Starry Night, óleo, Vincent van Gogh 1888 – Musée d’Orsay - (Noche estrellada en el rio Rohne") Ver también La noche estrellada 1889.
Starry Night, óleo, Vincent van Gogh 1888 – Musée d’Orsay - (Noche estrellada en el rio Rohne") Ver también La noche estrellada 1889.
SANTIAGO DE CHILE (DPA) 30/12/2008 .- Impactada por la crisis financiera internacional, la producción industrial cayó un 5,7% en noviembre en Chile, mes en que el desempleo subió al 7,5%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Ambas cifras confirmaron la desaceleración de la economia, que crecerá un 2 por ciento en 2009, producto de la menor demanda interna y el mantenimiento de las tasas de interés en un 8,25 por ciento por parte del Banco Central autónomo.
Ante la crisis, que podría elevar la desocupación por encima del diez por ciento en los próximos meses, el gobierno anunció una serie de medidas para fortalecer el empleo y la protección social a los desempleados, en un 2009 marcado además por la elección presidencial de diciembre.
El nivel del desempleo, que subió 0,2 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año pasado, fue inducido por el creciente aumento de la fuerza de trabajo. Esta tendencia, según expertos, se explica por el interés de las personas, en especial de las mujeres, de ingresar al mercado laboral en medio de la crisis.
La República, 29/12/2008
Según la Asociación de Exportadores (Adex), las exportaciones peruanas cerrarían el 2009 en 28,290 millones de dólares, lo que representaría una caída de -10.6 % respecto al 2008.
Hecho influenciado principalmente por los precios bajos de los minerales en el primer semestre del año.
El presidente de Adex, José Luis Silva, indicó que este pronóstico podría revertirse dependiendo del comportamiento de los mercados internacionales y del trabajo conjunto sector público-privado.
Además, Adex comunicó que las exportaciones “no tradicionales” peruanas cerrarían el próximo año en 8,538 millones de dólares, 12.4 % más que en el 2008.
El informe de la Gerencia de Estudios Económicos de Adex indicó que habrían cuatro subsectores con crecimientos superiores al 20 por ciento, estos son el agropecuario –agroindustrial (23.4 por ciento), pesquero (20.1 por ciento), químico 22.2 por ciento y metal mecánico (29.9 por ciento).
También, otros subsectores como el “Textil” crecería en 6.4 por ciento y el “Siderúrgico –Metalúrgico” en 6.7 %. Las “Confecciones”, “Minería no metálica” y “Varios”, registrarían una contracción de -5.6 %, -4 % y -3.5 %, respectivamente.
Los precios de los minerales influirán en la caída de -17.9 por ciento de las exportaciones primarias.
El subsector que cerraría en positivo es el de “Pesca” con un crecimiento de 2.6 por ciento, mientras que el “Agro” registrarían una leve caída de -1.4 por ciento, las “Mineras” en -18.1 por ciento y las de “Petróleo” en -33.9 por ciento.
Silva señaló que el panorama mundial en el 2009 estaría fuertemente influenciado por los programas basados en incentivos fiscales y vigilancia de la liquidez aplicados por la mayoría de países, gracias a ello, nuestros principales mercados de exportación evidenciarían una recuperación hacia la segunda mitad del próximo año.
Agregó que ese escenario le permite anticipar que los precios de los minerales se estabilizarán en niveles que no afectarían a las empresas mineras peruanas y que, por lo tanto, les permitiría mantener o incrementar sus volúmenes de producción.
Pese a todo, destacó que el sector exportador mantiene su actitud competitiva y se trazó el reto de crecer a pesar de la crisis.
“Por ello es necesario entender la importancia de un esfuerzo especial por avanzar firmemente en la mejora de competitividad y multiplicar la capacidad de promoción de nuestros productos en nuevos mercados”, resaltó
Silva indicó que el 2009 será de una feroz lucha por defender o mejorar posiciones en los mercados internacionales.
“Seremos testigos de las más agresivas estrategias de penetración, y del levantamiento de nuevas barreras al comercio; por lo
tanto, el gobierno no puede dejar sola a la empresa privada en esta batalla en la que debe lidiar contra factores externos e internos adversos; tiene que ser un vigilante eficaz del comportamiento de los costos de los combustibles, la electricidad, del crédito y de las operaciones administrativas”, manifestó. (Con información de Andina)
AP EL UNIVERSAL, BRUSELAS, BÉLGICA MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2008
13:33 La Unión Europea aprobó el martes las acciones de rescate bancario de la mayor parte de las potencias del bloque, abriéndole el camino a la inyección de capitales y garantías de crédito que se espera ayuden a los prestamistas durante la crisis financiera.
En decisiones separadas, la Comisionada de Competencia de la UE, Neelie Kroes, aprobó las medidas de rescate bancario de Alemania, Gran Bretaña, España e Italia, bajo el argumento de que una reacción rápida de parte de los gobiernos nacionales era un factor clave para contener la crisis.
"En la actual crisis financiera es importante abordar los problemas de liquidez", dijo Kroes respecto al plan de garantizar las operaciones de crédito de los bancos que enfrentan la crisis.
En octubre, el gobierno español dijo que garantizaría hasta 100 mil millones de euros (140 mil millones) en la emisión de bonos bancarios este año. La Comisión Europea indicó que aprobaba el plan, porque no discriminaba y el plazo de implementación era breve.
Luego de haber sido uno de los mayores éxitos europeos durante la pasada década, la economía de España se ha visto durante golpeada este año, principalmente ante la caída de la importante industria de la construcción y las restricciones al crédito en los bancos.
Italia decidió ayudar a su sistema financiero en octubre, comprometiéndose a garantizar los depósitos bancarios hasta de 103 mil euros (144 mil dólares) , manifestando que estaba preparada para recapitalizar los bancos comprando sus acciones preferentes sin tener poderes de voto en sus directivas.
El presupuesto total del plan italiano es de unos 20 mil millones de euros (28 mil millones de dólares). Kroes expresó que el plan "proporciona mecanismos efectivos para reafirmar la confianza en los mercados y, sobre todo, financiar la verdadera economía en un período de crisis".
La oficina de Kroe aprobó también las más recientes modificaciones a un plan británico, el cual ya contaba con el apoyo europeo.
En Alemania, la UE aprobó un paquete de garantías para el banco regional NordLB, a fin de cubrir sus necesidades de refinanciamiento en el mediano plazo.
Previamente, la UE aprobó también un plan estatal de Letonia para estabilizar sus mercados bancarios.
Luego de ser el miembro de mayor crecimiento entre los 27 integrantes de la UE, la economía de Letonia es ahora la de peor desempeño, dejando su sector financiero en crisis.
En noviembre, su gobierno tuvo que nacionalizar el banco Parex, la segunda institución financiera más grande en cuanto a bienes del país, luego de que se quedó sin efectivo.
El gobierno compró una participación del 51% en Parex y luego invirtió en él 280 millones de euros (390 millones de dólares) para mantenerlo a flote.
Clarín.com, 22/12/2008
La crisis comienza a dejar huellas en las estadísticas de comercio exterior: las exportaciones registraron en noviembre una caída de 6% -la primera desde agosto de 2002- mientras que el superávit llegó a US$ 952 millones, un 7,3% por debajo del mismo mes del año pasado.
Según informó esta tarde el INDEC, la disminución en las ventas al exterior fue consecuencia de una caída de 11% en el volumen total. Los mayores retrocesos se registraron en semillas y frutos oleaginosos, carburantes, así como residuos y desperdicios de la industria alimenticia.
A tono con el panorama general, las importaciones mostraron una baja de 5%. En este caso, las mayores reducciones se produjeron en bienes de capital, bienes intermedios, combustibles y lubricantes.
Con estos resultados, la balanza comercial acumula en los once primeros meses de 2008 un saldo positivo de US$ 12.314 millones. Las exportaciones, en tanto, llegan a US$ 66.269 millones, un 32% más que en igual período del año pasado. Y las importaciones trepan a US$ 53.955 millones, con un alza de 32%.
Clarin.com, B.A. , 22/12/2008
La actividad industrial volvió a pisar el freno: en noviembre cayó 0,9% respecto al mes anterior, impulsada por fuertes bajas en automotrices, textiles y siderúrgicas.
Los resultados fueron difundidos esta tarde por el INDEC. La medición, además, no mostró variantes en relación a noviembre del año pasado. Y pese al viento en contra, todavía exhibe un alza de 5,3% en los once primeros meses de 2008.
En el desglose por rubros, las mayores caídas se registraron en el sector automotriz (24,4%), refinación de petróleo (12,4%) y siderúrgicas (11,1%). En el otro extremo, la industria química mostró un alza de 11,5%.
La actividad industrial registró en 2007 un crecimiento de 7,5%. La medición acumula cinco años consecutivos de alza, luego de la crisis de 2001/02.
Portafolio.com, Colombia, 22/12/2008
Por componentes de la demanda el consumo de los hogares mostró una desaceleración mayor a la proyectada. El de mayor crecimiento fue la construcción, con 16,8%.
El crecimiento por sectores fue, en general, positivo, salvo por el sector de industria manufacturera, que registró un crecimiento negativo de -2,4%.
Entre los sectores con crecimiento están: explotación de minas y canteras, que creció un 10,1 por ciento; establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas, que creció un 6,5 por ciento; el agropecuario, silvicultura, caza y pesca aumentó en 1,2 por ciento.
Pero, sin duda, el sector que más creció fue el de la construcción, con un 16,8 por ciento (edificaciones creció un 26,3 por ciento, mientras que las obras civiles aumentaron en 10,4 por ciento).
El sector del comercio, por su parte, no registró crecimiento ni descenso. El transporte creció un 3,4 por ciento.
22/12/2008, La Nación, Buenos Aires, por Casto Ocando, El Nuevo Herald
MIAMI.- Venezuela perdió 503 millones de dólares en reservas internacionales al cierre de la semana pasada, su tercera caída consecutiva, que se produce en momentos en que el precio del barril de petróleo venezolano registra su precio más bajo en casi cinco años.
Las reservas venezolanas llegaron a los 37.799 millones de dólares, su nivel más bajo desde septiembre pasado, y podrían continuar en declive si el precio del crudo siguiera deslizándose en el deprimido mercado energético internacional, donde el viernes cerró a casi 34 dólares el barril.
Aunque las reservas aún están cerca de su punto más alto en 10 años y casi se han triplicado desde que Hugo Chávez llegó al poder, en 1999, podrían reducirse dramáticamente si el gobierno decidiera utilizarlas para financiar el considerable déficit fiscal que el presupuesto nacional tendrá en 2009, advierten los analistas.
"Las reservas internacionales podrían llegar a un nivel crítico en un plazo de seis a ocho meses", consideró José Guerra, ex jefe de economistas del Banco Central de Venezuela (BCV) y académico de la Universidad Central de Venezuela.
Fantasma inflacionario
Guerra afirmó que los cerebros económicos del gobierno chavista "están hablando de usar las reservas del Banco Central para financiar el déficit fiscal", una decisión que tendrá como consecuencia "una agudización peligrosa de la inflación" en el país.
"Es como encender una máquina de producir dinero, que pone billetes en la calle pero dispara la inflación", explicó el economista.
El barril de crudo mediano y pesado de Venezuela llegó a cotizarse a 23 dólares esta semana, casi una tercera parte del precio estimado en los cálculos presupuestarios del gobierno venezolano para el año entrante, de 60 dólares por barril.
La caída en los precios del crudo se ha dado a pesar de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) anunció una histórica reducción en la producción de unos 2,2 millones de barriles diarios a partir de enero próximo, equivalentes a un 6 por ciento de la producción mundial, en lo que es el mayor recorte en décadas.
Además de la caída de las reservas internacionales y del precio del barril de petróleo, Venezuela enfrenta una enorme deuda externa, que superó los 50.300 millones de dólares al cierre del tercer trimestre de este año, según las estadísticas oficiales del BCV.
Hasta octubre, el gobierno venezolano había pagado unos 4400 millones de dólares por su deuda externa pública y unos 2300 millones de dólares en intereses.
Escenario sombrío
Anticipando un panorama de duras medidas económicas, el ministro de Finanzas venezolano, Alí Rodríguez, anunció anteayer en Caracas que el gobierno del presidente Chávez "no descarta nada´´ en lo que se refiere a disposiciones de emergencia, incluyendo una devaluación de la moneda para el año próximo.
Tanto Rodríguez como otras autoridades habían anticipado que el gobierno reduciría hasta en un 30 por ciento las asignaciones a los diversos ministerios del Ejecutivo nacional y que disminuiría el apoyo a proyectos sociales no prioritarios para 2009.
El titular de Finanzas no dio detalles sobre el alcance de las posibles medidas, pero anunció como "muy probable´´ una reducción del cupo en moneda extranjera que el gobierno asigna a los venezolanos que viajan al exterior, según el esquema de control de divisas vigente en el país.
Actualmente, cada venezolano que viaja al extranjero tiene un cupo anual de 5000 dólares que puede utilizar mediante tarjetas de crédito, más otros 600 dólares que puede adquirir en efectivo antes de viajar y 400 dólares anuales para compras por Interne
Interesante y oportuna video-presentación del reporte CEPAL 2008 sobre las economías de América Latina y el Caribe realizada por la Sra. Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de CEPAL.
Analiza la situación apoyándose en la presentación gráfica y señala el efecto de la recesión para las economías que exportan a los países desarrollados y para aquellas que exportan a países en desarrollo.
Tal vez por la dinámica mostrada en el último lustro por las economías de la región los pronósticos CEPAL del crecimiento 2009 sean algo optimistas; suponen que la recesión no presentará mayores imprevistos en los países desarrollados.
Para activar video-presentación – pinchar la imagen. 45 minutos.
Enlace a página CEPAL para descargar reporte “ Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe” 2008
Resumen archivo pdf, 121 kb.
BRASILIA (AFP) - Tras un 2008 de excelentes resultados, la crisis internacional arrojó un jarro de agua fría a las proyecciones de la Confederación Nacional de la Industria (CNI) brasileña, que el martes presentó un panorama pesimista para 2009, marcado por la desaceleración del crecimiento.
La CNI prevé para 2008 un crecimiento de 1,8% del producto interno bruto (PIB) industrial, tras la expansión de 6% prevista para este año. También el PIB general del país deberá caer a la mitad: del 5,7% previsto para este año, a 2,4% el próximo.
Los industriales proyectan una reducción a la mitad del crecimiento del consumo de las familias, de 6,1% a 3%, y todavía más radical en la formación bruta de capital fijo (inversión productiva) de 14,4% a 3%.
Por eso "ya no estaremos generando más de dos millones de empleos formales por año, como ahora", destacó el presidente de la CNI, Armando Monteiro Neto, en rueda de prensa.
Brasil estaba registrando un "franco proceso de crecimiento, bastante intenso, que se estaba intensificando y que fue liderado por el sector industrial", dijo el economista de la CNI Flavio Castelo Branco.
"Ese ritmo era impulsado por el crecimiento de la renta y el empleo (que otorgaban mayor capacidad de consumo a las familias) y la fuerte expansión del crédito y la inversión", continuó.
Con la crisis internacional, sin embargo, "se revierte el cuadro de una manera bastante brusca".
Uno de los principales sectores de la economía afectados es el comercio externo, con una sensible reducción de las exportaciones, de 198.000 millones de dólares en 2008 a 170.000 previstos el próximo, y aun del saldo comercial, de 24.000 millones este año, a 15.000 en 2009, según los industriales.
La contracción del crecimiento ya debe comenzar en este último trimestre del año, cuando los industriales prevén un PIB negativo de 1,5% respecto a los tres meses anteriores.
Los industriales consideraron que el papel del Estado será crítico para amortiguar los impactos de la crisis, y por eso reclaman al gobierno que restablezca condiciones de crédito y que reduzca sensiblemente las elevadas tasas de interés para mantener la demanda, además de mantener la inversión en infraestructura.
"Si el cuadro (de crisis) se agrava en el escenario externo y no hay reacción del gobierno, hasta imaginamos que podemos tener un resultado peor" que el proyectado para la economía, dijo el presidente de la CNI.
La pasada semana el ministro de Hacienda, Guido Mántega, reconoció que la economía brasileña sufrirá una "desaceleración" en este último trimestre, por culpa de la crisis, aunque descartó que Brasil entre en recesión en 2009.
Brasil atravesaba un período de excelente desempeño económico, y en el tercer trimestre el PIB avanzó 6,8% (sobre 2007), pero las primeras señales de que la crisis afectará a la economía productiva ya comenzaron a aflorar, y la producción industrial de octubre se contrajo 1,7% respecto a setiembre.
El gobierno ya lanzó un primer paquete de exoneraciones fiscales y facilitación de crédito la pasada semana.
RFI, 16/12/2008
La batería de medidas, bautizada “Plan Argentino de Obras Públicas”, representa un programa de 110 mil millones de pesos (32 mil millones de dólares), de los cuales 71 mil millones de pesos (20.700 millones de dólares) cuentan ya con "financiamiento estructurado". El gobierno aseguró que "está tratando de conseguir" otros 40 mil millones de pesos (12 mil millones de dólares).
“No es un plan de contingencia”, advirtió la presidenta argentina, sino de “convicción”. Pero la batería de medidas anunciadas el lunes por Cristina Kirchner, anticipadas en noviembre, fueron corregidas frente a la desaceleración de la economía en el contexto de la crisis financiera global, declaró la mandataria.
Gracias al “megaplán”, el Gobierno planea crear 400.000 empleos en el campo de la construcción. Los principales beneficiados con el plan serán las obras viales y de saneamiento, que deberán ser llevadas a cabo en un plazo menor a 10 meses, y las de infraestructura eléctrica y gasífera.
La intención del gobierno es “fragmentar lo más posible” las licitaciones para abrirles las puertas a las pequeñas y medianas empresas. Otro de los aspectos de los contratos es que serán descentralizados, quedando en manos de autoridades provinciales y municipales.
El jueves pasado, la mandataria anunció créditos estatales blandos por 500 millones de pesos (145 millones de dólares) para promover el turismo y el consumo, que se estima favorecerán a unos seis millones de trabajadores que usan tarjetas de débito.
Demanda interna sigue siendo el motor de la producción, según el INEI
El producto bruto interno (PBI) tuvo una expansión de 8,73% en octubre con respecto al mismo mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), con lo que sumó 88 meses consecutivos de crecimiento. De esta manera, la expansión del PBI es de 9,95% entre enero y octubre.
Según analistas del mercado encuestados por la agencia Reuters, la proyección para ese mes era de 7,8%. El Ministerio de Economía previó 8%.
El jefe del INEI, Renán Quispe, dijo que el dinamismo que muestra la actividad productiva del país fue determinado por el comportamiento expansivo de la demanda interna y, en menor medida, por la externa.
Añadió que el crecimiento del PBI bajará ligeramente en los próximos meses. César Liendo, analista económico de Scotiabank, coincidió en que hay una desaceleración en la economía peruana, que se veía desde meses anteriores. Sin embargo, precisó que la tasa de expansión de octubre es sorprendentemente alta.
"Estoy seguro de que ningún país, a excepción de China, tendrá en el cuarto trimestre un crecimiento de entre 8% y 8,5%, como podría tenerlo el Perú. Nuestro estimado es de 9,4% para este año", dijo Liendo.
POR SECTORES
Quispe dijo que la manufactura creció 4,51% en octubre, la menor cifra en lo que va del año. "No es una mala tasa. Lo que pasa es que nos hemos acostumbrado a tasas elevadas", comentó.
Por su parte, Liendo explicó que algunos sectores ligados al consumo interno están siendo afectados, aunque no tanto, por la crisis global. "Venían creciendo mucho. Estamos hablando de que tienen una base (de comparación) bastante alta", agregó.
En octubre, el sector servicios registró una expansión del 9,16%. De acuerdo con Quispe, uno de los factores que influyeron en el desarrollo de este rubro fueron los preparativos para la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico que se realizó en noviembre.
EMPLEO
Según el INEI, el desempleo en Lima Metropolitana se redujo a 7,7% de la población económicamente activa en el trimestre móvil comprendido entre setiembre y noviembre, mientras que en el mismo lapso del 2007 fue de 7,9%. De cada 100 personas que integran la fuerza laboral de Lima Metropolitana, 92 estuvieron ocupadas entre setiembre y noviembre (de las cuales, 45 estaban adecuadamente empleadas y 47 subempleadas).
Año decisivo para la inversión
El presidente Alan García señaló que el Perú ingresará al 2009 "con la conciencia clara de que es un año decisivo para luchar por la inversión, la generación de empleo y la mejora de los servicios". Agregó que los otros objetivos del país serán reducir los costos para ser más competitivos y mantener la capacidad de compra de las familias y el mercado interno.
En tanto, el Partido Nacionalista, que lidera el ex candidato presidencial Ollanta Humala, propuso rescatar a la industria textil y al agro, a través de créditos bancarios o incentivos tributarios. Según esa agrupación, las medidas para combatir la crisis económica deberían pasar por evitar que siga creciendo el déficit del sector externo.
Humala sugirió, además, fortalecer los programas sociales que están en etapa de ejecución y establecer un programa de trabajo temporal.
DATOS
Los planes del sector empresarial
Hasta el cierre de esta edición, el sector privado representado por la Confiep no había terminado de diseñar su plan de inversiones para el próximo año.
La Sociedad Nacional de Industrias presentará el miércoles 17 su propuesta para enriquecer el plan anticrisis.
La Nación, 14/12/2008
Es probable que el empleo deje de expandirse en 2009, y que las remuneraciones reales se mantengan, en promedio, sin variaciones, o disminuyan levemente. Es de esperar un deterioro del ingreso de los hogares que castigará especialmente a trabajadores por cuenta propia y a los asalariados informales, cuyos empleos son más sensibles al ciclo económico.
Con la actual crisis global se interrumpe un período de 5 años consecutivos de notable ritmo de crecimiento económico que benefició a los países latinoamericanos, en un contexto en que también disminuyó considerablemente la pobreza e indigencia y aumentó la tasa de ocupación y las remuneraciones.
En 2007 continuó la tendencia a la reducción de la pobreza y la indigencia que venía registrándose desde 2002. En el 2002 se estimó un total de 221 millones de pobres (44%) y 97 millones de indigentes (19,4%).
Las disminuciones fueron 37 millones (9,9 puntos porcentuales) y 29 millones (6,8 puntos porcentuales) respectivamente. Para el 2008 se proyecta en América Latina una pobreza de 33,2% e indigencia de 12,9% es decir 182 millones de personas viven hoy en la pobreza y 71 en la indigencia.
Entre 2007 y 2008 la pobreza extrema o indigencia no se redujo y más bien aumentó moderadamente, pasando de un 12,6% en 2007 (68 millones de personas) a un proyectado 12,9% el presente año (71 millones). Esto implica tres millones más de indigentes en la región en el último año.
Las cifras las conocemos gracias a nuestro informe anual Panorama Social de América Latina 2008.
La menor disminución de la pobreza y el ligero incremento de la indigencia en 2008 tienen fuerte relación con el aumento de la inflación ocurrido desde principios de 2007 y, en especial, el alza en los precios de los alimentos.
La reciente desaceleración en la inflación de alimentos puede constituir un bono que contrapese los efectos negativos que la crisis financiera global pueda tener sobre la pobreza e indigencia en 2009.
Hemos previsto que la desaceleración económica mundial se reflejará en la región en una menor demanda de los bienes de exportación y en menor inversión en el sector productivo, unido a una disminución de las remesas de los emigrantes y a las restricciones de acceso a crédito que sufrirán los países emergentes en los mercados financieros internacionales.
Es probable que el empleo deje de expandirse en 2009, y que las remuneraciones reales se mantengan, en promedio, sin variaciones, o disminuyan levemente. E
s de esperar un deterioro del ingreso de los hogares que castigará especialmente a trabajadores por cuenta propia y a los asalariados informales, cuyos empleos son más sensibles al ciclo económico.
El informe recalca claramente que si bien los promedios regionales nos muestran un rostro territorial también es cierto que éstos esconden, sin embargo, fuertes contrastes entre naciones.
Se verán más afectados aquellos países donde las remesas desempeñan un rol más importante en los hogares de las familias, con una estructura productiva menos diversificada y más dependientes en sus exportaciones del mercado norteamericano.
Entre los factores que inciden en la reducción de la pobreza destacan la alta y persistente desigualdad en la distribución del ingreso, como también la gran incidencia de informalidad en el mercado laboral.
Cabe destacar que, como promedio regional latinoamericano, el ingreso medio por persona de los hogares ubicados en el décimo decil supera en alrededor de 17 veces al del 40% de hogares más pobres.
La mayor parte de los avances del período 2002-2007 provinieron de un incremento en los ingresos medios de los hogares más pobres, principalmente las rentas del trabajo, así como de una leve mejora en la distribución del ingreso, y un dinamismo económico que permitió aumentar el empleo, sobre todo en el sector formal.
Aun así, el desempleo sigue siendo elevado, y en el 2006 superaba en 2,4 puntos porcentuales el nivel de 1990. Si bien desde 2002 las tasas de desocupación bajaron en la gran mayoría de las áreas urbanas, persisten fuertes inequidades, expresadas en tasas de desempleo más altas entre los pobres, las mujeres y los jóvenes.
En otro aspecto, el informe aborda las oportunidades del bono demográfico que beneficia a todos los países de América Latina. Este bono, que refleja una proporción más favorable entre la población en edad productiva en relación a la población en edad dependiente (niños y personas mayores), podría aprovecharse para invertir con mejores impactos en la educación secundaria.
Se espera que continúe reduciéndose la demanda por educación primaria, dado el descenso de la población infantil; y luego bajará la demanda por educación secundaria, por descenso de la población adolescente. Esta situación ofrece a los gobiernos la oportunidad para que se planteen metas para aumentar los niveles de cobertura y la calidad del ciclo educativo secundario.
Finalmente, en el documento se analiza el tema de la violencia juvenil y familiar en América Latina. Tal violencia se nutre de diversas formas de exclusión social y simbólica en la juventud, como la desigualdad de oportunidades, la falta de acceso al empleo, la desafiliación institucional, las brechas entre consumo simbólico y consumo material, la segregación territorial y la ausencia de espacios públicos de participación social y política.
A ello se agregan la violencia de pandillas y el reclutamiento juvenil en redes de crimen organizado y en conflictos armados.
A manera de corolario, debo admitir que la pobreza en América Latina no es un fenómeno nuevo pero en el Panorama Social del 2008 reconocemos que tiene un nuevo perfil, caracterizado por el vínculo tan estrecho entre pobreza y mercado laboral, cada vez menos regulado por el Estado y más dominado por el mercado que se agrava por la enorme prioridad que se le ha dado a las actividades asociadas a la exportación.
Reconocemos también que si bien el poder adquisitivo de las personas basado en su nivel de ingresos se relaciona con los grados de acceso o satisfacción de sus necesidades básicas, eso no invalida el estudio de la evolución de otros factores que son altamente significativos para el bienestar social.
Me refiero concretamente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio que abordan además de la pobreza y el empleo temas tan relevantes como la educación básica, la alimentación particularmente la infantil, la salud, la equidad de género, la sostenibilidad ambiental, entre otros, pero que sobre todo reconocen la importancia de la solidaridad intergeneracional.
Dado que América Latina, en relación a otras regiones en desarrollo, presenta una situación relativamente favorable sobre todo en el último lustro, es el momento de reformular las metas sociales a la luz de la crisis para superar uno de los problemas principales que mantiene la región: la desigualdad.
Creo que debemos retomar las lecciones aprendidas de crisis anteriores para recolocar el tema del desarrollo con una mirada integral, desde la óptica de la región y con una visión de mediano plazo.
Estrategia.cl, 14/12/2008
Para fines de 2009, la potencia sudamericana percibiría los primeros indicios de recuperación, tras una desaceleración que se sentirá con fuerza en el último trimestre de este año y en el primero del próximo.
Un 4,6% de crecimiento promedia la mayor economía Latinoamericana en los últimos cinco años. Pero más allá de las cifras que destacan lo logrado, los analistas coinciden en que el timón político y económico ha contado con una base de responsabilidad clave, que permitirá al gigante emergente sortear la actual crisis internacional y comenzar a recuperarse a fines de 2009, tras pasar por los inevitables embates del shock externo, originado en Estados Unidos.
Así lo piensa Alberto Ramos, economista senior de Goldman Sachs, quien recuerda que el país sudamericano, a diferencia de otros como Chile o Colombia, no depende exclusivamente de los commodities. Por lo tanto, la baja en las proyecciones de crecimiento para la economía China planteada por este banco de inversión para 2009 desde un 7,5% a 6%, no afectará de un modo tan preponderante a Brasil, debido a su sólida base exportadora de productos manufacturados. En este sentido, señala el experto, Argentina es bastante más importante para los intereses de la nación de Lula que el país asiático.
Sin embargo, lo más preocupante, indica Ramos, es el grado de daño en la economía que provoque la compra de capitales, y sobre todo, las amortizaciones del sector corporativo, que “son bastante elevadas”.
Demanda Interna
A su vez, Simón Rosinsky, de Celfin Capital, cree que entre los problemas con los que se enfrentará Brasil en 2009 destaca la creciente escasez del crédito, con lo que claramente “la alta liquidez que estaba reinando en el mercado va a desaparecer”. Tras esto, indica, la demanda interna se debilitará de manera importante. “La inversión se va a desacelerar fuerte, probablemente con incrementos en la formación bruta de capital en torno al 0% o 2%, y con el consumo desacelerándose con particular fuerza en lo que se refiere a los bienes durables y las industrias asociadas”. Lo anterior, recalca, afectará principalmente al país en el cuarto trimestre de este año y en la primera mitad de 2009.
En este sentido, Alberto Ramos considera que uno de los sectores más afectados será la construcción y el sector automotriz, y todos los que en general están “apalancados” con el crédito, sobre la base de una política monetaria aún restrictiva (13,75%).
En todo caso, el banco central debiese comenzar a realizar recortes en sus tasas a la brevedad. Ramos vaticina importantes bajas que “empezarán en enero y continuarán hasta septiembre, del orden de 125 puntos básicos”. Por su parte, Rosinsky cree que si bien no existe un consenso respecto a la tendencia a la baja o al alza que podrían reflejar las tasas el próximo año, en base a factores como, por ejemplo, el precio de los alimentos, en enero, la entidad monetaria del país rebajaría las tasas en 50 puntos.
Acción Gubernamental
Respecto al recorte de impuestos anunciado por Brasil el jueves pasado, equivalentes a US$3.800 millones en todo 2009, los expertos coinciden en que se trata de una contribución positiva por parte del fisco, que mantendrá un cierto dinamismo en la demanda agregada, pero que es igualmente un paquete pequeño, que tan sólo se enmarca en una serie de buenas medidas que está tomando el país para enfrentar, como lo ha hecho, de encomiable manera la crisis económica global. Ante esto, Alberto Ramos pronostica que la economía brasileña crecerá entre un 1% y un 1,5 % el año que viene (por debajo del 2,5% promedio que espera el mercado), pero que a fines del periodo comenzará su recuperación.
Ultimas Medidas
-Un recorte de impuestos por el equivalente a US$3.800 millones en todo 2009 anunció el jueves el Gobierno de Brasil.
-De 3% a 1,5% se redujo el impuesto a las operaciones financieras
-Hasta 0% se llevará el tributo para quien compre un vehículo de hasta mil cilindradas y caerán de 13% a 6,5% para el resto.
-Se revisarán hacia abajo las tablas de impuesto sobre la renta a las personas físicas
-Propone que el Banco Central use sus reservas para respaldar empresas brasileñas con créditos contratados en el exterior.
El País, 11/12/2008
El mensaje de invulnerabilidad ante la crisis internacional que pretendía transmitir el Gobierno peruano terminó de manera abrupta esta semana. El presidente, Alan García, que hace apenas pocos días había declarado que Perú estaba "blindado" por los sólidos fundamentos de su economía, acaba de presentar un paquete de medidas "anticrisis", basado en un importante aumento de la inversión pública. Esto, después de que el sector privado se quejara de la falta de reacción del Estado y de que el ministro de Economía reconociera que la crisis estaba haciendo estragos. Las proyecciones de crecimiento para 2009, que se colocaban en aproximadamente el 8% hace unos meses, se han reducido, de acuerdo con la mayoría de los analistas, a un rango mucho más modesto, en torno al 5%.
El Gobierno proyecta inyectar más de 10.000 millones de soles (algo menos de 2.500 millones de euros) adicionales a los previstos para el presupuesto del próximo año, principalmente en el sector de la construcción (uno de los más dinámicos en los últimos años), en apoyar las exportaciones y en programas para desarrollar las pequeñas y microempresas. Asimismo, ha anunciado un plan para permitir al sector privado pagar parte de sus impuestos realizando obras de interés social, todo con la finalidad de que la economía no pierda impulso.
Las medidas son una respuesta a la petición urgente del sector empresarial, que ha empezado a sentir la crisis mundial. El discurso de solidez económica que el presidente había transmitido durante la reciente cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), realizada en Lima, ya no convence dentro del país, y la semana pasada, el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas, Jaime Cáceres Sayán, se quejó de la falta de acción del Gobierno. "Se repite constantemente que estamos blindados, pero no podemos quedarnos dormidos en nuestros laureles", señaló, y pidió al Ejecutivo que ponga "los pies en la tierra". Casi simultáneamente, el ministro de Economía, Luis Valdivieso, reconoció por primera vez que "la crisis nos está afectando mucho más de lo que anticipábamos", y que estaba haciendo "todo lo posible para que esto no se desmorone".
El plan fue finalmente presentado el lunes por el presidente, quien ya no habló de "blindaje", sino de "tranquilidad, prudencia y confianza" para superar la crisis. Las medidas fueron bien recibidas por los empresarios y también por la Bolsa limeña, que el martes ganó un 5,5% y ayer volvió a cerrar con ganancias. García también emplazó al sector privado a que presente su propio plan e invierta parte de sus beneficios. "Ya habló el Estado; ahora queremos un programa coherente, números y cifras, de parte de nuestros empresarios", dijo el martes, durante una ceremonia en el palacio de Gobierno.
"Es un mensaje positivo, que busca proteger el empleo", destacó Cáceres Sayán en representación del empresariado. Sin embargo, algunos analistas señalan que se necesita más. "Hacen falta también medidas monetarias, es necesario bajar las tasas de interés de referencia", señaló Kurt Burneo, economista y ex director del Banco Central de Reserva.
La época del optimismo exagerado ha concluido, pero las cifras del país todavía son sólidas. Para responder a la crisis, Perú cuenta con unas reservas internacionales netas más altas que nunca (alrededor de 35.000 millones de dólares), la inflación en los últimos 12 meses es del 6,75% e incluso las tasas de crecimiento reducidas son ampliamente superiores a la media esperada en la región. "El objetivo central del plan es garantizar un ritmo de crecimiento alto y dinámico, y que no caiga bruscamente, sino que se mantenga en niveles de entre 6,5% y 7%", opina el viceministro de Economía, Eduardo Morón, según el diario Perú.21. Pese a la preocupación, el Gobierno todavía cree que es posible mantener la bonanza.
portafolio.com.co, 10/12/2008
La economía de Brasil mostró un crecimiento en el tercer trimestre, con una expansión del PIB de 1,8% comparado con los tres meses anteriores y de 6,8% frente a igual periodo del 2007,
Sin embargo, esta economía emergente se dispone a apretarse el cinturón para enfrentar la crisis global.
El aumento del Producto Interno Bruto (PIB) anunciado por el oficial Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (Ibge) superó las expectativas del mercado y muestra que en doce meses hasta setiembre la economía brasileña acumula un expansión de 6,3 por ciento.
El mejor resultado fue para la industria, que creció 2,6 por ciento de junio a septiembre, mientras el sector agropecuario aumentó 1,5 por ciento y los servicios 1,4 por ciento, comparado con los tres meses anteriores. La formación bruta de capital fijo (medidor de la inversión empresarial) creció 6,7 por ciento y el consumo 2,8 por ciento.
Ese resultado muestra que la crisis internacional no tuvo impacto en la economía real brasileña hasta septiembre.
El ministro de Hacienda, Guido Mantega, celebró los números del tercer trimestre, pero reconoció que en los últimos tres meses del año se producirá una "desaceleración, resultado de las dificultades que la crisis internacional trae a Brasil".
El Ministro alertó que la desaceleración continuará en el 2009, pero advirtió: "los que están hablando de recesión están completamente equivocados, no tendremos recesión el año próximo, y en el 2010 volveremos a tener tasas de crecimiento expresivas".
Fue el presidente de la poderosa Federación de las Industrias del Estado de Sao Paulo (Fiesp), Paulo Skaf, quien el lunes aludió a una recesión en Brasil, cuando dijo a la prensa que "sí hay riesgo de crecimiento negativo (en Brasil) en los próximos trimestres, pero también hay posibilidades de que esto no ocurra".
"El resultado del tercer trimestre fue una buena noticia, mejor de lo que se esperaba, pero refleja una realidad que ya no existe, de un periodo de fuerte crecimiento de la demanda interna, de las inversiones y del crédito", dijo el economista jefe de la consultora Austin Asis, Alex Agostini.
Para el analista, "el cuarto trimestre del año mostrará un crecimiento muy próximo a cero y hay quienes ya creen que habrá una pequeña retracción respecto al tercer trimestre". A su parecer, eso significa que la mayor economía suramericana tiene garantizado un crecimiento importante en 2008, seguramente superior a 5 por ciento, pero el mismo caerá sensiblemente en el 2009.
Los primeros reflejos de la crisis internacional en Brasil se dieron en la Bolsa y el real, que acumulan retrocesos en el año, principalmente por la salida de capitales del país para cubrir necesidades de los inversionistas en otras regiones del mundo.
Efectos de la crisis en la producción
La primera señal de que la crisis estaba llegando a la economía productiva vino del sector automotor, que redujo la producción y comenzó a imponer vacaciones colectivas. La señal fulminante llegó la pasada semana, cuando se conoció que la producción industrial de octubre se redujo 1,7 por ciento con relación a septiembre. Con ello, el mercado revisó a la baja el crecimiento esperado en el 2009, que por ahora se estima en 2,5 por ciento, según encuesta del Banco Central a analistas.
Los sectores más afectados serán los que en los últimos años se vieron más favorecidos por el crédito, que había tenido una expansión fenomenal en el país.
Con AFP
blogs el mercurio, 09/12/2008
La crisis financiera internacional elevó el ahorro, por precaución, lo cual contrajo la demanda por bienes y servicios durables. Sin embargo, en esta oportunidad, una clasificación según destino de las exportaciones chilenas revela pocas diferencias: la recesión es mundial, y el peligro de ser víctima del proteccionismo está cubierto en casi todos los destinos, gracias a la red de tratados de libre comercio firmados desde 1990.
La evidencia recolectada por las 23 oficinas comerciales de ProChile indica que las exportaciones de materias primas son las más perjudicadas, porque son insumos para bienes durables, especialmente minerales, celulosa, insumos de construcción, harina de pescado y maderas. Esto reitera el patrón del ciclo económico que Chile sigue hace un siglo y medio: la especialización en recursos naturales utilizados para producir bienes durables, y que se producen en plantas con fuertes economías de escala, implica depender de mercados mundiales en los que la demanda es inelástica a precio, y la oferta también. Esto hace que los precios internacionales de esas exportaciones fluctúen más que otros frente a un cambio en la demanda mundial.
El impacto en las exportaciones de productos agrícolas es muy heterogéneo: por una parte, los precios internacionales de alimentos como granos y lácteos industriales (queso y leche en polvo a granel) han caído violentamente, siguiendo al petróleo crudo. Por otra, las ventas de productos agrícolas premium han caído, pero su precio ha sufrido poco, revelando que producir directamente para el consumidor final da mayor estabilidad en los ingresos por venta.
También caen los servicios de consumo con efectos durables en el tiempo, como el turismo. Quizá más curioso, los alimentos dirigidos al hogar parecen aumentar sus ventas en las crisis, porque sustituyen salidas a restaurantes. Es el caso de la fruta fresca, del vino barato y de algunas carnes.
La depreciación del peso chileno refleja el efecto de la crisis sobre el conjunto de los sectores productores de bienes y servicios transados internacionalmente. Por eso, los sectores exportadores cuyas caídas de ingreso sean menores que el promedio gozarán de aumentos de margen, empleo y utilidades. Esto deja lecciones para una eventual mitigación de los efectos de la crisis en Chile: no conviene subsidiar a productores marginales de minerales, como se ha solicitado a Enami, pues eso bloquea una reasignación de recursos de trabajo y capital hacia la exportación de alimentos dirigidos al hogar, que es más eficiente.
Reuters, Martes, 09 de Diciembre de 2008
En noviembre, las exportaciones descendieron un 19,2% a US$4.352 millones, mientras que las importaciones bajaron un 14% a US$3.667,6 millones.
SANTIAGO.- El superávit comercial de Chile registró una caída interanual de un 39% en noviembre a US$684,4 millones, informó el martes el Banco Central.
En noviembre, las exportaciones descendieron un 19,2% a US$4.352 millones, mientras que las importaciones bajaron un 14% a US$3.667,6 millones.
Entre enero y noviembre, Chile acumuló un superávit comercial de US$10.384 millones, un 54% menos que el saldo del mismo período del 2007.
El Banco Central dijo que entre enero y noviembre las exportaciones acumularon un alza de un 2,1%, a US$64.163 millones, mientras que las importaciones subieron un 34,3%, a US$53.779 millones.
CNNExpansión, 08/12/2008
ESTOCOLMO (Reuters) — Paul Krugman, ganador del premio Nobel de Economía de este año, advirtió el lunes que el mundo corre el riesgo de vivir una década marcada por una depresión similar a la experimentada por Japón en los años 1990.
De visita en Estocolmo, donde cobrará el premio de 10 millones de coronas suecas (1,300 millones de dólares), el economista estadounidense pidió nuevamente a las autoridades mundiales que gasten libremente para amortiguar a la mordaz desaceleración global.
"Un escenario que temo que veamos, en el mundo entero, es un equivalente a la década perdida de Japón, de los años 1990. Que veamos un mundo con tasas de interés cero, deflación, ninguna señal de recuperación y simplemente continúe así durante un periodo muy prolongado", dijo en una conferencia de prensa.
"Y eso es desafortunadamente muy fácil de ver que suceda", advirtió.
Krugman agregó que en el peor de los casos habrá una serie de crisis extremadamente serias, "en especial en los países que están en graves problemas".
Según el ganador del Nobel, hay premoniciones de crisis políticas y económicas similares a las vividas en Argentina e Indonesia a fines de la década de 1990 y comienzos del 2000, particularmente "en la periferia europea".
Islandia y Letonia se encuentran entre los países europeos que han sido golpeados por la crisis financiera global.
"Podemos hablar fácilmente de una economía mundial que estará deprimida hasta el 2011 y quizá mas allá", afirmó Krugman.
"Si es que hay un lugar seguro, no puedo verlo", añadió.
Krugman se encuentra en la capital sueca con motivo de la "Semana Nobel", donde los laureados asisten a conferencias de prensa y eventos que culminan con la ceremonia de entrega de premios y una cena de gala el miércoles.
La Nación, B.A., 05/12/2008
BRASILIA-. El gobierno brasileño redujo hoy a menos de 4% la previsión del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2009, luego de que un instituto de estadísticas oficial informó que la producción industrial cayó 1,7%.
El ministro de Industria y Comercio Exterior, Miguel Jorge, afirmó hoy que sería "optimista" pronosticar un crecimiento de 4% en 2009. "Me gustaría mucho apostar en el 4%, pero yo apostaría en algo más próximo al 3 %", agregó.
Las proyecciones oficiales de crecimiento fueron reformuladas desde el inicio de la crisis internacional en setiembre.
En agosto, el proyecto de presupuesto enviado al Congreso trabajaba sobre una expansión de 4,5 %, que fue modificado al 4% en noviembre.
Pero en los últimos días esas cifras sufrieron otra revisión y ayer la ministra jefa de la Casa Civil, Dilma Rousseff, mencionó como "hipótesis de crecimiento" el 3,5 % ó 4%.
En todo caso los cálculos oficiales son distintos, en general, a los de operadores de mercado, que desde hace más de un mes pronostican una expansión del PIB menor al 3%.
El comentarista privado César Trotte afirmó hoy que Brasil crecerá menos de 2% en 2009 y que la evolución del PIB del último trimestre de 2008 puede ser negativa.
Trotte, de la consultora Maxima Asset, dijo al canal Globonews que Brasil no entrará en recesión en 2009, pero previó una retracción fuerte en el primer trimestre de ese año.
Desaceleración de la inflacion
La inflación se desaceleró levemente en noviembre (+0,36%) en relación a octubre (+0,45%) alcanzando 6,39% en los 12 últimos meses, anunció el viernes el Instituto de Geografía y Estadísticas (IBGE).
Esta desaceleración sorprendió a los mercados, que preveían un alza de 0,5%. El descenso se explica por una "menor presión del precio de los alimentos", en el período, según el IBGE, en el contexto de la crisis económica mundial.
ANSA y AFP
BBC, Daniela Fernandes, De Paris para a BBC Brasil
China é um dos países que deve sofrer desaceleração econômica
O Brasil é a única grande economia analisada no Indicador Composto Avançado (CLI, na sigla em inglês), divulgado nesta sexta-feira pela OCDE (Organização para a Cooperação e Desenvolvimento Econômico), que, segundo uma previsão da organização, não terá uma forte desaceleração de sua atividade econômica nos próximos seis meses.
Para o Brasil, a OCDE prevê uma “leve desaceleração”. Já em relação à China, Índia e Rússia, as perspectivas de crescimento econômico para os próximos seis meses “se deterioraram consideravelmente” e esses países agora “devem enfrentar uma forte desaceleração”, segundo a organização.
Ou seja, a economia desses países continuará crescendo, mas terá uma frenagem acentuada, de acordo com as conclusões do Indicador Composto Avançado, elaborado para detectar viradas no ciclo econômico.
Para o economista brasileiro Marcos Poplawski Ribeiro, professor de finanças internacionais do Instituto de Estudos Políticos de Paris e pesquisador do Centro de Estudos, Perspectivas e Informações Internacionais (Cepii, na sigla em francês), o cenário econômico mais otimista em relação ao Brasil pode ser explicado pelo fato de que a demanda interna continua forte no país.
“A diminuição do crédito no Brasil já acontece, mas ela ainda não é tão forte como nos outros países. Por enquanto, os consumidores brasileiros continuam comprando, o que estimula a atividade econômica”, disse Ribeiro à BBC Brasil.
A questão, segundo ele, é saber quanto tempo o consumo interno poderá continuar aquecido. “Os dados atuais de fuga de capital externo do Brasil devem levar a uma diminuição mais acentuada do crédito, o que causará a redução da demanda”.
Segundo ele, a diminuição do crédito, a redução das exportações brasileiras e a queda nos preços das commodities podem começar a ter impacto mais acentuado no crescimento econômico do Brasil somente a partir da metade do próximo ano.
Cálculos
Para os cálculos do Indicador Composto Avançados, a OCDE se baseia em diferentes indicadores de movimentos econômicos de curto prazo ligados ao PIB. O nível de 100 pontos é utilizado como referência para classificar o nível de atividade econômica.
Os países que sofrerem queda e ficarem com CLI abaixo de 100 recebem a classificação de "desaceleração".
Dos 35 países analisados no Indicador Composto Avançado (29 países membros e seis não membros da OCDE), o Brasil é o único que escapa da previsão de forte desaceleração econômica.
O indicador em relação ao Brasil diminuiu 0,3 ponto em outubro de 2008 e é 0,4 ponto menor do que o registrado há um ano, segundo os dados anunciados nesta sexta-feira pela OCDE, com sede em Paris.
Mas o índice do Brasil é de 103,6 - que rendeu ao país a classificação de "leve desaceleração" pela OCDE - enquanto os das demais economias analisadas estão abaixo de 100.
No caso da China, o indicador diminuiu 1,7 ponto em outubro deste ano e está 7 pontos abaixo do nível verificado há um ano.
O Indicador Composto Avançado da Índia caiu 1,1 ponto em outubro e está 6,6 pontos abaixo do observado no período de um ano.
A maior queda ocorre em relação à Rússia. Segundo a OCDE, o índice caiu 4 pontos em outubro passado e 10,5 pontos em relação ao ano passado.
Brasil, China, Índia e Rússia não são membros da organização, que reúne 30 países. A OCDE também prevê uma forte desaceleração econômica nos países ricos nos próximos seis meses.
Os Estados Unidos tiveram uma queda de 1,2 ponto em outubro e de 6,6 pontos no nível registrado há um ano.
O indicador da zona euro revela diminuição de 0,9 ponto em outubro e de 6,3 pontos no último ano.
Em outubro, o Indicador Composto Avançado em relação ao Japão teve queda de 0,9 ponto e está 3,3 pontos abaixo do nível registrado há um ano, segundo a OCDE.
iEco – Clarín, 04/12/2008
El gobierno destinará 13.200 millones de pesos para llevar adelante un plan de incentivo a la producción, la inversión, el trabajo, el empleo y el consumo, para paliar los efectos de la crisis internacional.
. En los 13.200 millones que ofrecerá como incentivo el gobierno nacional "no están incluidos los préstamos ya otorgados por el Banco Nación, que suman 4.500 millones de pesos, ni los 1.600 millones de pesos que lleva otorgados esa entidad a las pymes".
. Para la obtención de líneas de crédito de parte de cualquier empresa "será imprescindible que aseguren mantener su planta de personal", ya que "nadie que constituya en variable de ajuste a los trabajadores va a poder acceder a este tipo de financiación".
. Una línea de créditos "con tasa testigo del 11 por ciento" para empresas, que se otorgarán con la condición de que "se sometan al monitoreo de la marcha del plan" por parte del Estado.
. El gobierno nacional destinará 1.250 millones de pesos a la industria, que se va a destinar a "prefinanciación de exportaciones y capital de trabajo".
. Una línea de "préstamos para el consumo" por un total de "3.500 millones de pesos, con un máximo de 5 mil pesos" por cada beneficiario, destinado centralmente a la denominada línea blanca.
. Se destinarán 3.100 millones de pesos para el sector automotriz con el propósito de mantener el nivel de actividad.
. Se orientarán 1.700 millones de pesos para la prefinanciación de exportaciones y para capital de trabajo en el rubro del agro.
. Se destinarán 3.000 millones de pesos para las pequeñas y medianas empresas (pymes), dentro del plan de 13.200 millones.
. Se orientará un monto de "650 millones de pesos" para la adquisición de camiones y vehículos utilitarios, para que las medidas de promoción del crédito "alcance al sector productivo".
. La reducción de las retenciones a las exportaciones de trigo y maíz, "llevaría la alícuota del trigo de los 28 puntos porcentuales actuales a 23, y del maíz de los actuales 25 puntos a 20".
. Se ponen en marcha los programas "Trigo Plus" y "Maíz Plus", por los cuales se reducirá en un punto el nivel de retenciones a las exportaciones de ambos cereales por cada millón de toneladas de incremento de la producción, por sobre el promedio de los últimos años.
. Se buscará alcanzar un acuerdo para que la industria frigorífica se comprometa a comprar y engordar los terneros de los productores tamberos, para impulsar el desarrollo del sector.
La Nación, 04/12f/2008
Por Francisco Jueguen
De la Redacción de lanacion.com
fjueguen@lanacion.com.ar
La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, anunció hoy un amplio plan para la paliar la crisis mundial que ya golpea al país y a los diferentes sectores productivos. Aquí las claves:
El objetivo
El plan prevé volcar al sistema financiero -a través del BICE y los bancos privados y públicos- un total de 13.200 millones de pesos. Con el stock de 7500 millones de pesos en el sistema bancario que pertenecían a las AFJP, y que ahora maneja el Anses, el Gobierno buscará establecer una tasa testigo fija en un 11% y un plazo de un año para la devolución de los mismos a través de la licitación pública de los fondos en el Mercado Abierto Electrónico (MAE).
Los sectores
Préstamos para el consumo: 3500 millones de pesos -hasta un máximo de 5000 pesos orientado a sectores de línea blanca-. Serán unos 700.000 créditos.
Para la industria: 1250 millones de pesos para prefinanciar exportaciones y capital de trabajo en el sector manufacturero, uno de los más golpeados por la crisis.
Para compra de autos: 3100 millones de pesos destinados a la compra a de automóviles en el marco del plan Cero Kilómetro -sólo podrán adquirir un auto los que nunca tuvieron uno-. Serán destinados 650 millones de pesos para utilitarios y camiones.
Para el agro: 1700 millones de pesos para prefinanciación de exportaciones y capital de trabajo en el sector agropecuario. Apuntarán a los pequeños productores orientados al mercado exterior.
Para las pymes: 3000 millones de pesos para la prefinanciación de exportaciones y capital de trabajo.
Requisitos Para adquirir lograr un crédito en cualquiera de los rubros, la empresa demandante no podrá despedir personal.
Para el Agro
Además del plan, la Presidenta anunció, una reducción de un 5% de las retenciones al trigo (de 28 puntos a 23) y del maíz (de los 25 puntos a los 20). Por otro lado, lanzó los programas Trigo Plus y Maíz Plus. Esto implica que por cada millón de toneladas producidas por arriba del promedio anual se bajará un punto en los derechos de exportación.
La Nación, Buenos Aires, 01/12/2008
NUEVA YORK (DPA).- La ONU advirtió hoy que la economía mundial podría entrar en una profunda recesión si los planes de rescate para combatir la crisis financiera global que están siendo elaborados en los distintos países del mundo no logran subsanar la crisis crediticia y restaurar la confianza del consumidor en los próximos meses.
El "Análisis sobre la Situación Económica Mundial y las Perspectivas para 2009" llama a instrumentar un estímulo económico coordinado, masivo y determinante para enfrentar la crisis global.
El informe proyecta un declive del ingreso per capita el año próximo, así como también una desaceleración en el crecimiento de las exportaciones y los influjos de capital. Además prevé costos más elevados en los créditos para los países en vías de desarrollo y una continuidad en la carrera de declive del dólar estadounidense.
Si las condiciones de la crisis actual perduran, "los países desarrollados podrían ingresar a un profunda recesión en 2009", advirtieron.
"Esto llevaría la tasa de crecimiento económico en los países en vías de desarrollo a ubicarse por debajo del 2,7%, un nivel peligrosamente bajo en cuanto a las posibilidades de mantener los esfuerzos por reducir la pobreza y la estabilidad social y política", advirtió la ONU.
El estudio se publica en esta fecha para hacerlo coincidir con la Conferencia Internacional de Financiamiento y Desarrollo, que tendrá lugar esta semana en Doha, Qatar. En este marco, la ONU reclamará reformas más profundas del sistema financiero global para evitar futuras crisis.
Los economistas de la ONU indicaron que no alcanza con las inyecciones de liquidez proporcionadas hasta la fecha. "Con la confianza del consumidor y el empresario seriamente deprimidas y los bancos reticentes a prestar dinero, el continuar con la baja en las tasas de interés por parte de los bancos centrales no logrará mucho en cuanto a estimular el crédito y el consumo privado", añadieron.
"De todas formas, actualmente no hay un mecanismo creíble, institucionalizado, para la coordinación internacional de los paquetes de estímulo o las políticas monetarias", señala y remarca la necesidad de "crear ese mecanismo junto a otras reformas fundamentales".
Portafolio.com / AP, 01/12/2008
Creció 9,5% en tercer trimestre de 2008, comparado con el mismo periodo de 2007, debido a expansión sostenida de la demanda interna, según Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei).
El Inei señaló que la economía peruana creció 9,9 por ciento hasta el tercer trimestre de este año, y que ha acumulado 29 trimestres de crecimiento sostenido. En su reporte trimestral, el Inei explicó que estos resultados son atribuibles a la expansión sostenida de la demanda interna.
"La continuidad y el buen desempeño de los principales agregados macroeconómicos de la economía peruana en el tercer trimestre de 2008, es resultado del entorno favorable para la demanda doméstica", precisó el informe.
El reporte indicó además, que todas las actividades económicas del país crecieron más del 7 por ciento en el tercer trimestre, siendo el sector de la construcción el que registró la mayor expansión de 16 por ciento.
El comercio creció 12,9 por ciento, el sector electricidad y agua, 8,8 por ciento; la pesca, 8,5 por ciento; la minería e hidrocarburos, 7,6 por ciento; la manufactura, 7,4 por ciento; y la agricultura, 7,2 por ciento.
Perú, país básicamente exportador de minerales, tiene una de las mayores tasas de crecimiento en Latinoamérica.
Las exportaciones peruanas alcanzaron entre enero y octubre de 2008 los 27.049 millones de dólares, un 18,8 por ciento más que el mismo periodo del año pasado.
El año pasado su economía creció 8,9 por ciento y el Gobierno proyecta un crecimiento de 9,3 por ciento en el 2008, pese a la crisis financiera mundial.
No obstante, avizora una desaceleración del crecimiento entre 6 y 6,5 por ciento para el 2009 por efectos de la crisis.
AP
Santiago de Chile, 27 nov (EFE).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) rebajó desde el 3 al 2,5 por ciento su previsión de crecimiento de la región para el próximo año, anticipó hoy a Efe la secretaria ejecutiva de este organismo, Alicia Bárcena.
"Hace un mes habíamos estimado el 3 por ciento, pero ahora estamos viendo con mayor realismo que nos acerquemos al 2,5 por ciento", señaló la responsable de este organismo de Naciones Unidas, cuyas estimaciones coinciden con las dadas a conocer por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En un adelanto del balance provisional de las economías latinoamericanas que presentará la CEPAL el próximo 17 de diciembre, Bárcena explicó a que los países de la región que se verán más afectados por la crisis serán los de Centroamérica y el Caribe.
"Los países más vulnerables son los más pequeños, que no tienen reservas, y cuya política macroeconómica ha sido menos estable", señaló la mexicana Alicia Bárcena, quien en julio pasado relevó al frente de la CEPAL a José Luis Machinea.
A diferencia de crisis anteriores, en esta ocasión los países de América Latina en general tienen una situación macroeconómica estable y sistemas financieros regulados, agregó.
"La región está mejor preparada que en el pasado -dijo Bárcena-, porque hubo mayor disciplina fiscal en este periodo; tanto es así que algunos de los países lograron tener reservas internacionales muy importantes".
Los favorables términos de intercambio de las exportaciones permitieron que Chile, Brasil, México "e incluso países de la Comunidad Andina" lograran acumular importantes reservas internacionales y por eso ahora pueden afrontar mejor la crisis, explico la secretaria ejecutiva de la CEPAL.
Por el contrario, "los países de Centroamérica y Caribe se van a ver afectados seriamente, porque son importadores netos de alimentos y energía y además dependen de las remesas de sus emigrantes, que han disminuido, especialmente por la contracción del sector de la construcción en Estados Unidos y Europa", señaló.
"Los países con superávit en cuenta corriente y más reservas internacionales y que aplicaron políticas anticíclicas en el gasto público van a tener ahora una mayor resistencia a la crisis, aunque no van a estar inmunes", advirtió Alicia Bárcena.
El País, 28/11/2008
La economía española necesitaba imperiosamente un plan de choque para mitigar los terribles efectos de la recesión que se confirmará en el último trimestre de este año y que se prolongará y agudizará durante el año próximo, quizá hasta el primer semestre de 2010. El más grave de esos efectos será un crecimiento agobiante del paro -tanto peor cuanto más tarde se corrija la falta de liquidez de las empresas-, cuya tasa puede llegar hasta el 15% en el peor momento de la recesión según las voces moderadas y hasta un poco soportable 18% según las menos optimistas. El presidente del Gobierno presentó ayer su plan para combatir la recesión. Propone básicamente un programa de gasto público de 11.000 millones de euros, equivalentes al 1,1% del PIB, para reactivar la actividad y con el objetivo de crear 300.000 empleos en 2009. De ellos, 8.000 millones irán a un Fondo de Inversión Pública Local para financiar nuevas obras de ejecución inmediata y un programa de 800 millones para el sector del automóvil.
Dicho lo cual, el Gobierno y los ciudadanos tienen que entender, en primer lugar, que éste no es el "arsenal inédito" que nos librará de la recesión -no llega al 10% de los 200.000 millones anunciados por la CE-, sino sólo el primer tramo o entrega de las inyecciones de gasto público que el Gobierno tendrá que aplicar a la economía para sostener la actividad durante al menos 2009. Tiene margen, ya que es una de las sociedades menos endeudadas de la OCDE. Y, no menos importante, debe aceptar la responsabilidad de aplicar el plan, no sólo de enunciarlo. El caso del Fondo de compra de activos bancarios es un buen ejemplo de una decisión bien tomada... y hasta el momento fracasada.