31 julio 2008

Exportaciones peruanas crecen a todo vapor en primer semestre – Reuters

Reuters, 31/07/2008

LIMA, jul 31 (Reuters) - Las exportaciones peruanas crecieron en el primer semestre un 27,9 por ciento, a 15.904 millones de dólares, frente al mismo periodo del año pasado, en un contexto de altos precios internacionales de las diferentes materias primas, dijo el jueves el Gobierno.

Las exportaciones tradicionales o ligadas a las materias primas aumentaron en ese período un 27,7 por ciento, a 12.273 millones de dólares, principalmente de productos mineros como el cobre, oro y plata, dijo la estatal Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo.

En tanto, las ventas al exterior de los productos no tradicionales o de valor agregado crecieron un 28,3 por ciento, a 3.631 millones de dólares, debido a los mayores envíos en el sector agropecuario y textil, informó la comisión.

En los últimos 12 meses a junio de este año, las exportaciones totales ascendieron a 31.315 millones de dólares, un 21,3 por ciento más que lo registrado a junio del 2007.

Los principales destinos durante el primer semestre del 2008 fueron: Estados Unidos (18,8 por ciento de participación), China (11,7 por ciento), Suiza (10,5 por ciento), Canadá (6,8 por ciento) y Japón (6,4 por ciento) que concentraron en su conjunto el 54,2 por ciento del total exportado al mundo.

La comisión afirmó que en los seis primeros meses del año se registraron 5.130 empresas exportadoras, 315 más que las observadas en similar período del 2007.

(Reporte de Marco Aquino, Editado por Rodolfo Saavedra)

Weak US growth adds to gloom – Financial Times

Financial Times, 31/07/2008

The US economy grew at an annual rate of 1.9 per cent in the second quarter, a faster pace than earlier in the year but slower than economists were expecting, the commerce department said on Thursday.

Growth was lifted by a mix of surging exports and falling imports, and higher levels of consumer spending caused by the delivery of nearly $100bn in stimulus cheques to Americans by the government beginning in May.

However, businesses drew down inventories much more rapidly in the second quarter than they had earlier in the year as they adapted to the tougher economic conditions, keeping gains to GDP below the 2 per cent level forecast by economists.

Revisions to previous US growth data included a dramatic change for the fourth quarter of last year, when the economy shrank by an annual rate of 0.2 per cent compared to the previous calculation of 0.6 per cent growth.

“This will make it a bit easier for the National Bureau of Economic Research to declare that the US economy is in recession should the other monthly indicators it focuses on…remain weak, as we expect they will,” said Goldman Sachs economists.

A small downward revision was also made to the growth rate in the first quarter of this year, bringing it to a 0.9 per cent annual rate from the previous 1 per cent level. Overall GDP estimates for the past three years were also lowered slightly, with 2007 growth dropping from 2.2 per cent to 2 per cent.

Although the fiscal stimulus led to a 1.5 per cent increase in personal consumption in the second quarter, compared with a 0.9 per cent jump in the first quarter, the impact was not as strong as some economists had hoped.

While exports rose by 9.2 per cent, much faster than the 5.1 per cent pace in the first quarter, imports declined at a pace of 6.6 per cent, compared with a 0.8 per cent drop in the first quarter, reflecting the weakness of domestic demand.

The US housing sector continued to be a severe drag on US growth, but it was not as bad as it has been previous quarters, contracting at an annual rate of 15.6 per cent compared with 25.1 per cent drop earlier in the year and a decrease of 27 per cent late last year. The surprise reduction in inventories – of $62.2bn, compared with $10.2bn in the first quarter - was also one of the main negative forces in second quarter GDP.

Some encouraging news came on inflation, since the price index for domestic purchases excluding food and energy costs was flat at 2.2 per cent, while including commodity prices it rose from 3.5 per cent in the first quarter to 4.2 per cent in the second.

The release of the GDP figures came as fresh fears about the health of the US labour market were raised by a surprise spike in weekly jobless claims, which rose by 44,000.

30 julio 2008

México dice avance Ronda de Doha podría demorar incluso años - Reuters

Reuters, 29/07/2008 21:58 GYT
MEXICO DF (Reuters) - México advirtió que un nuevo avance hacia un acuerdo global de comercio podría volverse más difícil en los próximos meses o incluso años tras el fracaso el martes de las negociaciones de la Ronda de Doha por diferencias entre Estados Unidos y la India.
Las negociaciones sobre la liberalización del comercio se desplomaron tras nueve días de conversaciones en Ginebra, después de que Estados Unidos e India no lograron alcanzar un compromiso en torno a una propuesta para ayudar a los agricultores más pobres a enfrentar el flujo de importaciones.
"En los primeros meses, o quizá años, el avance de la Ronda Doha puede tornarse más difícil por los procesos electorales que enfrentan varios países del mundo, particularmente Estados Unidos," dijo la Secretaría de Economía en un comunicado.
El obstáculo final para un avance en las conversaciones, que dominó el diálogo el lunes y martes, tuvo relación con el "mecanismo especial de salvaguarda," una propuesta para permitir que los países en desarrollo suban sus aranceles agrícolas ante un alza en las importaciones o un colapso en los precios.
Naciones en desarrollo como India e Indonesia señalaron que necesitaban la medida para proteger a millones de agricultores ante los efectos generados por la apertura de sus fronteras.
Sin embargo, Estados Unidos temió que su sector agrícola perdiera acceso a nuevos mercados, justo en momentos en que realizaba dolorosos recortes a sus subsidios agrícolas.
El Gobierno mexicano señaló que lo que se requería era sacar adelante las negociaciones de la Ronda de Doha en momentos en que las altas tasas de inflación han vuelto a ser una amenaza en el mundo ante el incremento en los precios de alimentos básicos y procesados.
"La respuesta no debe ser menos comercio, sino más comercio. La respuesta no debe ser más protección, sino mayor apertura," añadió el documento.
"La historia económica nos muestra que la peor receta para enfrentar situaciones difíciles es retornar hacia medidas proteccionistas, ya que esto sólo agrava los efectos perjudiciales de coyunturas como la actual," subrayó.
Las conversaciones para el pacto comercial mundial se iniciaron en el 2001 en la Organización Mundial de Comercio (OMC) para impulsar la economía mundial y ayudar a los países en desarrollo a salir de la pobreza.
(Reporte de Adriana Barrera; Editado por Ricardo Figueroa)

28 julio 2008

Lula destaca crecimiento económico brasileño en medio de crisis mundial

economía y negocios, emol/ EFE, 28/07/2008

"En Brasil tomamos la decisión de que el mejor remedio para combatir la inflación es aumentar la producción. Por eso vamos a continuar creciendo en la agricultura", afirmó el mandatario.

RÍO DE JANEIRO.- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, destacó hoy los buenos indicadores económicos de su país en medio de la crisis mundial por el aumento del precio de los alimentos, y afirmó que Brasil decidió incrementar su producción para combatir esa inflación.

"La economía brasileña está demostrando firmeza y sustentabilidad, y creo que vamos a continuar creciendo, incluso porque esa inflación causada por los alimentos en todo el mundo tiende a fluir rápidamente", afirmó el gobernante en su programa semanal de radio.

"En Brasil tomamos la decisión de que el mejor remedio para combatir la inflación es aumentar la producción. Por eso vamos a continuar creciendo en la agricultura", agregó.

Pese a que Brasil es uno de los mayores graneros del mundo y a que prácticamente no depende de alimentos importados, el aumento de los precios de los granos también presiona la inflación en el país, lo que ha llevado al Banco Central a aumentar las tasas de interés para combatirla.

Según las proyecciones de economistas privados consultados por el Banco Central, Brasil cerrará este año con una inflación del 6,58%, por encima del techo de la meta del Gobierno (6,50%).

En su programa de radio, Lula destacó que, pese a la inflación, Brasil registra números récords en la generación de empleo y en el crecimiento de sectores como la agricultura y la construcción civil.

"Tenemos crecimiento de la construcción civil, obras del PAC (Programa de Aceleración del Crecimiento), crecimiento de la agricultura, crecimiento de la industria...", afirmó Lula.

Subrayó que en el primer semestre del año Brasil generó un récord de 1,3 millones de nuevos empleos formales, con un crecimiento del 5% con respecto al mismo período del año pasado.

Agregó que esos empleos han sido generados principalmente en las ciudades del interior del país debido al crecimiento de la agricultura y a las inversiones en infraestructura y en la construcción civil.

27 julio 2008

¿Qué pasa con la economía mundial? El Tiempo Bogotá

El Tiempo, 27/07/2008

Desde hace 15 años el mundo no vivía una turbulencia económica tan grande como la actual, que además se acentuó hace exactamente un año cuando explotó la burbuja inmobiliaria de Estados Unidos.

Lo que el mundo ha vivido en los últimos 12 meses ha sido la continuación de factores que venían incubándose desde hace varios años y que han sido identificados.

Relajamiento de las condiciones para el otorgamiento de créditos con el fin de impulsar la economía en E.U. tras los atentados del 11 de septiembre del 2001, un aumento de la demanda que no ha sido atendida totalmente por la oferta, ausencia de controles a complicados instrumentos que favorecen la especulación financiera y hasta los extraordinarios costos de la guerra en Irak, como lo indica un importante premio Nobel de economía.

Así, se está viviendo una aceleración de la inflación mundial, menores expectativas de crecimiento, caída en el consumo y un mayor desempleo.

En este escenario de incertidumbre en el que se mueve el mundo, empresas y bancos en América, Europa y Asia han soportado menores ganancias y en varios casos fuertes pérdidas, lo que también ha impulsado los despidos.

De todas maneras, otros hechos no han sido menos importantes en la actual coyuntura. La devaluación del dólar y por lo tanto una mayor importancia del euro en las operaciones de comercio internacional marcan una agenda en la que las economías emergentes, encabezadas por China e India parecen ser las que más aguantan el impacto de la desaceleración.

Así se lo dijo a EL TIEMPO Juan Pablo Fuentes, economista de la firma calificadora Moodys en Nueva York, quien considera que esas naciones muestran signos de un menor crecimiento.

Un factor preocupante del panorama actual de la economía es que los síntomas de la crisis se están dando en medio de altos precios de los combustibles, hecho que se diferencia de otros momentos cuando se asociaba la menor dinámica productiva con bajas en el consumo del petróleo y sus derivados y por lo tanto depresión en el precio.

Para ilustrar la situación actual hay que mencionar que solamente en el último año el precio del petróleo ha registrado un incremento de precio del 100 por ciento y aunque en las últimas semanas ha mostrado bajas, la proyección de los expertos lleva la cotización a los 150 dólares al finalizar el 2008.

Inflación, el mayor problema

Pero en lo que los analistas coinciden al unísono es en que la inflación es el problema más delicado, incluso más que el del crecimiento, dado que afecta con mayor intensidad a las economías más pobres y además es difícil y demorada de solucionar.

José Juan Ruiz Gómez, economista jefe y director del área de estrategia y análisis del Grupo Santander en España para América, también aseguró a EL TIEMPO que de 150 países sobre los que hay seguimiento en sus indicadores, ya hay 85 con inflaciones de dos dígitos en los 12 últimos meses, "un club al que merece la pena no pertenecer".

Este riesgo de altos precios, profundizó el analista, ni por ética, ni por seguridad de las democracias su puede permitir que avance.

Al respecto, el Fondo Monetario Internacional, (FMI) en su más reciente evaluación macroeconómica señalaba que este indicador cerrará el 2008 sobre el 4,7 por ciento, cifra que no se veía desde hace ocho años, mientras que el crecimiento medido como Producto Interno Bruto (PIB) estará sobre el 2,5 por ciento, más de 1,2 puntos porcentuales por debajo de lo registrado en el 2007.

En este contexto, los alimentos son los que más han subido de precio. Solo basta observar que varios de los principales cereales que componen la canasta familiar, el arroz, el maíz, el trigo y la soya han presentado en los últimos dos años alzas de más del 110 por ciento en promedio.

A manera de ejemplo hay que mencionar que varios países europeos como España y Alemania tienen serias preocupaciones porque la inflación ha llegado a niveles récord del último lustro con el 3 y el 4,7 por ciento en términos anualizados respectivamente.

Al otro lado del mundo, la gigantesca economía china ha venido arrastrando una escalada de precios que también está por encima del 8 por ciento en términos anuales y en Estados Unidos las cosas no pueden estar peor, pues la inflación llegó en junio al 5 por ciento en términos anuales, una cifra que no se veía desde hace 17 años.

De esta manera, según analistas, es necesario tomar medidas efectivas y a tiempo para corregir los desequilibrios, pues de lo contrario la rápida desaceleración actual evolucionará en menos de dos años hacia una recesión, es decir una caída neta del crecimiento.

Cuidado con las soluciones

Sin embargo, hay que tener cuidado con el remedio que se utilizará para enfrentar los altos precios, pues la fórmula más utilizada y que consiste en subir las tasas de interés puede empeorar la situación económica al generar deterioro crediticio y un menor consumo.

Por eso, el subdirector del Fondo Monetario Internacional (FMI), John Lipsky, dijo hace pocos días que los Gobiernos y organismos reguladores necesitan impulsar medidas "decisivas" e "innovadoras" para salvaguardar la estabilidad.

Para el analista de Moodys, en el inmediato futuro se presentará un aumento del desempleo en el mundo desarrollado, una mayor aversión al riesgo, cuantiosas perdidas financieras en Estados Unidos y como principal elemento el aumento de la inflación.

A mediano plazo la situación podría cambiar pues el precio de los productos básicos experimentarán una caída sostenida debido al debilitamiento de la demanda mundial, hecho que ya comenzará a afectar el crecimiento en regiones como Latinoamérica.

Pero en otra orilla se ubican quienes a la desaceleración económica le hayan explicación en los inmensos gastos destinados por E.U. y otros países de occidente a la guerra en Irak.

El premio Nobel de economía del 2001, Joseph Stiglitz, ha dicho en su libro 'La guerra de los tres billones de dólares' que la invasión estadounidense a Irak ha agravado los problemas económicos que la potencia padece actualmente y considera que trimestralmente E.U. gasta en el conflicto unos 50.000 millones de dólares.

"Si situamos esa cantidad en su marco, con una sexta parte de lo que se ha gastado en la guerra los E.U. podrían dotarse de una base económica sólida para su sistema de seguridad social durante más de medio siglo, sin reducir las prestaciones ni aumentar las contribuciones", afirma.

Así mismo, la destinación de grandes extensiones de suelo fértil para cultivar maíz y otros productos con destino a la fabricación de biocombustibles no termina de convencer a analistas.

El economista especialista en desarrollo sostenible Jeffrey Sachs, director del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia, (E.U.) y consejero especial del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha insistido en que destinar enormes extensiones de tierra para la producción de biocombustibles tenía sentido hace algunos años, cuando había muchos alimentos y costaban poco dinero, pero no ahora, cuando hay pocos alimentos, cada vez más caros, y el hambre se extiende, no tiene razón de ser, lo que ha desatado disturbios en varias partes del mundo.

El experto señaló que la reducción "significativa" de los programas de biocombustibles de la Unión Europea y, sobre todo, de Estados Unidos -donde el 30 por ciento del maíz cultivado se usa para ese fin- sería una buena manera de luchar contra la escasez actual.

Ante el panorama en materia de precios, suministro de alimentos y combustibles, algunos han planteado la necesidad de no dejar de lado viejas teorías que hace 30 o más años se creían exageradas y alarmistas, relacionadas con el límite del desarrollo.

Un informe realizado por el Instituto Tecnológico de Massachussets en 1972, poco antes de la primera crisis de suministro de petróleo, llamado Los límites del crecimiento, recreó el crecimiento de la población, la economía y el incremento del daño ecológico de la población sobre la tierra en los próximos 100 años.

El principal argumento del informe indicaba que en un planeta limitado, no es posible un continuo crecimiento económico, y estos límites pueden ser de dos tipos: de recursos naturales y de la capacidad de la tierra para absorber la polución sin mermar la calidad del medio ambiente.

Por ese motivo, los autores consideraron como una posible solución a este colapso el "crecimiento cero" o "estado estacionario", deteniendo el crecimiento exponencial de la economía y la población, de modo que el uso de los recursos naturales que quedan no sean mermados por el crecimiento económico para que de esa forma puedan perdurar más en el tiempo.

En una posición menos dramática se ubica el premio Nobel de economía de 1998, Amartya Sen, quien en su reciente obra Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado, aborda entre otros temas el del consumo.

Al hacer mención a un estudio de la Royal Society del 2000, en el que se menciona que las actuales tendencia del consumo son insostenibles y que se necesita introducir profundos cambios en los estilos de vida de la mayor parte de los países de mayor desarrollo, comenta que a pesar de ser una tarea difícil, las personas, como agentes que razonan (en vez de limitarse a ser pacientes con necesidades), deben abordar un debate público junto con el surgimiento y mantenimiento de prioridades ambientalmente favorables.

HOLMAN RODRIGUEZ M.
REDACCIÓN INTERNACIONAL

25 julio 2008

Colombia, Perú y Chile piden a Lamy presente texto para salvar Ronda de Doha – Finanzas.com

Finanzas.com, 25/07/2008 16:48 EFE
Ginebra, 25 jul (EFE).- Colombia pidió hoy al director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que haga una propuesta para salvaguardar los años de trabajo invertidos por los países en la Ronda de Doha, ante los escasos avances que se perciben en las negociaciones entre ministros reunidos desde el lunes en Ginebra.
En una reunión con presencia de las delegaciones de los 153 países miembros de la Organización, el viceministro colombiano de Industria y Comercio, Eduardo Muñoz, instó a Lamy a presentar un texto "que construya sobre lo que se ha avanzado hasta ahora y no deje ir de las manos lo que se ha logrado".
Ministros de unos cuarenta países se reúnen por quinto día para intentar salvar el ciclo de negociaciones de Doha, que se lanzó en 2001 con la intención de lograr una mayor liberalización agrícola, industrial y del comercio de servicios.
Sin embargo, después de largas horas de negociación, reuniones bilaterales, regionales y todo tipo de intentos diplomáticos por acercar las posiciones de los países considerados clave, los avances han sido escasos, según han reconocido los propios negociadores.
La decisión de Lamy de reducir temporalmente el grupo de negociación de una treintena de ministros a solo siete no sirvió para mejorar las perspectivas de éxito.
Hoy un eventual progreso o un fracaso está entre las manos de Estados Unidos, la Unión Europea, China, Brasil, India y Australia.
A ese respecto, el viceministro colombiano dijo que Colombia "no está entre los grandes jugadores en esta ronda, pero seremos uno de los que perderán" si no se llegan a acuerdos esta semana.
"Nos preocupa que los grandes jugadores se sigan aferrando a sus posiciones, cada uno esperando que sea el otro quien haga los movimientos necesarios para poder llegar a un acuerdo", agregó, por lo que dijo que "enfrentamos una decisión histórica que requiere movimientos atrevidos y audaces".
En esa perspectiva, Muñoz dijo que Lamy es quien conoce "mejor que nadie lo que se puede lograr en este momento", por lo que creía que le corresponde hacer una propuesta.
La ministra de Perú, Mercedes Araoz, apoyó la idea de Colombia e invocó por que se encuentra una solución rápida al entrampamiento de las negociaciones.
Chile respaldó igualmente esta posibilidad.
En cambio, las delegaciones de Venezuela, Bolivia y Cuba rechazaron tal iniciativa y dijeron que las tratativas deben basarse indiscutiblemente en los textos que están sobre la mesa en agricultura y apertura de mercados industriales.
Lamy también reaccionó al pedido y repitió lo que dijo días atrás en relación a que "no habrá un nuevo texto" y que "si hay convergencia debe haberla en base a los textos actuales".

24 julio 2008

Causas de la inflación

blogs el mercurio, 24/07/2008

A la inquietud natural ante un cuadro inflacionario que ha empeorado hasta alcanzar una variación de 9,5 por ciento en 12 meses, se suma la preocupación por la divergencia de opiniones entre las autoridades de gobierno y la mayoría de los analistas respecto de las causas de este problema.

El ministro de Hacienda ve su origen en fenómenos puramente internacionales, restándoles relevancia a los efectos de una demanda interna cuyo ritmo de crecimiento duplica la expansión de la producción nacional. Paralelamente, hay amplia coincidencia entre los analistas en cuanto a que, sin perjuicio de las causas externas como factor desencadenante, las condiciones internas derivadas de una tendencia de fuerte crecimiento en el gasto agregado han contribuido a reproducir las alzas de precios en la mayoría de los sectores productivos. Si a lo anterior se agrega el efecto que aún tienen en la economía chilena las prácticas de indización de precios, en su mayoría provenientes de la aplicación de la UF como cláusula de ajuste en una amplia gama de contratos, resulta claro que las alzas internacionales son sólo una parte del problema.

En cuanto a la cuota de responsabilidad de uno u otro factor, las opiniones varían según el criterio que se use para incluir a los distintos productos en la categoría "externa" o "interna". Así, centrar el debate en el cálculo de una proporción precisa del alza en el índice de precios que habría originado uno u otro no resulta especialmente conducente. Los antecedentes concretos indican que lo fundamental es que durante los últimos 12 meses el IPC acumula un alza de 9,5 por ciento, y si se descuentan los combustibles y los alimentos perecibles, la inflación subyacente totaliza 8,7 por ciento. Y si de esta medición se aíslan los productos y servicios influidos por la variación de la UF o están sujetos a tarifas reguladas, disminuye sólo a 8,4 por ciento en 12 meses. Pero el cálculo del Ministerio de Hacienda va más allá: al descontar la totalidad de los alimentos y la energía, obtiene una variación anualizada de 4,8 por ciento, lo cual -señalan sus técnicos- estaría en línea con la inflación internacional.

Aun dejando de lado los reparos a esta modalidad de cálculo, la cifra así medida duplica el valor que se observaba hace un par de años, lo cual, por la naturaleza de las correcciones efectuadas, confirma que los factores domés-ticos sí están teniendo un efecto en la inflación.

La inflación que afecta a la economía chilena obliga a actuar con decisión. El Banco Central ya ha dado muestras de estar dispuesto a combatirla con firmeza, y lo procedente es que persevere en esta línea, alineando las expectativas de los agentes económicos con la meta de tres por ciento en dos años.

Si bien el Gobierno ha manifestado preocupación y señalado que con sus políticas contribuirá a combatir la inflación, en la práctica está entregando un mensaje nebuloso, pues su diagnóstico no da mayor cabida a las presiones de demanda como factor explicativo de las alzas de precios.

Mientras no haya conciencia en el Ejecutivo de que, al margen de la regla de superávit estructural, la presión del impulso fiscal sobre la demanda agregada influye en la tendencia inflacionaria, el ajuste que deberá inducir el Banco Central será mayor y, con ello, también más elevado el costo que se pague en términos de actividad económica sacrificada.

23 julio 2008

FMI baja proyección de crecimiento económico de Chile de 4,5% a 4,2% en 2008 Miércoles, 23 de Julio de 2008

economía y negocios, emol, 22/07/208

Informe FMI , Archivo Formato PDF, 5 páginas

Además, el Fondo Monetario Internacional estimó que la inflación de este año se ubicará en 5,5%, una cifra considerablemente menor al 7,8% registrado en 2007, pero superior al 4,2% estimado por el organismo en abril pasado.

SANTIAGO.- Una baja en su estimación de crecimiento de la economía chilena realizó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe anual sobre nuestro país, conocido como Consulta del Artículo IV.

Mientras en abril pasado -en su World Economic Outlook-, el organismo proyectó que el PIB chileno sería de 4,5% este año, en su informe entregado hoy bajó su estimación, augurando que la economía nacional crecería sólo 4,2%.

En tanto, para 2009 sus proyecciones son más positivas. El FMI cree que la economía chilena crecerá 4,6% ese año, levemente sobre su proyección de 4,5% estimada en abril pasado.

Por otra parte, el organismo aumentó su estimación de inflación para este año, desde un 4,2% a un 5,5%. Para 2009 proyectó un 3,7%.

El informe señala que los directores ejecutivos del FMI "observaron que la economía chilena ha sido notablemente resistente al efecto de los shocks de los precios mundiales de los alimentos y el petróleo, que se vieron exacerbados por los déficits energéticos internos y una grave sequía".

"No obstante, los mayores riesgos para las perspectivas económicas, sobre todo del alza actual de la inflación, requieren vigilancia", añade el documento.

Se establece, además, que la política monetaria de Chile "se ha encaminado adecuadamente para volver a ubicar la inflación dentro de la meta del 3% en un horizonte económico de dos años".

Junto a esto, se respaldó "la disposición del Banco Central para ajustar aún más la política monetaria como un ingrediente necesario para contener las expectativas inflacionarias dentro de la meta".

22 julio 2008

Argentina reactiva exportaciones alimenticias, tras conflicto agrario – Invertia

Invertia /AFP, 21/07/2008

Argentina lanzará en forma paulatina al mercado internacional casi 30 millones de toneladas de soja, maíz, girasol, trigo y derivados, que estaban retenidos por el conflicto agrario de 130 días que conmovió al país, dijo el lunes una fuente del mercado cerealero.

La inyección de granos será progresiva en función del ritmo que alcance la reactivación de los contratos a término, paralizados por las huelgas de agricultores y las protestas, dijo la fuente.

El gobierno argentino publicó este lunes en el boletín oficial el decreto que deroga las retenciones móviles, es decir los impuestos flotantes a las exportaciones, que habían desencadenado la crisis y una rebelión fiscal en la rica Pampa Húmeda de la región central y otras zonas cerealeras.

De tal modo, los derechos aduaneros para la soja bajaron de 46,6% a 35%, para el girasol de 41,2% a 32% y para el maíz de 31,2% a 25%, en tanto que aumentaron para el trigo de 26,2% a 28%.

Argentina venderá este año materias primas agrícolas (commodities) y manufacturas agroindustriales por unos 35.000 millones de dólares, pero el Estado perderá ingresos por casi 2.000 millones de dólares al ser derrotada en el Senado la iniciativa de retenciones móviles.

El mercado de futuros de Chicago mantenía la semana pasada su mirada sobre la situación argentina, luego de experimentarse una baja en las cotizaciones de la soja y del maíz.

"Esta semana el mercado a futuro va a comenzar a normalizarse", dijo a la prensa el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Ricardo Forbes.

Pero Forbes advirtió que "el tema de las liquidaciones va a llevar más tiempo (de normalización) porque el grueso de la soja se recibe, se muele, se procesa, se embarca y recién ingresan las divisas".

El mercado financiero espera una inyección inmediata de unos 2.000 millones de dólares de liquidaciones de exportaciones que estaban demoradas, dijo una fuente del Banco Central (autoridad monetaria).

El desenlace de la crisis agrícola argentina era aguardado con ansiedad por ser Argentina primer exportador mundial de harinas y aceites de soja, el cuarto de trigo, el segundo de maíz -detrás de Estados Unidos- y el tercero de granos de soja.

La inflación castiga a América Latina y supera metas oficiales - El Universal - Caracas

BBVA indica que la estrategia de controles de precios no ha sido exitosa

21 de Julio 2008, EL UNIVERSAL, VÍCTOR SALMERÓN

A diferencia de las economías desarrolladas, América Latina, apoyada en la mayor demanda por sus exportaciones de materias primas, mantiene buenas tasas de crecimiento, sin embargo, la inflación comienza a nublar las perspectivas.

Los resultados del primer semestre desnudan la aceleración de los precios a niveles no esperados por los gobiernos y los bancos centrales de la región.

Datos recolectados por Efe indican que la inflación acumulada en los primeros seis meses del año en Uruguay (5,44%), Paraguay (5,4%), Bolivia (8,85%), Perú (3,51%), Colombia (6,2%), El Salvador (5,9%), República Dominicana (7,57%) y Guatemala (7,54%) ya supera la meta oficial para todo 2008.

Al mismo tiempo el resultado de Brasil (3,64%), Argentina (7,5%), Chile (4,3%), Ecuador (7,09%), Venezuela (15,1%), Costa Rica (6,55%), Honduras (6,8%) y México (2,03%), si bien aún no rebasa la meta establecida para el año, obliga a un esfuerzo titánico en el segundo semestre para poder cumplirla.

Por ejemplo, el Gobierno venezolano, que registra la inflación más elevada de toda América, mantiene la meta de cerrar 2008 con un resultado de 19%.

Un estudio elaborado por el Grupo Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) para analizar las perspectivas de América Latina explica la aceleración de la inflación a que "junto al hecho de que las materias primas energéticas más importantes alcanzan máximos durante la segunda mitad de 2007, el foco principal de tensiones inflacionistas ha sido el incremento de los precios agrícolas".

Añade que "especialmente a partir de la segunda mitad de 2007, la inflación agrícola se ha traducido en un repunte de los precios de alimentos, que ha resultado especialmente intenso en América Latina, sobre todo si la comparamos con los mercados desarrollados. No es de extrañar, por tanto, que los precios de alimentos hayan contaminado a los índices generales de inflación".

El Fondo Monetario Internacional indica que en el repunte del precio de los alimentos en el mundo influye que "el crecimiento de la demanda superó el de la oferta de muchos de estos productos, sobre todo en el caso de los principales cereales y los aceites comestibles. Eso ha reducido las existencias mundiales de estos cultivos a niveles que no se registraban desde mediados de los años setenta".

Otros factores a tomar en cuenta son el impacto de las condiciones meteorológicas en las cosechas, la producción de biocombustibles, la incidencia de los costos del petróleo en el transporte y las restricciones a la exportación de países productores a fin de abastecer el mercado interno.

El Fondo Monetario señala que en los países emergentes y en desarrollo la inflación avanza a mayor velocidad por "el aumento galopante de los precios de las materias primas, un nivel de crecimiento superior a la tendencia y políticas macroeconómicas acomodaticias".

"Los pronósticos de inflación para estas economías (analizadas en conjunto) muestran un alza de 1,5 puntos porcentuales en 2008 y 2009, es decir, tasas de 9,1% y 7,4% respectivamente", explica el Fondo Monetario.

El Grupo BBVA señala que ante el alza de la inflación "algunos gobiernos han optado por introducir medidas de control directo de los precios en algunas industrias, sin demasiado éxito. En Venezuela, el caso más paradigmático, la adopción de este tipo de medidas ha derivado en un estrangulamiento de los beneficios empresariales en los sectores afectados, lo que a su vez redunda en una menor oferta y, en muchos casos, en desabastecimiento".

El servicio de estudios del BBVA añade que "en Colombia el acuerdo entre gobierno y cadenas de supermercados para limitar el crecimiento de los precios tampoco ha tenido resultados positivos".

Economía chilena crecerá 4,2% en el 2008, casi un punto menos que en el 2007, por mayor inflación en 16 años – Portafolio/AFP

Portafolio /AFP, 21/07/2008

Críticos del Gobierno señalan que el país está a punto de entrar en una crisis mayor, mientras los oficialistas dicen que los factores externos tienen la culpa.

Hasta mayo, Chile acumulaba una expansión de 3,3 por ciento, con un esperado ligero incremento hacia fines de año, para cerrar el 2008 con un crecimiento en torno al 4,2 por ciento, el menor de los últimos cinco años.

La nueva proyección, informada el martes anterior por el Ministerio de Hacienda, rebaja en más de un punto una anterior estimación de septiembre del 2007, cuando se proyectó para el 2008 un crecimiento de 5,3 por ciento.

La cifra se compara desfavorablemente, además, con el PIB del 2007, que alcanzó el 5,1 por ciento.

Se abre discusión

El debate sobre si la economía chilena está a las puertas de una crisis coyuntural o si se trata de problemas estructurales que le impiden incrementar sus niveles de crecimiento, se ha azuzado por la proximidad de las elecciones municipales de noviembre próximo, que se consideran clave para definir a los candidatos para los comicios presidenciales del 2009.

La oposición de derecha ha liderado los reclamos en contra del Gobierno, anunciando incluso una posible interpelación al ministro de Hacienda, Andrés Velasco, por su manejo de la economía.

"La economía chilena atraviesa una grave crisis", dijo el diputado derechista Gonzalo Arenas. "El ministro de Hacienda puede que no esté en crisis, pero la clase media y los más pobres si lo están", agregó.

Pero para el Gobierno la situación está lejos de ser una crisis, y acusa factores externos para explicar el alza de los precios domésticos.

Chile es un importador neto de petróleo, por lo que está fuertemente influido por los vaivenes internacionales de su precio. También importa una gran cantidad de alimentos.

"No estamos en crisis. En Chile sigue habiendo creación de empleo, sigue habiendo muy buenas tasas de inversión, las más altas en dos décadas", replicó Velasco.

Para los analistas la situación no puede calificarse de crisis, aunque sí de delicada. "No diría que estamos en una situación de crisis, aunque este año sí tendremos un crecimiento mediocre", dijo el economista Guillermo Pattilo.

Con un superávit fiscal de más de 21.000 millones de dólares en los dos últimos dos años, el gobierno chileno enfrenta el dilema de ceder a crecientes demandas sociales o mantener a raya el gasto público para no incrementar la inflación.

Para el 2008, se había proyectado un aumento en el gasto fiscal de 8,9 por ciento, que ahora se redujo a 6,8 por ciento. En septiembre, el Gobierno debe enviar el proyecto de Presupuesto de la Nación para 2009.

Inflación galopante

Además de ajustar las proyecciones de crecimiento, el Ministerio de Hacienda revisó sus estimaciones de inflación para el 2008 a 6,7 por ciento, muy superior al objetivo de 3 por ciento establecido por el Banco Central.

La inflación comenzó a incrementarse en Chile a mediados del año pasado y hoy alcanza 9,5 por ciento anual, el más alto registro en 16 años.

Como consecuencia de esto, el Banco Central subió en los últimos dos meses en un punto la tasa rectora de la economía, para situarla en 7,25 por ciento, el nivel más alto de la última década en la economía del país austral.


Santiago de Chile, con AFP.

Bachelet llama a no exagerar problemas económicos en Chile - Reuters

Reuters, 21 Jul 2008 14:21

SANTIAGO, jul 21 (Reuters) - La presidenta chilena, Michelle Bachelet, pidió el lunes no exagerar los problemas económicos del país, donde una alta inflación mantiene preocupada a una población que se favoreció por años de moderadas alzas en los precios internos.

La inflación se ha disparado en parte por el avance internacional de los combustibles y los alimentos y, aunque la economía del país sigue creciendo, algunos parlamentarios opositores han calificado la situación como de "crisis".

"Mi llamado es a no perder el sentido de las proporciones. Quienes exageran las dificultades la verdad es que le hacen un flaco servicio al país, porque lo que hacen es perjudicar las expectativas de la gente", dijo Bachelet durante un discurso ante dueños de pequeñas empresas.

"Y yo quiero ser categórica: la economía no está en crisis. La tasa de inversión este año es muy alta. Sabemos, sin embargo, que la inflación nos complica las cosas, pero vamos a mantener el esfuerzo por contenerla sin dejar a la vez de alentar el crecimiento", agregó la mandataria.

Chile tuvo una inflación de un 1,5 por ciento en junio, la mayor para ese mes en 17 años, lo que disparó el indicador en 12 meses a un 9,5 por ciento, muy por encima de la meta oficial.

Una reciente encuesta mostró que un 52 por ciento de los chilenos desaprueba la forma como Bachelet y su equipo está manejando la economía, a las puertas de las elecciones municipales de octubre y no muy lejos de las presidenciales de diciembre del 2009.

"Este no es el momento para actitudes ni derrotistas ni pesimistas que nada ayudan a vencer este momento adverso ni mucho menos ayudan a salir adelante como país", dijo Bachelet.

La semana pasada, el Gobierno subió su expectativa de inflación anual a un 6,7 por ciento para el 2008, más del doble de lo proyectado en septiembre pasado, citando un deterioro en el escenario económico internacional.

21 julio 2008

La ortodoxia, receta contra la inflación en América latina | La Nación, Buenos Aires

La Nación, Buenos Aires, 20/07/2008

La inflación es un problema compartido por todos los países latinoamericanos, aunque los distintos gobiernos de la región están muy lejos de ponerse de acuerdo a la hora de elegir cuáles son las mejores recetas para hacer frente a esta escalada del costo de vida. Hace un par de meses, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) pronosticó que diez millones de personas en América latina caerán por debajo de la línea de la pobreza durante este año como producto de la suba de los precios, lo que obligó a los países de la región a buscar todo tipo de soluciones, que van desde la baja de aranceles a la importación hasta el control del gasto público, pasando por la suba de las tasas de interés o la reducción del IVA a los alimentos y los combustibles. En la Argentina, en cambio, sólo se aplicaron hasta ahora supuestos controles de precios y aumentos de impuestos (ver aparte).

Receta ortodoxa

La receta ortodoxa de enfriar la economía fue la elegida por el gobierno colombiano, donde el Banco de la República -banca central de ese país- acaba de anunciar una serie de medidas para aumentar los encajes bancarios y, de esta manera, restringir el crédito. Las autoridades monetarias también buscan frenar el ingreso de capitales especulativos, disminuyendo los incentivos para invertir en el mercado financiero local. Las medidas del gobierno de Alvaro Uribe se conocieron poco después de que se informó que la inflación colombiana en junio había registrado la mayor suba mensual (0,86%) de los últimos diez años, impulsada por los fuertes aumentos en los precios de los alimentos, los alquileres y el transporte. Venezuela es otro de los países que registran una aceleración de la inflación, y acaba de terminar el primer semestre con una suba de precios acumulada del 15%, cuando el objetivo del gobierno de Hugo Chávez para todo 2008 era un alza del 19,5%. Lejos de lo que podría pensarse, la receta del gobierno bolivariano para hacer frente a este problema es una apuesta a la ortodoxia, flexibilizando los controles de precios y restringiendo la liquidez. La receta ortodoxa también está siendo aplicada por el gobierno brasileño, que acaba de subir la tasa interbancaria en medio punto y anunció que está estudiando reducir a cero los aranceles a la importación de varios productos industriales, apostando a que un aumento de la oferta en el mercado interno se traduzca en una baja generalizada de precios. Perú, que acumula una inflación de tan sólo 3,5% en los primeros seis meses del año, también anunció una serie de medidas para contener el costo de vida. Alan García, que sufrió una hiperinflación durante su primer mandato en los años 80, ahora acaba de lanzar un paquete fiscal que incluye la reducción del impuesto selectivo al consumo (el IVA local) para los alimentos y los combustibles. En forma paralela, además, redujo los aranceles de importación para una partida de 600 alimentos y 300 insumos industriales.

Alimentos sin barreras

La decisión de facilitar el ingreso de alimentos importados también fue tomada por el gobierno uruguayo, después de que se conoció que la inflación en su país acumulaba una suba del 5,4% en el primer semestre del año. En este caso, los funcionarios del Frente Amplio decidieron simplificar la importación de seis tipos de hortalizas y frutas, incluyendo manzanas, cebollas, ajos y papas. Otro que batió un récord de inflación en junio fue Chile, que sufrió un alza del costo de vida del 1,5% en el último mes, en lo que significa el registro más alto en 17 años. La inflación se disparó en los últimos meses debido al fuerte avance en los precios del petróleo, que Chile importa casi en su totalidad, y en menor medida por las subas en los precios internacionales de los alimentos. Para hacer frente a estos aumentos, el Banco Central chileno optó por aplicar una serie de subas en la tasa interbancaria y los analistas privados anticipan que el gobierno de Michelle Bachelet está dispuesto a seguir subiendo la tasa de interés con tal de frenar la inflación, que ya acumula una suba del 4,3 por ciento en la primera mitad del año. Por Alfredo Sainz De la Redacción de LA NACION

17 julio 2008

Latinoamérica, ¿vacunada contra la crisis? – El País

El País, Javier Lafuente, 17/07/2008

Verano de 2007. La Reserva Federal de Estados Unidos pierde el control de los tipos de interés. Emerge un tsunami económico que se expande por todo el mundo y cuyo fin muy pocos conocen. Las economías más poderosas empiezan a tambalearse. Los países emergentes, más vulnerables, sienten el azote con mayor intensidad si cabe. Sin embargo, ahora, un año más tarde, América Latina, acostumbrada a ser engullida por cualquier crisis a las primeras de cambio, afronta la desaceleración en unas condiciones óptimas gracias al crecimiento del último lustro.

En tiempos recientes, la región ha superado una serie de pruebas que han propiciado esta situación. Saber hacer bien los deberes ha sido el primer obstáculo superado. Es decir, América Latina, siempre con el riesgo que conlleva generalizar al hablar de una región compuesta por 21 países, ha aprendido de los errores del pasado: antes, la dependencia del capital extranjero era crucial para el sustento del país; cualquier susto alejaba a los financieros. La situación actual, con una crisis cuyo epicentro ha sido el mundo desarrollado, ha mostrado lo contrario.

"Todas las economías tuvieron que cambiar la estrategia de juego y acumular reservas como si no hubiera mañana. Así, en cierta medida, dejaban de depender del mercado y de los intereses extranjeros; ahora dependerían de ellos mismo", argumenta Eduardo Morón, de la Universidad del Pacífico de Perú.

Este argumento explica, en cierto modo, por qué en la región no preocupa excesivamente la subida de los precios de las materias primas. "Latinoamérica es cada vez menos dependiente de las materias primas; es un test adicional", opina José Luis Escrivá, economista y director del Servicio de Estudios del BBVA.

No depender de nadie ha provocado que el endeudamiento de muchos países sea menor si se compara con el nivel de cuando afrontaron otras crisis económicas. "Ha habido avances en términos de estabilidad macroeconómica; rigor en las políticas fiscales y monetarias. La región tiene un sistema financieron muy sólido", explica Escrivá.

La posición firme de los bancos centrales ha sido también clave para encarar esta época de incertidumbre. No han esperado a ver qué ocurría con los mercados europeos. Brasil, Chile o México son claros ejemplos de países en los que, con sus altibajos, prevalece una estabilidad macroeconómica.

Las ocho elecciones presidenciales que se celebraron en 2006 han influido también en el devenir económico de la región. Si bien en términos políticos se puede hablar de un giro a la izquierda en América Latina, lo que ha dado verdaderos frutos ha sido una política económica más bien propia de una izquierda pragmática, que tiene su principal valedor y liderazgo en el Gobierno brasileño de Lula.

No hay duda de que Brasil es la niña bonita de la región. Su crecimiento económico superó incluso los objetivos recogidos en el Plan de Aceleración del Crecimiento (PAC): un 5,4%, casi dos puntos por encima de la media de los últimos años, según recoge el Observador Económico Financiero de Caja Madrid.

"La gestión de [el presidente brasileño] Lula, contra todo pronóstico, ha sabido conjugar la solución a los problemas sociales con una estabilidad macroeconómica; ha sido el ejemplo que han seguido muchos otros países de la región", opina José Manuel Martínez, economista del Servicio de Estudios de Caja Madrid.

Además de Brasil, hay otros cuatro países que forman un particular G-5 de alumnos aventajados: Colombia, Perú, Chile y México, si bien los dos últimos viven horas bajas. En el caso de México, que cuenta con el aval de haber superado la crisis de 2001, su proximidad a Estados Unidos puede acelerar o generar un mayor impacto en su economía.

Por el momento, las familias que dependían de las remesas procedentes del país vecino han visto cómo ha menguado su ya dañada economía diaria. Hasta ahora se enviaban más de 20.000 millones de dólares desde Estados Unidos. Pero el Banco de México (Banxico) ha encendido la alarma. Entre enero y abril, el volumen de las remesas que llegan de Estados Unidos cayó un 2,37%, un porcentaje mínimo pero que desequilibra el gasto de cientos de miles de hogares.

Son los países con Gobiernos más populistas los que encaran esta crisis en peores condiciones. Es el caso de Bolivia o de Venezuela, donde, de acuerdo al informe de Caja Madrid, "el crédito al consumo avanza a tasas superiores al 130% desde 2004; cada vez son más evidentes las rigideces en la oferta y la escasez de bienes".

¿Se puede decir entonces que América Latina está vacunada contra la crisis? Ni mucho menos. La región aguanta las embestidas del tsunami de hace un año mientras mira de reojo a la inflación, que planea en el horizonte, cada vez menos lejano, desde hace meses. El verdadero riesgo para la región podría llegar a finales de año o en 2009. "La región está conectada a economías potentes, por lo que no hay que presumir un derrumbe en los tipos de cambio; lo verdaderamente alarmante y que tiene preocupados a los países de la región es la inflación", asegura Eduardo Morón.

Ni siquiera es probable que Brasil escape de la quema. La economía que mejor se ha comportado los últimos años, con la divisa más fuerte, ha visto cómo la inflación se ha convertido en el problema estrella: en marzo se incrementó hasta el 4,7% y obligó a subir los tipos, rompiendo un ciclo de tres años de bajadas continuas.

La contrapartida corresponde a Venezuela. Con una tasas de inflación cercanas al 35%, el Gobierno de Hugo Chávez no se verá afectado por el elevado precio del petróleo. Pese a ello -o gracias a ello-, será el único país que quede eximido de los efectos negativos de la subida del crudo.

IMF raises world economic targets – BBC

BBC, 17/07/2008

The International Monetary Fund (IMF) has raised its global economic forecast after the impact of a credit crunch was not as severe as had been first feared.

The IMF said it now expects the global economy to grow 4.1% in 2008, up from an initial forecast of 3.7% in April. That compares with 5% growth in 2007.

Despite upgrading forecasts for the UK and US, the IMF warned that the global economy remained in a "tough spot".

Policymakers need to balance growth, while dealing with inflation, it said.

"The global economy is in a tough spot, caught between sharply slowing demand in many advanced economies and rising inflation everywhere, notably in emerging and developing countries," the IMF said in an update to the World Economic Outlook it published in April.

Revisions

"The top priority for policymakers is to head off rising inflationary pressure, while keeping sight of risks to growth."

  • 2008 GROWTH FORECAST
    Global economy to grow 4.1%
    US to grow 1.3%
    Japan to grow 1.5%
    UK to grow by 1.8%
    China to grow 9.7%
    Source: IMF


The comments from the IMF may go some way to easing concerns that many of the world's largest economies are heading for a prolonged recession, brought on by problems in the US housing market and the subsequent credit crunch.

Based on its new calculations, the IMF expects the UK economy to grow by 1.8% in 2008 and 1.7% in 2009 - up from a previous forecast of growth of 1.6% in both years.

The UK government has forecast growth of 2% this year and 2.5% in 2009.

According to the IMF, the US economy is also expected to perform better than initially forecast.

The IMF expects US growth of 1.3%, up from an April forecast of 0.5%.

However, it warned that the US economy was projected "to contract moderately during the second half of the year".

Resilient

The IMF added that risks to the world economy from the financial sector remained elevated and said inflation was an increasing concern.

"Inflation is mounting in both advanced and emerging economies, despite the global slowdown," the IMF said in its report.

It also pointed out that central banks and governments were having to juggle the twin problems of slowing economic growth and surging inflation, driven by record oil prices and higher food costs.

"Policymakers face a very difficult environment," the IMF said.

"They need to head off rising inflationary pressure, while also being mindful of downside risks to growth."

On the positive side, the IMF said that demand in advanced and emerging economies might be more resilient than first thought to recent jumps in commodity prices, and be able to resist shocks from the financial sector.

15 julio 2008

Crisis económica en Argentina: A Cristina no le alcanza el dinero – El Mercurio

El Mercurio, 15/07/2008

 

El reparto millonario de subsidios, la inflación y los coletazos del paro del campo complican la situación fiscal.

VALENTINA ÁLVAREZ, Corresponsal

BUENOS AIRES.– "Si se suspenden las retenciones (alzas de impuestos a las exportaciones de granos), ¿con qué vamos a pagar la salud, los hospitales, las obligaciones externas de los argentinos? ¿Creen que vivimos en un paraíso fiscal? Si estamos juntando monedita tras monedita para poder sacar a este país del infierno en el que estuvo", aseguró hace poco el ex Mandatario Néstor Kirchner en su calidad de líder del oficialista Partido Justicialista y principal asesor de su esposa, la Presidenta Cristina Fernández.

Muchos se sorprendieron de que Kirchner, a quien los analistas locales consideran el verdadero poder detrás del trono, admitiera en público que el gobierno de su esposa podría enfrentar problemas fiscales. Hasta la fecha, el Ejecutivo aseguraba que los nuevos impuestos buscaban una mejor redistribución de la riqueza para aplicarla en programas sociales, y desestimular el monocultivo de la soya.

La confesión del ex Presidente confirmó que la crisis con el campo, la inflación creciente y el modelo de subsidios con el cual el Gobierno pretende frenar la subida de precios, conspiran contra la solvencia fiscal argentina.

"Las ventas cayeron a menos de la mitad, pero en Buenos Aires esta realidad no se escucha ni forma parte de los índices oficiales", se quejan Pablo y Paula Odone, dueños de una tienda de insumos agrícolas de Campana, ubicada a 70 km de la Capital.

Los economistas hablan de expectativas negativas en relación al futuro inmediato, a pesar del creciente nivel del gasto público. El año pasado, el Ejecutivo repartió casi siete mil millones de dólares en subsidios para frenar el aumento de precios de la energía, de los transportes y de algunos alimentos; pero según un estudio de la consultora Ecolatina, en 2008 ese monto podría duplicarse. Según la consultora, el modelo de subsidios entronizado por los Kirchner es tan oneroso que consumirá casi todo lo que el Gobierno espera recaudar por retenciones a las exportaciones este año, e incluso superan en 50% a todo el gasto en salarios del sector público nacional.

A pesar de los esfuerzos oficiales, la inflación rondará el 30% anual este año, según estiman la mayoría de las consultoras económicas privadas. El Gobierno —que ha hecho polémicas modificaciones a la medición oficial— asegura que la inflación es menos de la mitad de lo que dicen las mediciones independientes.

"Al gobierno se les están terminando las fuentes de financiación, por eso necesita aplicar esos abusivos aumentos de impuestos al campo, y después sólo les queda (Hugo) Chávez, que es su prestamista de última instancia", asegura Ricardo Buryaile, vicepresidente de las Confederaciones Rurales Argentinas.

El conflicto entre el agro y el oficialismo tendrá hoy una nueva prueba con marchas y actos casi simultáneos en Buenos Aires (apenas una hora y media de diferencia y 5 kms de distancia), lo que genera tensión y expectativa entre los diferentes sectores.

Mañana, el Senado debate la polémica ley sobre las retenciones, que ya fue sancionada por los diputados. El matrimonio Kirchner ha dado la batalla para que el Senado la apruebe definitivamente porque está contra el tiempo.

Fuentes del sector energético local confirman que el Gobierno no contaría con la liquidez necesaria para pagar las importaciones de combustible líquido que, a falta de gas, posibilita el funcionamiento del sistema eléctrico.

Según estimaciones extraoficiales publicadas en la prensa local (el Gobierno no informa en detalle sobre el tema), la importación de gasoil, fueloil y electricidad desde Brasil le ocasionan al Estado una pérdida semanal superior a los US$ 320 millones. Eso porque con los precios controlados de la electricidad y los combustibles, éstos se terminan vendiendo por debajo de su precio de costo. "La acumulación de deudas por la compra de energía ha llevado al Tesoro a atrasarse en el pago de sus obligaciones", confirma un alto ejecutivo del sector.

Industria automotriz

Aunque todavía es temprano para saber cómo la reciente crisis entre el Ejecutivo y el campo afectó a la economía, ya se conocen indicadores significativos. La pujante industria automotriz, que venía creciendo a una tasa de casi 30% anual, creció sólo 7% el mes pasado en comparación con el mismo mes de 2007.

Cifras oficiales claves de la economía se conocerán esta semana, como las de la producción industrial.

"La combinación de consumo alicaído, elevada tasa de inflación y menor liquidez llevará a un bajo crecimiento en el segundo semestre", predicen en Ecolatina, en coincidencia con lo que afirman diversos analistas, que describen un escenario probable de desaceleración económica con inflación para el corto plazo.

Las cifras

Caída de la recaudación fiscal: en junio, el Tesoro obtuvo 28,6% menos que en mayo por retenciones a las exportaciones. También cayeron los ingresos por IVA y del impuesto al cheque. Los ingresos fiscales fueron de US$ 41.981,43 millones, con un alza del 38,2% el primer semestre de 2008. El incremento es por la inflación y crecimiento. Pero en junio cayeron los ingresos por IVA que aportó US$ 2.189 millones, unos US$ 26 millones menos que en mayo.

Deuda: Argentina tiene que pagar 6.500 millones de dólares en 2008, y 14.600 millones en 2009.

>> La fórmula argentina

El subsecretario de EE.UU. para América latina consultó al presidente del Banco Central, Martín Redrado, cómo frenó el nerviosismo por la fuga de divisas y depósitos tras el paro del campo que significó perder US$ 3.000 millones de las reservas. No se conoce la respuesta de Redrado, pero se dice que éste inundó de dólares el mercado hasta bajarlo. Carlos Fernández, ministro de Economía, le dijo que cuentan "con más de US$ 50.000 millones" de reservas, y por eso están tranquilos.

Bush, al rescate – El País

El País, 15/07/2008

 

La crisis crediticia global, casi un año después de la intervención de los principales bancos centrales mediante masivas inyecciones de liquidez, entra en una nueva y complicada fase. El respaldo de excepción a las agencias hipotecarias gubernamentales Fannie Mae y Freddie Mac, en EE UU, significa, en primer lugar, que la extensión de la crisis sigue manteniendo más vivas que nunca sus múltiples ramificaciones. También que las autoridades estadounidenses están dispuestas a utilizar los recursos públicos para evitar males peores. Previamente al anuncio del Tesoro, el Consejo de la Reserva Federal aprobaba conceder a la Reserva Federal de Nueva York la autoridad para prestar a las dos agencias.

Ambas agencias son fundamentos esenciales del sistema hipotecario estadounidense. Creadas durante el New Deal para financiar el acceso a la vivienda de familias de renta baja y media, se han convertido en los principales financiadores de hipotecas de viviendas, directamente mediante las compras de préstamos de esa naturaleza a otras entidades bancarias que, una vez empaquetados en productos financieros aparentemente atractivos, acababan en las carteras de inversores de todo el mundo. El poder adquirido en los últimos años no ha estado sólo justificado por el volumen de negocio en el que han participado (las dos conceden o garantizan aproximadamente la mitad de todas las hipotecas vivas en Estados Unidos) sino también por su activo papel como grupo de presión en Washington, derivado en gran medida de la presencia en sus consejos de significados políticos. El apoyo que ahora presta el Gobierno no estará exento de objeciones, pero es la única alternativa ante un panorama desconocido desde la Gran Depresión. Este anuncio viene meses después de la mediación de la Fed en la compra de Bear Stearns y ha sido paralelo al salvamento por el Fondo de Garantía de Depósitos de uno de los grandes bancos hipotecarios privados.

Esta crisis revela que el sistema financiero estadounidense, el más sofisticado del mundo y el que cuenta con las entidades de mayor tamaño, no es precisamente el mejor supervisado. La adopción de nuevas regulaciones y la mejora de las existentes es la forma más explícita de reconocimiento de que ese sistema financiero tenía a un número importante de entidades al margen de una estricta supervisión. Ahora, junto a las dificultades en los bancos de inversión, emergen los problemas en decenas de bancos comerciales, ya no tanto derivados de las insolvencias hipotecarias, sino de la metástasis hacia otras modalidades de crédito. Ésta es la gran lección de las modernas crisis financieras: hay un contagio geográfico, pero también lo hay entre mercados e instrumentos aparentemente distantes. Europa ha de tomar buena nota y sus autoridades prever las respuestas a eventuales problemas como los observados en el principal sistema financiero del mundo. Es la hora de las intervenciones en unos mercados que se han mostrado muy lejos de la eficiencia de la que la propia Administración de George W. Bush presumía.

Argentina |Polémica por el nivel de actividad: la economía se enfría o se entibia - iEco

Polémica por el nivel de actividad: la economía se enfría o se entibia
iEco-Clarín, B.A., LUN 14/07/08 18:53

Los economistas no se ponen de acuerdo. Hay tres puntos de vista. Y también signos objetivos sobre la marcha de la economía.

Por Ismael Bermúdez | ibermudez@clarin.com

Con las rutas despejadas, aún con el conflicto rural latente, ¿la economía mantiene el ritmo de crecimiento anterior? ¿Sigue el "viento de cola" o la crisis internacional terminará por hacerse sentir en la región, y en especial en la Argentina? Como en tantas otras cuestiones, los economistas no se ponen de acuerdo.

Básicamente hay tres posiciones básicas:

– Unos, son los que admiten que la desaceleración de estos meses se debe al prolongado conflicto rural y que, normalizada la economía, volverá el repunte, apuntalado por los altos precios internacionales y la venta de las varias millones de toneladas de las cosechas retenidas por los productores. También porque el Gobierno buscará reimpulsar la demanda, por la vía del aumento del mínimo no imponible, la suba de las asignaciones familiar y del salario mínimo. Aún así reconocen que el Gobierno deberá hacer algunos ajustes, como por ejemplo impulsar un dólar más alto y medidas para contener la inflación.
– Otros, los que consideran que hubo un "cambio de expectativas" que afectó la inversión y el consumo y eso se traducirá en una desaceleración creciente de la actividad. Este sector considera que el conflicto dejó heridas irreconciliables y que la "marca Argentina" quedó seriamente dañada para la inversión.
– Los terceros apuntan a que todavía es prematuro sacar conclusiones tajantes y que por ahora hay "señales contradictorias" sobre el impacto en el consumo y la actividad. Consideran que la Argentina puede revertir un parate que es coyuntural porque tiene todavía un enorme potencial de crecimiento por la fuerte demanda mundial de alimentos.

Los signos previos y próximos


Lo que parece evidente es que antes del conflicto rural, ya se advertía una desaceleración de la actividad. En el primer trimestre, con estadísticas "infladas" (por no considerar el "efecto precio " real), el PBI aumentó apenas 0,6% respecto al cuarto trimestre de 2007, la menor expansión trimestral desde fines de 2002. Por eso se descuenta que cuando se difunda los datos del II Trimestre la variación del PBI será cercana a cero ya que no hay dudas sobre el impacto negativo del conflicto sobre los indicadores de estos meses.

Y en lo que resta del año, la actividad estará condicionada por la situación política –deteriorada por el conflicto–, la inflación que ya gira en torno del 25% anual y el cambio negativo de expectativas, en especial en inversiones. Para 2009 los pronósticos de la mayoría de los economistas reducen el crecimiento al 5/6%.

Entre abril y junio las reservas internacionales cayeron en u$s 3.000 millones, hubo una pérdida de depósitos, un encarecimiento de la tasa de interés y disminuyeron las cantidades exportadas de bienes primarios y manufacturas agropecuarias. También la inflación –aunque el INDEC no lo registre– deterioró el poder de compra de la gente.

En junio, la recaudación de los impuestos vinculados al consumo –que refleja lo que pasó en mayo– mostró una fuerte desaceleración. Descontada la inflación, en algunos tributos hubo caídas de ingresos en términos reales.

La industria automotriz, una vedette del alza de la producción industrial, tuvo en junio un magro desempeño. Hasta mayo venía creciendo un 27,6% interanual, y el mes pasado bajó a sólo 7,7% respecto de junio de 2007.

Las exportaciones, que venían con un alza del 34,2% en los primeros cinco meses, aumentaron en junio un 7,6% interanual. Y las ventas mayoristas, que venían con un impulso del 24,3% hasta mayo, en junio crecieron un 14% respecto de junio de 2007.

"Otros indicadores de consumo, como la utilización de Servicios Públicos o los patentamientos de automotores, también mostraron desaceleraciones a partir de marzo", señala la consultora abeceb.com. En Servicios Públicos, luego de crecer a una tasa promedio de 15,9% entre febrero y abril, la tasa de variación de mayo fue de 10,6%. En el segundo, el mayor efecto fue en marzo, cuando los patentamientos crecieron un 5,8% interanual (promedio móvil de tres meses), luego de aumentar al 21,3% promedio en el primer bimestre. En este caso, se observó una recuperación en abril y mayo, con un incremento de 17% promedio interanual.

Tropezones y caídas

Para Rogelio Frigerio, de Economía & Regiones, el conflicto del campo "impacta en las variables económicas tanto a través del sector real, como por medio del sistema financiero y el de precios. Los tres canales de impacto están interrelacionados entre sí. El aumento de los precios afecta negativamente el poder adquisitivo de los asalariados, erosionando el consumo y el nivel de actividad. En principio, no sería esperable una caída interanual en la mayoría de los indicadores del aparato productivo, pero sí una considerable desaceleración en las tasas de crecimiento. En el sector industrial, la desaceleración estaría más vinculada a la escasez de gas y electricidad, que con este enfrentamiento en particular. Por su parte, los datos del canal financiero muestran que el impacto de la crisis no ha sido despreciable. El efecto más negativo se observa en la caída de los depósitos del sector privado, con una fuga más intensa entre los pequeños ahorristas que entre los grandes inversores".

Otro punto clave, según Frigerio, es la competitividad del tipo de cambio. "Producto de la inflación local y de la aparición del fenómeno de inflación global, sumado al clima de incertidumbre y desconfianza que deja la crisis con el campo, el Gobierno perdió, al menos circunstancialmente, la posibilidad de utilizar la política cambiaria para mejorar la competitividad precio de la economía. Recuperar esta herramienta es fundamental para sostener uno de los pilares de este modelo: el tipo de cambio depreciado. Para conseguir este objetivo, es imprescindible moderar la inflación y recuperar, cuanto antes, la confianza perdida".

Para el economista Pablo Rojo, "la desaceleración de la economía venía insinuándose desde el último trimestre de 2007. El conflicto con el campo agravó el cuadro general, y se tradujo en una fuerte merma de la demanda de insumos y maquinaria por parte de los productores agrarios. Pero tal vez el efecto más pronunciado del conflicto se manifiesta en el empeoramiento de las expectativas de los consumidores tanto en relación con la adquisición de bienes durables como con respecto a la inflación futura y la marcha general de la economía. Antes del conflicto podía estimarse el crecimiento del PIB en 5,5%, luego del conflicto probablemente estemos más cerca del 4,5 o 5% para el 2008". Rojo concluye que "tal vez, la buena noticia en el corto plazo sea la desaceleración de la tasa de inflación, inducida por la caída de la tasa de crecimiento de la economía, las mayores tasas de interés y el atraso cambiario. Un cóctel que en el pasado se reveló explosivo".

Perú crecería en 10,2% en primer semestre de 2008 - invertia

ve.invertia.com, 11/07/2008

La economía peruana se expandería en 10,2% en el primer semestre del año 2008, en relación a similar período del 2007, según las perspectivas de crecimiento difundidas el viernes por el Ministerio de Economía y Finanzas.

El resultado semestral del Producto Interno Bruto (PIB) se basa en las estimaciones de crecimiento obtenidas en abril (+13,3%), mayo (+7,5%) y junio (+11,9%) señaló la misma fuente.

Las proyecciones cifran en +9,4% las proyecciones para el mes de julio.

En el primer trimestre del 2008, el PIB de Perú se incrementó en 9,5%. El país lleva ya más de 80 meses de crecimiento sostenido.

La construcción y la minería han sido los motores principales de este desempeño, que ha generado un 'boom' en ambos sectores productivos.

Perú creció 8,99% en 2007, según cifras oficiales.

14 julio 2008

Economic crisis called worst since 70s | Reuters

Reuters, 14/07/2008
By Daniel Trotta and Jennifer Ablan
NEW YORK (Reuters) - For many Americans this feels like the worst economic crisis in their lifetimes, and some leading investors are starting to say they may be right.
The bursting of the dot-com bubble in 2000 and 2001 seems tame by comparison, and the savings and loan crisis of the late 1980s and early 1990s almost forgettable. Similarly, the global impact looks to be greater than that of the Asian financial crisis of 1997 and 1998.
Most comparisons turn to the low growth, high inflation, weak dollar and soaring energy prices of the 1970s, but this time with a housing crisis and spiking commodities prices thrown in, all threatening a prolonged recession.
"It is the most serious financial crisis of our lifetime," said billionaire investor George Soros, noting a growing effect on the U.S. economy as a whole, rather than just financial markets. "It is an idle dream to think that you could have this kind of crisis without the real economy being affected.
"We are facing a recession and it is slow in coming but the slower it comes, the more powerful it is," Soros told Reuters.
The rapid erosion in confidence in Freddie Mac and Fannie Mae underscores the toxic nature of the problems facing the U.S. financial system. The publicly traded, government-sponsored enterprises (GSE) own or guarantee $5 trillion of debt, close to half the value of all U.S. mortgages.
With 8,000 to 9,000 American homes entering foreclosure every day, stock in Fannie and Freddie lost nearly half their value last week, leading the U.S. Treasury to open its discount window to the two firms to ease fears over their capitalization.
This comes as U.S. stock indexes have fallen by more than 20 percent from their peaks in October, while the pan-European FTSEurofirst 300 is down 30 percent, the Shanghai Composite has dropped 45 percent since the year began and Japan's Nikkei 225 is also significantly lower.
Experts who lived through the stagflation of the 1970s -- a mixture of stagnated growth with inflation -- say it may be worse this time because there are no safe havens in global markets.
Foreign central banks, mostly in Asia, hold almost $1 trillion of the bonds and mortgage-backed bonds sold by Fannie Mae and Freddie Mac.
One investor who lived through the early 1970s noted that in those days an equities investor could take refuge in the money markets.
"Now you're a stone loser in the money market fund whether it's before tax, after tax, or after inflation," said Cummins Catherwood, managing director of the broker-dealer Boenning & Scattergood.
Dan Fuss, 74, vice chairman of Boston-based Loomis Sayles, which oversees more than $100 billion in fixed-income securities, said the current situation is "eerily reminiscent" of the markets in 1974.
Economist Jeffrey Sachs, who advised Eastern European governments after the fall of communism, also compared it to the early 1970s, which he said noted led to years of slow growth and economic difficulty.
"The '70s were pretty bad," Sachs said. "There were serious dislocations in the world economy. It was very tough and I hope we don't go through that again."
But one person's crisis is another's buying opportunity.
While financials and companies sensitive to fuel prices are getting hammered, many industries are attractive long-term holdings, said investment manager Don Hodges of Hodges Capital Management, who has been active in the market since 1960.
"I think ultimately the consumer comes to the rescue," he said. "A lot of them that say they are hurting have a TV in every room and a couple of SUVs. It's not like they're on poverty street."
Inevitably, comparisons will be made with the Great Depression, a worldwide economic downturn that lasted for most of the 1930s, until World War II.
For George Schwartz of investment adviser Schwartz Investment Counsel, the current situation is the worst he's seen in 40 years of managing investments.
"I can't tell you first-hand how it was during the Depression but people have been saying to me for months now, 'Gee, it has to get better, it can't get any worse than this.' And I keep saying I don't see why it can't."
(Reporting by Daniel Trotta and Jennifer Ablan; Editing by Eddie Evans)

13 julio 2008

La crisis entra en la segunda fase

El recrudecimiento de las turbulencias financieras oscurece la situación económica

El País, por Íñigo de Barrón, 13/07/2008

Resolver una crisis siempre es difícil. Enfrentarse a tres a la vez es casi una proeza. Los expertos llaman a esta situación la tormenta perfecta, con tres frentes activos en plena ebullición. El petróleo firmó el pasado viernes su enésimo máximo histórico, por encima de los 147 dólares por barril, casi el doble que hace un año. Los alimentos básicos se han encarecido más de un 30% y han causado hambrunas en 30 países en los últimos meses. Y las turbulencias financieras, que desataron la tormenta hace un año, están muy lejos de remitir: la crisis de las hipotecas basura ha provocado pérdidas de más 250.000 millones de euros en la banca internacional y ha secado los mercados. Tras el rescate en marzo de uno de los grandes bancos de inversión, Bear Stearns, las grandes firmas hipotecarias de EE UU -Freddie Mac y Fannie Mae- están ahora en el ojo del huracán. IndyMac ha protagonizado la mayor bancarrota norteamericana en 20 años. Y las Bolsas temen ahora una recaída del sector financiero.

La consecuencia de todo eso es el frenazo de la economía mundial. "La fase de crecimiento bajo en la que hemos entrado podría prolongarse más de lo inicialmente esperado", según dijo esta semana el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, en un almuerzo en la Cámara de Comercio Americana, ante decenas de empresarios y responsables de multinacionales. A los postres, el comentario más frecuente era que hemos entrado "en una segunda fase de la crisis. Las turbulencias financieras y el petróleo han impactado con mucha fuerza en la economía real", según un ejecutivo presente.

El debate ya no es si España está o no en crisis. El asunto es si España, Europa y Estados Unidos están cerca de entrar en recesión. "Puede que sea Alemania-que hasta ahora había resistido bien- la que atraviese una fuerte crisis o recesión", avisó Ordóñez.

Los datos económicos empeoran con el paso de las semanas: el Euríbor sigue en posiciones elevadas, en el 5,38%, pese a los intentos de frenarlo por parte del BCE con la promesa de que no habrá más subidas de tipos, al menos por el momento. El petróleo se acercó el viernes a la cota de los 150 dólares, y la inflación escaló hasta 5% en junio, el peor dato en 13 años. La semana se cerró con una caída del 3% en la Bolsa española -que acumula un retroceso del 25% en lo que va de año-, y con la constatación de que en el tercer trimestre la economía española puede destruir empleo en términos interanuales por primera vez en 13 años. La temida estanflación (estancamiento con inflación) se acerca: cada día hay menos dudas de que el crecimiento del PIB de España en el segundo trimestre estará en torno al 0%.

La pregunta clave es cuánto va a durar esta situación. El problema es que nadie lo sabe. Los principales servicios de estudios desconfían abiertamente de la capacidad de recuperación de las economías industrializadas, y en particular, de la norteamericana. Por otro lado, las únicas regiones que siguen funcionando con Asia y América Latina. "Pero también es incierta la verdadera capacidad de resistencia de las economías emergentes si los países desarrollados pierden fuerza", según el Banco de España.

La situación asusta al más osado. En marzo pasado, tras superar la quiebra de Bear Stearns, se pensó que el peligro de una crisis financiera con recesión global había pasado. Sin embargo, hace tres días, el director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, admitió que no sabía cuánto duraría la crisis, y apuntó que la salida del túnel se verá en el segundo semestre de 2009.

Lo mismo opina el vicepresidente Pedro Solbes. La situación de España se ha agudizado por la crisis inmobiliaria. La falta de crédito ha acelerado la caída de un sector muy recalentado. Las ventas de viviendas cayeron un 31% en el primer trimestre. El sector bancario lo nota con la subida de la morosidad. Hasta abril pasado, los créditos con riesgo de impago crecieron un 105%, aunque todavía representan el 1,37% del total.

¿La solución? Los analistas coinciden en que la caída del crudo y el restablecimiento de los mercados financieros son dos piezas básicas para mejorar la situación. Con más crédito y el petróleo más barato, la inflación y los tipos de interés podrían relajarse. Eso aliviaría a los hipotecados, a las empresas y animaría el consumo. Pero no parece que esa salida esté a la vuelta de la esquina.

09 julio 2008

La Argentina, ¿acreedora?

iEco/Clarín, 06/07/2008

DOM 06/07/08 17:53 | El país tendría más activos que deudas. Pero al mirar las cifras, con atención se nota que, por ejemplo, se incluyen 120.000 millones de dólares que los argentinos tienen en el exterior y que no declararon

Por Ismael Bermúdez | ibermudez@clarin.com

Por esas jugarretas de las estadísticas, la Argentina es ahora un país acreedor del resto del mundo. Eso, al menos, es lo que surgiría de una lectura ligera del informe del INDEC que cuantifica cuánto tienen de activos y deben en dólares el Gobierno, los bancos, las empresas argentinas y los argentinos.

Como los activos externos suman 205.059 millones de dólares y los pasivos externos 169.755 millones, el cálculo arroja "a fines de 2007 un saldo acreedor neto estimado en 35.304 millones de dólares " . Con relación a fines de 2006, la posición acreedora argentina se incrementó en 21.495 millones de dólares, de acuerdo al Informe oficial conocido como "Posición de Inversión Internacional".

¿Esto significa que la Argentina dejó de ser un país deudor? No. Lo que pasa es que hay que hacer varias precisiones:

– En los activos están las reservas internacionales del Banco Central por 46.176 millones de dólares, inversiones directas (que incluye activos inmobiliarios en el exterior del sector privado) por 26.820 millones y otros activos externos por 132.063 millones, que comprende fundamentalmente bienes comerciales y financiaeros (depósitos en el exterior, inversiones en valores emitidos por no residentes y tenencias de moneda extranjera del sector privado).
– Dentro del pasivo hay 66.008 millones de dólares correspondientes al stock de inversión extranjera directa en el país, deuda externa por 92.320 millones y otros pasivos por 11.427 millones de dólares, que incluye inversión de cartera en acciones y unidades vinculadas al PBI emitidas en el canje de deuda pública de 2005.

De este desagregado surge que como activos, y siguiendo los criterios internacionales, la información oficial contabiliza que los argentinos tienen casi 120.000 millones de dólares de "depósitos en el exterior, en inversiones en valores emitidos por no residentes (como acciones y bonos) y tenencias de moneda extranjera " . Durante 2007, esos fondos crecieron 9.208 millones de dólares.

Más restas que sumas

La mayoría de los especialistas no consideran esos casi 120.000 millones porque la mayor parte de esos activos no están declarados en la Argentina y difícilmente reingresen al país. Son activos de argentinos, pero no están en la Argentina y quizás nunca lo estén. El blanqueo de capitales –una medida que se anuncia como parte de los acuerdos del Bicentenario– apunta a atraer a esos fondos. Así, si se excluyen esos fondos, la Argentina (pública y privada) quedaría con un saldo neto deudor superior a los 80.000 millones de dólares.

Esos activos que están en el exterior se cuantifican de distintas maneras. Por ejemplo, "la serie de depósitos de residentes no bancarios, se basa en los datos recopilados por el Bank for International Settlements (BIS), y los depósitos de no residentes en el sistema bancario de Uruguay, sobre la base de los datos proporcionados por el Banco Central de Uruguay (BCU). La valuación es a los tipos de pase actualizados respecto al dólar estadounidense" , aclara el manual de metodología del INDEC.

A su vez, dentro de los activos se computan las reservas internacionales del Banco Central. Ese activo, sin embargo, no respalda ni las deudas del Gobierno ni de los sectores privados sino las del propio BCRA y los pesos en circulación. Es un activo externo del BCRA que respalda gran parte de su propia deuda interna.

Si se excluyen estas reservas, el saldo deudor de 80.000 millones se eleva a más de 120.000 millones de dólares. Así, más otros ajustes, se explica por qué la Argentina quedó a fin de 2007 con una deuda externa pública y privada de 123.871 millones, "excluidos los intereses devengados aún no exigibles", de acuerdo a la información oficial.

08 julio 2008

Economía Chile crece 2,1 pct mayo, como se esperaba | Reuters

Reuters, 07 Jul 2008 14:01, por Rodrigo Martínez

SANTIAGO, jul 7 (Reuters) - La economía chilena creció un 2,1 por ciento en mayo frente al mismo mes del año pasado, una variación que estuvo dentro de lo esperado por los analistas, que también anticipan una agresiva alza de 50 puntos base en la tasa de política monetaria esta semana.

El Gobierno quedó disconforme con la cifra, en medio de una alta inflación, y llamó a "apretar los dientes y seguir adelante" ante los desfavorables efectos en el país del alza internacional del petróleo y de los alimentos.

Al dar a conocer la variación del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), el Banco Central dijo el lunes que la serie desestacionalizada subió en mayo un 0,2 por ciento respecto al mes precedente, mientras la serie de tendencia ciclo registró una expansión anualizada de un 4,3 por ciento.

En el resultado, incidió negativamente la existencia de un día hábil menos que en mayo del 2007, dijo el Banco Central.

"Las cifras en el campo de la economía no están buenas, estamos con una inflación alta, con crecimiento bajo. Nosotros somos una economía abierta al resto del mundo y obviamente lo que está pasando en el resto del mundo nos afecta", dijo el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma.

"Creo que vamos a tener que seguir afrontando esta situación, el precio del petróleo sigue remontando, la crisis mundial no ceja (...) así que hay que apretar los dientes y seguir adelante", agregó Pérez Yoma, quien asumió como vicepresidente por una visita oficial de la mandataria Michelle Bachelet a Uruguay.

PESO SUBE

Analistas esperaban para mayo una expansión de un 2,0 por ciento en la actividad económica, según un sondeo de Reuters realizado el viernes.

"No hubo mayores sorpresas. A pesar de la caída en el sector minero y en la industria, probablemente ya en mayo se empezó a notar una incidencia más favorable de la generación hidroeléctrica", dijo Aldo Lema, economista jefe de Grupo Security.

Lema afirmó que el Imacec de mayo apoya la expectativa de que el Banco Central subiría la tasa de interés clave a un 7,25 por ciento en su reunión del jueves, luego de que la inflación en junio fue de un 1,5 por ciento, sobre lo esperado y la más alta para ese mes en 17 años.

La previsión de una subida en la tasa provocó una apreciación del peso chileno <CLP=> frente al dólar. La moneda local cerró con un alza de un 0,63 por ciento, a 507,80/508,30 por dólar, también favorecido por un descenso del petróleo.

"Ya en marzo dije que por esta situación internacional más complicada habrían algunos meses en que las cifras no serían todo lo bueno que queríamos y justamente eso se ha dado, así es que esto está en línea con lo pronosticado", dijo el ministro de Hacienda, Andrés Velasco.

El crecimiento económico en mayo estuvo por debajo del 5,2 por ciento del mismo mes del 2007 y también fue menor que en abril de este año, cuando la actividad subió un 4,8 por ciento.

"Para junio, es poco probable que la cifra (del Imacec) supere el 3 por ciento", agregó Lema, quien anticipa una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de un 3,0 por ciento en el segundo trimestre y de un 3,5 por ciento para todo el 2008.

El presidente del Banco Central, José De Gregorio, reiteró la semana pasada la proyección de un aumento del PIB en un rango de entre 4,0 a 5,0 por ciento, con sesgo a la baja, para el 2008.

El año pasado, la economía chilena creció un 5,1 por ciento.

MENOR SUPERAVIT COMERCIAL

El Banco Central informó también que en junio el país tuvo un superávit comercial de 1.343,1 millones de dólares, un 29 por ciento menos que el saldo positivo del mismo mes del año pasado.

En el sexto mes del 2008, Chile tuvo exportaciones por 6.278 millones de dólares, un 16,4 por ciento más que en junio del año pasado, mientras que las importaciones crecieron un 40,7 por ciento, a 4.934,9 millones de dólares.

"En lo que va del año, las importaciones han permanecido muy fuertes, lo que sugiere que la demanda doméstica continúa expandiéndose a una tasa moderada, mientras que el gasto en inversión sigue creciendo a un ritmo robusto", dijo en un reporte Alberto Ramos, vicepresidente y economista senior de Goldman Sachs.

En el primer semestre, Chile acumuló un superávit comercial de 10.275,5 millones de dólares, comparado con los 15.016 millones de dólares de la primera mitad del 2007.

(Reporte de Rodrigo Martínez con reporte adicional de Bianca Frigiani, Editado por Inés Guzmán)