex-gobernador del Banco de España) , 07/04/2008
Enlace:
enlace video FMI - activa (Real-) PlayerAlternativa: ir a página webcast del FMI -
aquíREPORTE:
Informe sobre la estabilidad financiera mundial, Abril de 2008 - FMI | Resumen General - Archivo formato PDF 28 páginas.
(aquí solo capítulo 1 y resúmenes de capítulos 2 y 3)
Informe sobre la estabilidad financiera mundial, Abril de 2008RESUMEN GENERALLos acontecimientos de los últimos seis meses han puesto de manifiesto la fragilidad del sistema financiero mundial y han generado interrogantes de fondo acerca de la eficacia de la respuesta de las instituciones de los sectores público y privado. Si bien la situación aún está evolucionando, en la edición de abril de 2008 del Global Financial Stability Report (GFSR) se evalúan los factores de vulnerabilidad a los que se enfrenta el sistema financiero y se presentan conclusiones y enseñanzas preliminares en materia de política. Algunas de las observaciones básicas del análisis son las siguientes:
• Hubo una falla colectiva a la hora de dimensionar el grado de apalancamiento
de las diversas instituciones —bancos, aseguradores monolínea, entidades
respaldas por el gobierno, fondos de inversión libre (hedge funds)— y de los
riesgos relacionados con una corrección desordenada.
• La gestión del riesgo del sector privado, la divulgación de datos, la supervisión
del sector financiero y la regulación estuvieron siempre a la zaga de la rápida
innovación y transformación de los modelos empresariales, y eso dejó margen
para la toma de riesgos excesivos, las suscripciones inadecuadas, los descalces
de vencimientos y la inflación de los precios de los activos.
• Se sobreestimó el traslado de los riesgos fuera de los balances de los bancos.
Conforme los riesgos han ido materializándose, los balances de los bancos han
vuelto a verse sometidos a enormes presiones.
• Pese a las intervenciones sin precedentes de los principales bancos centrales,
los mercados financieros permanecen bajo una tensión considerable, agudizada
ahora por el empeoramiento del entorno macroeconómico, la capitalización
deficiente de las instituciones y un desapalancamiento generalizado.
ii
En suma, las presiones sobre el sistema financiero mundial sin duda se han incrementado desde la publicación del GFSR de octubre de 2007, y los riesgos que amenazan la estabilidad financiera siguen siendo elevados. Las preocupaciones sistémicas están exacerbadas por el deterioro de la calidad del crédito, la disminución de las valoraciones de los productos de crédito estructurado y la falta de liquidez en el mercado que acompaña a un
desapalancamiento generalizado en el sistema financiero. Ahora, el desafío fundamental para las autoridades consiste en actuar de inmediato para mitigar los riesgos de un ajuste aún más penoso; por ejemplo, elaborando planes de contingencia y de medidas correctivas y, al mismo tiempo, abordando las causas de la turbulencia actual.
Capítulo 1. Evaluación de los riesgos que amenazan la estabilidad financiera mundialEn el capítulo 1 se documenta la forma en que la crisis se está extendiendo más allá
del mercado estadounidense de préstamos de alto riesgo (subprime), concretamente, a los mercados inmobiliarios residenciales y comerciales de primera clase, al crédito de consumo y a los mercados de crédito empresarial de alta y baja calidad. El epicentro de la crisis sigue siendo Estados Unidos, habida cuenta de que el mercado de préstamos de alto riesgo de ese
país fue el que dio origen a las normas de crédito menos estrictas y el primero en sufrir las complicaciones derivadas de los productos de crédito estructurado. Pero las instituciones financieras de otros países también se han visto afectadas por la misma liberalidad excesiva de las condiciones financieras mundiales, y —en grados distintos— por las deficiencias de los sistemas de gestión del riesgo y de la supervisión prudencial. Los países industriales donde los
iii
precios de la vivienda están inflados en relación con los parámetros fundamentales de la economía o donde los balances de las empresas o los hogares soportan más presión también están expuestos a riesgos.
Los países de mercados emergentes hasta ahora han demostrado su capacidad de
resistencia en general. Empero, algunos de ellos siguen siendo vulnerables a una retracción del crédito, sobre todo en los casos en que el crecimiento del crédito interno ha dependido de fondos externos y en los que es necesario financiar ingentes déficits en cuenta corriente. Los mercados de títulos de deuda, en particular los de deuda empresarial externa, han sentido el efecto de la turbulencia en las economías avanzadas y sus repercusiones alcistas en los costos de financiamiento, y no es posible descartar nuevos shocks en el apetito de riesgo de los inversionistas en activos de los mercados emergentes en el caso de que se deterioren las condiciones financieras.
Las pérdidas provocadas por el deterioro del crédito y las ventas forzadas, así como
por el menor crecimiento de las ganancias, han planteado una difícil prueba a los balances de los bancos y de las instituciones financieras no bancarias. En el capítulo 1 se reexamina y se amplía el análisis efectuado en el GFSR de octubre de 2007 sobre las pérdidas ocasionadas por los préstamos de alto riesgo, y se proyecta que el descenso de los precios de la vivienda y el aumento de la morosidad de las hipotecas en Estados Unidos podrían hacer que el total de pérdidas vinculadas al mercado de hipotecas residenciales y a las titulizaciones conexas sea de aproximadamente US$565.000 millones, incluida la desvalorización prevista de los préstamos
de alto riesgo. Si se suman otras categorías de préstamos originados y valores emitidos en Estados Unidos y vinculados a inmuebles comerciales, créditos de consumo y empresas, las pérdidas potenciales agregadas ascienden a alrededor de US$945.000 millones. Si bien están
iv
basadas en datos imprecisos sobre exposición crediticia y valoración, estas estimaciones hacen pensar que es posible que aumente la presión sobre el capital de los bancos y que se registren nuevas pérdidas contables. Además, si se incluyen las pérdidas de las instituciones financieras no bancarias, como los aseguradores monolínea de bonos, surge el peligro de que el sistema bancario sienta nuevas repercusiones conforme continúe el desapalancamiento. Por otro lado, el riesgo de litigios por incumplimiento de contratos también está en aumento.
Las secuelas macroeconómicas también son una preocupación creciente. Los menores
capitales de reserva y la incertidumbre acerca de la magnitud y la distribución de las pérdidas de los bancos, además de los ciclos normales del crédito, probablemente incidirán mucho en los préstamos de los hogares, las inversiones de las empresas y los precios de los activos, y eso a su vez repercutirá en el empleo, el crecimiento del producto y los balances. Esta dinámica podría ser más marcada que en anteriores ciclos del crédito, en vista del grado de titulización y apalancamiento del sistema financiero. Está claro entonces que la actual turbulencia no es una mera circunstancia relacionada con la liquidez, sino más bien un reflejo
de fragilidades fundamentales en los balances y de una capitalización deficiente, y eso significa que los efectos van a ser más amplios, profundos y prolongados.
Las políticas macroeconómicas tendrán que ser la primera línea de defensa frente a los riesgos de deterioro de la situación económica, pero las estrategias de las autoridades deben abordar frentes más amplios. Un desafío clave consiste en garantizar que las grandes instituciones financieras de importancia sistémica sigan saneando sin demora sus balances mediante la captación de capital y financiamiento a mediano plazo —aun si hacerlo ahora supone costos más altos— para estimular la confianza y evitar un mayor menoscabo de los canales de crédito. Ya están en camino flujos de capital provenientes de varios inversionistas,
v
entre ellos los fondos soberanos de inversión, pero probablemente se necesitará una mayor afluencia de capital para ayudar a recapitalizar las instituciones.
Además de haber adoptado políticas monetarias mucho más acomodaticias, los
principales bancos centrales también han inyectado liquidez a los mercados monetarios con diversos vencimientos para garantizar su bien funcionamiento. Estas medidas, en algunos casos coordinadas entre los bancos centrales, se han visto facilitadas por el fortalecimiento de de los procedimientos operativos de las instituciones. La evolución reciente hace pensar que en el futuro los bancos centrales tienen que reflexionar más a fondo sobre la forma en que la política monetaria puede haber propiciado la falta de disciplina en el crédito, y tendrán que
mejorar los instrumentos que utilizan para aliviar las tensiones de liquidez en el sistema financiero, que hoy está más globalizado. Sin embargo, la prioridad inmediata para las autoridades de algunos países de mercados emergentes es abordar los factores de vulnerabilidad que generan inestabilidad sistémica, de manera que se reduzcan a un mínimo el riesgo moral y los posibles costos fiscales. Además de examinar las causas subyacentes, será importante considerar los incentivos del sector privado y las estructuras de remuneración, para alejar la posibilidad de que se repita una acumulación similar de factores de vulnerabilidad.
Cap. 2 : Financiamiento estructurado: Cuestiones de valoración y divulgación de datos
Cap. 3: Iliquidez de mercado y financiamiento: Cuando el riesgo privado pasa a ser público.
Cap. 4.: Conclusiones e iniciativas de políticas económicas.
Nota de prensa del capítulo 2:Financiamiento estructurado: Cuestiones de valoración y divulgación de datos
Informe sobre la estabilidad financiera mundial (informe GFSR), abril de 2008
Temas centrales• Las deficiencias en la valoración y la divulgación de información de los productos
financieros estructurados han incidido en la profundidad y la duración de la actual
crisis financiera, con la consiguiente grave escasez de fondos y de confianza.
• En muchos casos los inversionistas infravaloraron los riesgos subyacentes de estos
complejos productos estructurados, y se abstuvieron de aplicar procedimientos
adecuados de diligencia debida y dependieron excesivamente de las estimaciones de
las agencias calificadoras del riesgo crediticio.
• El perímetro de riesgo de las instituciones financieras (es decir, la estimación del riesgo de las actividades de una institución) no abarcó en forma adecuada las
exposiciones crediticias de las entidades fuera de los balances, como los vehículos de inversión estructurada o las sociedades instrumentales de efectos comerciales.
• Las recomendaciones de política deben estar encaminadas a subsanar las
deficiencias y las fallas de los marcos contables y reglamentarios, pero sin inhibir la innovación financiera y el funcionamiento fluido de los mercados.
Nota de prensa del capítulo 3:Iliquidez de mercado y de financiamiento: Cuando el riesgo privado pasa a ser público
Informe sobre la estabilidad financiera mundial (informe GFSR), abril 2008
Temas centrales• La actual crisis ha dado lugar a interacciones complejas entre las presiones que
inciden sobre la liquidez de financiamiento y de mercado. La mutua potenciación de estos factores ha desencadenado una espiral de iliquidez.
• La favorable coyuntura financiera de los últimos años llevó a muchas empresas a
descuidar la gestión del riesgo de liquidez, dado que dependían de las fuentes de
financiamiento mayorista. Las empresas se “infraseguraron” frente a una
eventual iliquidez generalizada del sistema, y de forma implícita confiaron en la
intervención del banco central para cubrir sus necesidades de liquidez.
• La empresas tienen que tomar más en serio la gestión del riesgo de liquidez.
Concretamente, hay que incrementar el rigor de las pruebas de tensión, y los
supervisores deben cerciorarse de que las empresas puedan soportar períodos
largos sin acceso a los mercados de financiamiento al por mayor.
• Los bancos centrales se han innovado adecuadamente para mejorar el
suministro de liquidez y el funcionamiento de los mercados interbancarios. La
crisis ha demostrado la necesidad de que los bancos centrales estén en
condiciones de proporcionar liquidez con distintos vencimientos, a diversas
contrapartes y con una gama amplia de garantías aceptables.
TAG:
FMI