29 junio 2010

Paul Krugman: The Third Depression - NYT

NYT, 27/06/2010

Recessions are common; depressions are rare. As far as I can tell, there were only two eras in economic history that were widely described as “depressions” at the time: the years of deflation and instability that followed the Panic of 1873 and the years of mass unemployment that followed the financial crisis of 1929-31.

Neither the Long Depression of the 19th century nor the Great Depression of the 20th was an era of nonstop decline — on the contrary, both included periods when the economy grew. But these episodes of improvement were never enough to undo the damage from the initial slump, and were followed by relapses.

We are now, I fear, in the early stages of a third depression. It will probably look more like the Long Depression than the much more severe Great Depression. But the cost — to the world economy and, above all, to the millions of lives blighted by the absence of jobs — will nonetheless be immense.

And this third depression will be primarily a failure of policy. Around the world — most recently at last weekend’s deeply discouraging G-20 meeting — governments are obsessing about inflation when the real threat is deflation, preaching the need for belt-tightening when the real problem is inadequate spending.

In 2008 and 2009, it seemed as if we might have learned from history. Unlike their predecessors, who raised interest rates in the face of financial crisis, the current leaders of the Federal Reserve and the European Central Bank slashed rates and moved to support credit markets. Unlike governments of the past, which tried to balance budgets in the face of a plunging economy, today’s governments allowed deficits to rise. And better policies helped the world avoid complete collapse: the recession brought on by the financial crisis arguably ended last summer.

But future historians will tell us that this wasn’t the end of the third depression, just as the business upturn that began in 1933 wasn’t the end of the Great Depression. After all, unemployment — especially long-term unemployment — remains at levels that would have been considered catastrophic not long ago, and shows no sign of coming down rapidly. And both the United States and Europe are well on their way toward Japan-style deflationary traps.

In the face of this grim picture, you might have expected policy makers to realize that they haven’t yet done enough to promote recovery. But no: over the last few months there has been a stunning resurgence of hard-money and balanced-budget orthodoxy.

As far as rhetoric is concerned, the revival of the old-time religion is most evident in Europe, where officials seem to be getting their talking points from the collected speeches of Herbert Hoover, up to and including the claim that raising taxes and cutting spending will actually expand the economy, by improving business confidence. As a practical matter, however, America isn’t doing much better. The Fed seems aware of the deflationary risks — but what it proposes to do about these risks is, well, nothing. The Obama administration understands the dangers of premature fiscal austerity — but because Republicans and conservative Democrats in Congress won’t authorize additional aid to state governments, that austerity is coming anyway, in the form of budget cuts at the state and local levels.

Why the wrong turn in policy? The hard-liners often invoke the troubles facing Greece and other nations around the edges of Europe to justify their actions. And it’s true that bond investors have turned on governments with intractable deficits. But there is no evidence that short-run fiscal austerity in the face of a depressed economy reassures investors. On the contrary: Greece has agreed to harsh austerity, only to find its risk spreads growing ever wider; Ireland has imposed savage cuts in public spending, only to be treated by the markets as a worse risk than Spain, which has been far more reluctant to take the hard-liners’ medicine.

It’s almost as if the financial markets understand what policy makers seemingly don’t: that while long-term fiscal responsibility is important, slashing spending in the midst of a depression, which deepens that depression and paves the way for deflation, is actually self-defeating.

So I don’t think this is really about Greece, or indeed about any realistic appreciation of the tradeoffs between deficits and jobs. It is, instead, the victory of an orthodoxy that has little to do with rational analysis, whose main tenet is that imposing suffering on other people is how you show leadership in tough times.

And who will pay the price for this triumph of orthodoxy? The answer is, tens of millions of unemployed workers, many of whom will go jobless for years, and some of whom will never work again.

28 junio 2010

Índice de actividad económica de EU cae - CNNExpansion

CNNExpansion.com, CHICAGO, (Reuters), 28/06/2010.-
Un índice sobre la actividad económica de Estados Unidos a nivel nacional cayó en mayo, reportó el lunes la Reserva Federal de Chicago.

La institución señaló que su índice sobre la actividad económica nacional bajó a 0.21 el mes pasado, desde un dato revisado a la baja a 0.25 en abril, que anteriormente se había calculado en 0.29.

La semana pasada la Fed redujo su evaluación sobre el ritmo de la recuperación económica, destacando la debilidad en algunos sectores.

La Reserva emitió una nota de cautela sobre la volatilidad de los mercados financieros por los problemas de deuda en Europa.

Stiglitz recomienda a los gobiernos crear bancos y no reducir el déficit - Radio Cable - The Independent

  • Stiglitz recomienda a los gobiernos crear bancos y no reducir el deficit, Radio Cable, 28/06/2010, extracto.-

    El premio Nobel de economía en 2001 y uno de los pocos que avisó antes de producirse de la crisis financiera que vivimos, considera que los gobiernos mundiales se están equivocando en sus medidas para relanzar la economía. En una entrevista con el diario británico The Independent donde comenta el primer presupuesto del nuevo ejecutivo británico, Joseph Stiglitz explica que lo que deberían hacer los lideres políticos es crear sus propios bancos y no reducir el deficit público, sino redirigirlo. (...) “Es el clásico error de quienes confunden la economía de una familia con la de una nación. Si una familia no puede pagar sus deudas, se le recomienda que gaste menos para que pueda hacerlo. Pero en una economía nacional, si se recorta el gasto, decae la actividad económica, nadie invierte, disminuye la recaudación fiscal, aumenta el gasto en desempleo y uno termina sin dinero para pagar las deudas”, explica. Por ello el Premio Nobel recomienda a los gobiernos redirigir su gasto público, no reducirlo. Sí propone recortes en el gasto militar y en las subvenciones al petroleo. Pero defiende aumentar el gasto en áreas como la investigación y el desarrollo, la infraestructura y la educación. Y recupera otra idea “aumentar en un 40 por ciento los impuestos a las ganancias especulativas (del sector inmobiliario y sobre las tierras)”.
  • Stiglitz: Osborne's first Budget? It's wrong, wrong, wrong!, The Independent, 27/06/2010, extracto.-

    Joseph Stiglitz, the Nobel prizewinner who predicted the global crisis, delivers his verdict on the Chancellor's first Budget and tells Paul Vallely it will take the UK deeper into recession and hit millions – the poorest – badly.

    (...)  "The problem was that, in the US, the stimulus wasn't big enough," he says. "Too much of it was in tax cuts. And when they gave money to the banks they gave it to the wrong banks and, as a result, credit has not been restored – we can expect a couple of million or more homes to be repossessed this year than last year – and the economy has not been restarted." Instead of producing a consensus that the government should have done more, it has created disillusion that the government can do anything, Stiglitz says. The result is that, following the attacks by the financial markets on Greece and then Spain, everybody is now in a mood of retrenchment. "It's not just pre-Keynesian, it's Hooverite," he says. By which he means governments are not just refusing to stimulate, they are making cuts, as Herbert Hoover did in the US in 1929 – when he turned the Wall Street Crash into the Great Depression. "Hoover had this idea that, whenever you go into recession, deficits grow, so he decided to go for cuts – which is what the foolish financial markets that got us into this trouble in the first place now want." It has become the new received wisdom throughout Europe. But it is the classic error made by those who confuse a household's economics with those of a national economy.

25 junio 2010

G20 - Latinoamérica llega con fuerza al G20 pese a la ausencia de Lula – EFE - Yahoo - Enlaces

  • Yahoo Noticias, EFE, 25/06/2010, extracto.-
    Latinoamérica llega con fuerza a la reunión del G20 del fin de semana en Toronto gracias a su empuje económico y pese a la notable ausencia del presidente brasileño, Luis Inacio Lula da Silva, dijeron a Efe varios analistas. Brasil es junto con Argentina y México uno de los tres integrantes latinoamericanos del G20, el grupo formado por los principales países desarrollados y en desarrollo que se ha convertido en el nuevo guardián de la economía global. El ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, anunció hoy que Lula no viajará a Canadá para "seguir de cerca las tareas de socorro a las víctimas" de las inundaciones registradas en el nordeste de Brasil, que han dejado al menos 50 muertos. (...) Para Mauricio Cárdenas (Brooking Institutions), los temas más importantes para México, Brasil, Argentina y la región en su conjunto de cara a la cumbre del G20 son la propuesta reforma financiera global que "debe hacerse de tal forma que no frene el desarrollo del sector en América Latina".
  • Obama participa en la cumbre del G8 reforzado por el acuerdo sobre la reforma financiera, EFE, 25/06/2010 Obama, que llegó esta mañana a Canadá, participó en el almuerzo de trabajo de los líderes de los países más desarrollados donde, según explicó un alto funcionario estadounidense que habló bajo la condición del anonimato, "se reiteró el compromiso con un crecimiento económico sólido, y una parte del crecimiento económico es la consolidación fiscal". El presidente estadounidense llegaba con el espaldarazo del acuerdo de principio en el Congreso de EE.UU. sobre la reforma financiera, que deberá ser aprobado ahora por ambas cámaras.
  • La Cámara de Representantes de EE UU pacta la reforma financiera, Antonio Caño, Toronto, El País, 25/06/2010

  • Una Europa muy debilitada por la crisis presionará por la reforma financiera, EFE, 25/06/2010, extracto.-
    Una Europa muy debilitada por la crisis de la deuda acudirá a la cumbre del G20 en Toronto (Canadá) con la intención de convencer a sus socios de que no cejen en la reforma del sistema financiero internacional y contribuyan, mientras ella se recupera, al crecimiento económico de todos. En su última reunión, celebrada el jueves pasado en Bruselas, los gobernantes de la Unión Europea concertaron su posición de cara al G20 y pusieron el énfasis en la necesidad de seguir coordinando a nivel mundial la salida a la grave crisis financiera, económica y social que se arrastra desde 2008. Europa pedirá a los demás socios globales con márgenes presupuestarios que no retiren todavía los estímulos económicos, para no ahogar el crecimiento; que sigan reprimiendo las tentaciones proteccionistas; y que avancen decididamente en el objetivo de regular y vigilar mucho más de cerca el mundo de las finanzas.

  • The Renminbi Runaround, by Paul Krugman, NYT, 24/06/2010, extracto/excerpt .-
    Last weekend China announced a change in its currency policy, a move clearly intended to head off pressure from the United States and other countries at this weekend’s G-20 summit meeting. Unfortunately, the new policy doesn’t address the real issue, which is that China has been promoting its exports at the rest of the world’s expense.
    Cumbre del G20: ¿adiós al keynesianismo?, por Marcelo Justo, BBC Mundo, 25/06/2010 18:40 GMT

Estados Unidos: PIB americano cresce 2,7% no 1º trimestre – Veja.com

Veja.com, 25/06/2010

A economia norte-americana cresceu à taxa anualizada de 2,7% no primeiro trimestre, segundo anúncio do Departamento do Comércio nesta sexta-feira. O Produto Interno Bruto (PIB) do país ficou abaixo da divulgação anterior e da previsão dos economistas, que contemplavam expansão de 3%.

Os gastos com consumo, que respondem por cerca de 70% do PIB, subiram menos que o esperado. O avanço foi 3% no primeiro trimestre, contra uma expectativa anterior de aumento de 3,5%. Já o lucro das empresas foi revisado para cima, para 12,1% nos primeiros três meses de 2010, ante o registro antecedente de alta de 9,7%. Em comparação com o mesmo período do ano passado, o acréscimo foi de 45,9%.

Os estoques das empresas foram revisados em alta, para 41,2 bilhões de dólares para o período de janeiro a março, ante 33,9 bilhões de dólares no cálculo anterior. As vendas reais finais, que representam o PIB menos os estoques, subiram 0,8% no período, vindo de uma estimativa anterior de ampliação de 1,4%. As exportações e as importações foram também revisadas para mais. As vendas externas cresceram 11,3% e as compras, 14,8%. Anteriormente, o Departamento do Comércio havia dito que as altas seriam de, respectivamente, 7,2% e 10,4%.

A atividade no setor imobiliário caiu 10,3% no primeiro trimestre, contra uma expectativa de queda de 10,7%. Os investimentos das empresas foram revisados para baixo, para 2,2%, ante os 3,1% informados previamente. Os investimentos do governo federal continuam em expansão de 1,2%.

Colombia – economía – editorial – Portafolio.com / Se despeja el panorama

Portafolio.com, 24/06/2010

Si hace algo más de tres semanas, cuando tuvo lugar la primera vuelta de las elecciones presidenciales, los encuestadores pasaron al banquillo por haberse presuntamente equivocado en la predicción de los resultados, ahora el turno es para los analistas económicos. Y es que nadie, ni siquiera los más optimistas, esperaba que el Producto Interno Bruto de Colombia registrara una tasa de crecimiento de 4,4 por ciento en el primer trimestre del 2010. De hecho, el promedio aritmético de las apuestas hechas por una docena de firmas apenas llegó a 3,5 por ciento e incluso una cuarta parte de los sondeados insistió en un número inferior al 3 por ciento. Como resultado, todos están haciendo cuentas de nuevo sobre lo que puede pasar en un año que se suponía muy mediocre y ahora pinta mucho mejor.

En respuesta, no faltará quien diga que el desfase tuvo que ver con un cambio en la base de la información, el cual fue realizado por el Dane, que ahora toma como referencia al 2005 y no al 2000. Más que una modificación de fecha, la nueva metodología incorpora variaciones profundas que comprenden la ponderación de algunos sectores en el PIB o datos puntuales más precisos o mejor calculados. Debido a ello, y para sólo citar un ejemplo, resulta que el crecimiento de la economía en el 2006 fue de 7,2 y no de 6,9 por ciento como se había informado previamente, mientras que el año siguiente fue de 6,1 y no de 7,5 por ciento. Por su parte, la cifra del 2009 es ahora de 0,8 por ciento, el doble de lo reportado hace tres meses.

Sin embargo, más allá de un efecto meramente estadístico, todo indica que el aparato productivo realmente está andando más rápido de lo que se preveía. Eso, por cierto, le ha ocurrido a muchos países del mundo que, con excepciones como la de Europa, están marchando a una velocidad más alta después de pasar un bache profundo. Y, de paso, ha permitido un escenario más favorable para el intercambio comercial y los precios de los productos primarios, que constituyen la mayoría de las ventas de Colombia.

Buena parte de lo ocurrido tiene que ver igualmente con el consumo de los hogares que experimentó un repunte del 3,5 por ciento, tal como lo confirman los sondeos entre la población, en donde se nota un gran optimismo. Eso, junto al gasto del Gobierno Nacional y de las municipalidades en infraestructura, ha servido para que haya más gasolina de la esperada. De tal manera, resulta lógico que la construcción haya vuelto a ser el sector líder. Y es que de un lado, las obras civiles experimentaron un salto de 37,9 por ciento, gracias al desarrollo de más proyectos viales, mientras que el ritmo edificador se estabilizó. Gran parte del mérito le corresponde a la política que estimuló al ramo de la vivienda, en donde soplan los vientos de la reactivación.

En forma paralela, era de esperarse el boom de la minería, que responde al auge de la inversión extranjera. Y es que no sólo la producción de petróleo va al alza, sino también la de carbón, oro y platino, una dinámica que debería continuar en los próximos meses y en los años por venir.

Por su parte, el comportamiento de la industria es aceptable, pero es indudable que la actividad manufacturera está todavía lejos de volver a los niveles que alcanzó hace un bienio. Dentro de los subsectores considerados cerca de una tercera parte sigue en rojo, lo cual devela que la recuperación está lejos de ser homogénea. Algo parecido le ocurre el comercio, a pesar de que las ventas han empezado a reaccionar.

También es importante la marcha del ramo agropecuario, con una caída del 1,3 por ciento, debido a la descolgada en la producción de café y de ganado bovino, a causa de factores climáticos. No obstante, si la cosecha del grano mantiene el ritmo alcista que fue evidente en abril y mayo, y las lluvias no vuelven a ser exageradas, es posible un cierre de año sustancialmente mejor y con saldos en negro.

Así las cosas, el panorama se ve más despejado. Falta, por supuesto, que el nuevo Gobierno envíe las señales adecuadas para que la confianza de consumidores y empresarios aumente, pero a juzgar por lo visto es muy probable que al finalizar el 2010 la realidad retorne de nuevo a superar a los pronósticos, que aún le apuestan a un crecimiento alrededor del 3 por ciento.

24 junio 2010

G-20 Entrevista: Wolfgang Schäuble - Ministro de Hacienda alemán - El País

El País, Juan Gómez, Berlín, 25/06/2010, extractos.-

Wolfgang Schäuble entra en la sala en mangas de camisa y con el nudo de la corbata aflojado. Las temperaturas veraniegas han tomado la enorme sede del Ministerio de Hacienda, donde se prepara la cumbre del G-20 este fin de semana en Toronto. El pasado martes se hablaba todavía de las posibilidades de Alemania en el partido contra Ghana, que terminó ganando uno a cero. El ministro se negó a vaticinar un resultado, pero no se privó de bromear sobre las dificultades de la selección francesa. Partidario de que España se apriete más el cinturón presupuestario, Schäuble es el artífice de las duras medidas de austeridad del Gobierno alemán. El veterano político de 67 años lleva en silla de ruedas desde que un loco lo tiroteó en 1990. Formula sus frases con la sintaxis rigurosa del alemán culto. Durante más de una hora respondió a las preguntas del vespertino francés Le Monde, el Corriere della Sera italiano y EL PAÍS.

(...) P. ¿Cómo valora las críticas de Obama a los planes de ahorro alemanes y europeos?
R. En el G-20 hemos alcanzado acuerdos muy claros sobre la estrategia de salida de los programas de reactivación económica. Aspiramos a un crecimiento sostenible y a una reducción de los déficits públicos. Casi todos en el G-20 estamos de acuerdo en que estos déficits disparados son una de las principales causas de la crisis. Reducimos nuestro déficit gradualmente, sin perder la medida. No doy consejos, pero muchos dudan de que los altos déficits estadounidenses puedan prolongarse indefinidamente. Es cierto que en Europa hay diferencias profundas en cuanto a competitividad, pero eso no se arregla con más endeudamiento. Para lograr un crecimiento sólido, hay que reducir el déficit público. Sólo así aumentará la confianza necesaria para impulsar el consumo y las inversiones.

23 junio 2010

Bolivia: Economía creció 3,26% en el primer trimestre – EFE- Diario Financiero (Chile)

Diario Financiero, EFE, 23/06/2010

El Producto Interior Bruto (PIB) de Bolivia alcanzó un crecimiento de 3,26% durante el primer trimestre del año, informó hoy el Ministerio de Planificación del Desarrollo en un comunicado.
La economía boliviana logró un mejor desempeño entre enero y marzo de este año frente a similar período de 2009, cuando el crecimiento del PIB fue de 2,11%.
El PIB boliviano creció en total un 3,36% el año pasado y un 6,15% en 2008, sobre todo gracias a la expansión de la minería, la construcción, la industria manufacturera y la inversión estatal.
El Gobierno de Evo Morales proyecta para este año un crecimiento de 4,5%.
Los empresarios bolivianos advirtieron la semana pasada sobre una posible caída del 12% en las inversiones privadas este año respecto a 2009, debido a recientes nacionalizaciones y nuevas leyes dictadas por el presidente Morales.

22 junio 2010

La era de la productividad | Estudio - Banco Interamericano de Desarrollo BID

 La era de la productividad BID

How to read Beijing’s currency move - Financial Times

Financial Times, by Geoff Dyer, 22/06/2010

It has been all sweetness and light from China’s Commerce Ministry since the central bank announced at the weekend that it was abandoning its peg with the US dollar.
The Commerce Ministry, which has close connections with the country’s exporters, has been leading the campaign to stop the renminbi from rising, sometimes in an unusually public and blunt manner by the standards of the Chinese system.
In the past, it has regularly warned about the damaging effects of letting the currency rise against the dollar - most memorably when vice minister Zhong Shan said before a visit to the US: “Water doesn’t boil if it is heated to 99 degree Celsius. But it will boil if it is heated by one more degree.” He added: “A further rise in the renminbi by a very small magnitude might cause fundamental changes” to exporters.
Yet the few public statements from the ministry so far this week have been nothing but polite. Yao Jian, a spokesman for the department, told Xinhua that the stronger currency would initially put some exporters under pressure. But he added: “In the long run, however, exporters will improve business management and expand the industrial chain to make themselves more competitive internationally.”
What to make of the low-key response? It would be bad form to openly criticize a new policy announcement like this, although the cynic might say the Commerce Ministry is quite comfortable with the very modest level of appreciation so far. But looking forward, the public statements of the ministry could contain important clues. If officials start complaining openly about the impact of a rising currency, it could mean that pressure is building within the system for more decisive renminbi appreciation.

Pekín entra en razón La revaluación del yuan enfriará la economía china y favorecerá el crecimiento mundial – editorial – El País

El País, 22/06/2010

Después de lustros de presiones sin éxito, las autoridades económicas chinas han aceptado por fin proceder a una revaluación controlada, más bien dirigida y vigilada, del yuan o renmimbi. Por pequeña que sea la cuantía de la revaluación (ayer se apreció el 0,45%, hasta 6,79 unidades por dólar) y por modestas que sean las intenciones chinas, ya que en sus cálculos no cabe una apreciación mayor del 5% en un año, el paso está dado y la señal está lanzada. Barack Obama, días después de una carta en la que pedía de nuevo que China ajustase su moneda a la situación de la economía mundial, se apunta el tanto estratégico.

La resistencia china a la revaluación tiene un fundamento psicológico: a las autoridades chinas no les gustan las presiones y tampoco se sienten cómodas cuando parecen presionadas ante la opinión pública mundial. La estrategia de la insistencia estaba condenada al fracaso. Pero las condiciones económicas han variado y, al final, China se ha decidido a reconocer el valor político del gesto. Por el momento, la presión política estadounidense sobre Pekín amainará y las autoridades económicas chinas podrán manejar la apreciación de su divisa al ritmo que más les gusta, que es la cámara lenta. Los mercados bursátiles recibieron la noticia con cierta euforia, sobre todo en las Bolsas asiáticas, porque interpretan el gesto como una viga más para apuntalar el vacilante crecimiento económico internacional.

La apreciación del yuan es crucial para la economía internacional, por la razón fundamental de que la economía china no puede seguir basando su crecimiento económico en las exportaciones. Ha llegado el momento de impulsar la demanda interna, de forma que el aumento del consumo favorezca a su vez las importaciones y se constituya en estímulo para el crecimiento de otras economías. Eso es lo que quiere decir la idea de reequilibrar el comercio internacional, tan cara y repetida por el entorno económico de Obama. Los países emergentes (o los más que emergentes, como China) tienen que participar más directamente en el intercambio comercial y el primer paso para ello es eliminar los bloqueos comerciales que se imponen a través de los tipos de cambio.

Pero China también se puede beneficiar de la nueva política cambiaria. La revaluación del yuan actuará como un instrumento de suave enfriamiento de la economía, intensamente recalentada por un crecimiento económico próximo al 12%, que hace saltar las estructuras de producción y lleva la inflación a tasas por encima del 3%. Para una economía obligada al crecimiento, una subida de tipos tiene más costes (inversión más cara o menos disponibilidad de capital) que una reva-luación moderada y sostenida. A falta de comprobar cómo gestionarán las autoridades chinas esta leve flexibilidad cambiaria, basta con tomar nota del momento en que China aceptó las reglas políticas que impone la crisis mundial.

21 junio 2010

Flexibilidad del yuan es "positiva": funcionario México - Reuters - enlaces

Por Jason Lange, Reuters, México DF, 21/06/2010
La decisión de China de permitir el fortalecimiento de su moneda es positiva para la economía global y podría reducir el riesgo de crisis financieras futuras, dijo el lunes un alto funcionario de México.
China puso fin el fin de semana a un régimen cambiario en el que su moneda, el yuan, permaneció atada al dólar durante 23 meses, cediendo a la presión internacional para que permitiera una revaluación del tipo de cambio que ayude a rebalancear la economía global.
"En principio, el que hubiera mayor flexibilidad en el yuan y que eso contribuyera a reducir los desbalances globales, sí es una noticia positiva", dijo a Reuters el jefe de la la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda, Miguel Messmacher.
Muchos economistas señalan que la debilidad artificial del yuan ayudó a China a amasar una enorme cantidad de reservas de dólares, que atizaron una burbuja crediticia en Estados Unidos.
Messmacher, quien ayuda a diseñar la posición que México tendrá en materia macroeconómica en la cumbre de líderes del Grupo de los 20 esta semana, dijo que aún falta conocer más detalles del plan de China para su moneda.
México es uno de los países que venían pidiendo una revaluación de yuan.
"Va a ser un factor importante y positivo para promover que se reduzcan los desbalances globales que observamos y fue uno de los factores de riesgo asociados a la crisis financiera internacional (desatada en el 2008)", señaló el funcionario.

15 junio 2010

Chile: Banco Central sube a 1% la tasa de interés – Diario Financiero

Diario Financiero, 15/06/2010

En su reunión mensual de política monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó aumentar la tasa de  interés de política monetaria en 50 puntos base, hasta 1,0% anual.
Esta decisión supone el primer aumento de la tasa rectora tras diez meses de mantención y la primera que realiza el instituto emisor desde septiembre de 2008, cuando la elevó en 50 puntos base hasta un 8,25% anual.
Según señala el Banco Central en su comunicado, "el Consejo ha considerado apropiado iniciar el retiro del significativo estímulo monetario prevaleciente, el que continuará a un ritmo que dependerá de la evolución de las condiciones macroeconómicas internas y externas".
Y reitera que seguirá usando sus políticas con flexibilidad para que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de política.
En relación al panorama exterior, el instituto emisor reconoce que "la volatilidad en los mercados financieros  producto de la situación económica en Europa se mantiene elevada".
Sin embargo, señala, "en el escenario más probable se espera un efecto acotado de dichas turbulencias sobre las  perspectivas de actividad mundial. Con todo, persiste la incertidumbre".
En tanto, en el plano interno, "los efectos inmediatos del terremoto se disiparon rápidamente y la economía  retomó la senda de recuperación", donde "los indicadores de demanda muestran un dinamismo significativo y el desempleo ha seguido disminuyendo".

12 junio 2010

Perú: Arequipa es la segunda región exportadora del país (ADEX) - El Comercio

El Comercio, 12/06/2010

Excluyendo Lima y Callao, y solo después de Ancash, Arequipa se posicionó en el periodo enero-abril, como la segunda región que más exporta en el Perú.

Sus envíos ascendieron a US$ 1,110 millones 631 mil, 121% más que en similar periodo del año pasado, informó el Área de Inteligencia Comercial de la Asociación de Exportadores (ADEX).

Entre enero y abril de este año, Arequipa exportó un total de 392 partidas, lideradas también por los minerales, como el cobre, cátodos de cobre y el oro; la harina de pescado se ubicó como la cuarta partida más exportada con US$ 48 millones 295 mil, 350% más que entre enero y abril del año pasado y representando el 4% del total de las exportaciones arequipeñas.

MINERALES
Le sigue la plata, el molibdeno y el pelo fino cardado o peinado de alpaca, con envíos por US$ 12 millones 769. Es por ello que el Grupo Inca está impulsando el proyecto Pacomarca que busca mejorar la calidad de la fibra de ese auquénido, para que responda a la demanda de la industria textil y de confecciones.

Por otro lado, cabe señalar que Arequipa es una región que posee diversos a productos del sector agro y pesca se refiere, por ello se prevé la participación de varias de sus empresas en la feria Expoalimentaria, organizada por ADEX, entre el 22 y 24 de septiembre próximo en Lima.

11 junio 2010

OCDE: expansión económica continúa, pero "a un ritmo más lento" – EFE- Diario Financiero

Diario Financiero (Chile), EFE, 11/06/2010

La economía mundial prosigue con su expansión económica, aunque "a un ritmo más lento", según se desprende de los indicadores de la OCDE sobre abril, publicados hoy.

Los indicadores compuestos avanzados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico muestran un incremento del 0,4 puntos en abril de este año en los países de la zona de la OCDE, algo menor que el crecimiento del mes anterior, 0,5 puntos.

Estos indicadores, que sirven sobre todo para marcar puntos de inflexión en la marcha futura de la coyuntura económica, constataron que abril fue el noveno mes consecutivo en el que el ritmo de crecimiento disminuyó.

Los datos de la OCDE también muestran signos de que las economías de países como Brasil, Francia, Italia, y especialmente China, podrían haber alcanzado el techo de su expansión.

En Brasil, el indicador compuesto se quedó igual respecto al mes anterior, en 100,6 puntos.

El dato es más significativo en China, que cayó 0,4 puntos respecto a marzo, y se situó en 101,6 puntos, mientras que Francia retrocedió, 0,3 unidades hasta los 104,3.

Por el contrario, Japón, Estados Unidos y Alemania mantuvieron signos de expansión, "pero posiblemente a un ritmo más lento", así como la India, Canadá y Rusia, que también crecieron.

El indicador compuesto de la zona euro creció 0,3 puntos hasta situarse en los 104 y el de los siete países más ricos (G-7) se incrementó medio punto, hasta los 104,2.

09 junio 2010

El PIB de Brasil crece un 9% en el primer trimestre respecto al mismo periodo de 2009 – El País

El País, J.A., Río de Janeiro, 09/06/2010

El Gobierno brasileño celebró ayer el anuncio del crecimiento de un 9% del producto interior bruto (PIB) del país con relación al mismo periodo, el primer trimestre, de 2009. Durante los tres primeros meses de 2010, el crecimiento fue del 2,7% y superó así los mejores pronósticos de los analistas, que preveían un 2,5%. Se calcula que el PIB de este año superará el 7%.

Este resultado supera al de India, que creció en el mismo periodo un 8,6%, y se queda cerca del crecimiento de China, que fue del 11,9%. Brasil supera también a Rusia (4,5%), y se coloca en el segundo lugar del BRIC, el grupo económico emergente formado por Brasil, Rusia, India y China.

En relación al primer trimestre de este año, el crecimiento del PIB brasileño fue superior al registrado en las mayores economías del mundo, como Canadá, Estados Unidos, Suecia, Japón, Alemania, Italia y Reino Unido.

Según los economistas, el crecimiento se ha debido a la fuerza de la industria y de las inversiones. El PIB acumulado de los tres primeros meses del año fue de 826.400 millones de reales (unos 458.000 millones de dólares). La industria creció un 4,2% en relación al cuarto trimestre de 2009 y un 14,6% frente al mismo periodo del año pasado.

El presidente Lula celebró el crecimiento del PIB calificándolo de "exuberante y merecido". Según el mandatario, "Brasil se lo merecía", y aprovechó para criticar a quienes no le creían cuando, ante el maremoto de la crisis mundial, pronosticó que en Brasil éste sería solo una marejadilla. "Todos me criticaron y creían que Brasil se iba a hundir. Y sin embargo, Brasil fue el último en entrar en la crisis y el primero en salir de ella, como lo demuestran los resultados de este último PIB", sentenció.

08 junio 2010

Venezuela acumula en cinco meses inflación de 14,2% – La Voz de Houston - AP

por Fabiola Sánchez, Chron.com / La Voz de Houston, AP, 08/06/2010

El índice nacional de precios (INPC) se ubicó en mayo en 2,6%, lo que representó un significativo retroceso respecto a abril, y llevó la inflación acumulada para el año a 14,2% en medio de crecientes dificultades de escasez de productos, informó el martes el Banco Central de Venezuela (BCV).

En los últimos doce meses los precios han crecido 31,2%, lo que ha convertido a Venezuela en el país con la mayor inflación de la región por quinto año consecutivo aunque tiene un control oficial de precios y de cambio desde el 2003.

El INPC cerró en mayo en 2,6%, muy por debajo de la tasa de 5,2% que se registró en abril, pero superó el indicador del mismo período del 2009 que fue de 2%, indicó el BCV y el Instituto Nacional de Estadísticas en un comunicado.

La inflación acumulada para el período enero-mayo es de 14,2%, cifra que supera en 5,3 puntos porcentuales el indicador del mismo período del año pasado.

El índice acumulado por Venezuela entre enero y mayo sobrepasó en más del triple a la de otros países de la región como Perú (1,17%), Chile (1,7%), Ecuador (1,9%), Uruguay (2,8%) y Paraguay (1,6%).

Aunque el INPC de mayo mostró un significativo retroceso respecto a abril debido a un crecimiento más lento de los precios, el indicador continuó presionado por las alzas que se dieron en los renglones de alimentos (3,3%), transporte (3,5%), restaurantes y hoteles (3,2%), bebidas alcohólicas y tabacos (4,4%), bienes y servicios (2,3%) y equipamiento del hogar (2,2%).

Los analistas sostienen que los ajustes de precios de algunos alimentos que autorizó el gobierno entre febrero y marzo, los problemas de escasez, y la devaluación de más de 20% que decretó el presidente Hugo Chávez en enero pasado que llevó la paridad oficial de 2,15 bolívares fuertes por dólar a 2,60 bolívares fuertes y 4,30 bolívares fuertes, continúan incidiendo sobre la inflación en Venezuela.

El ex gerente de estudios del BCV, José Guerra, dijo a la AP que el comportamiento del INPC revela que a pesar de las medidas de expropiación y cierre de algunas empresas, y la detención de comerciantes que han hecho las autoridades para tratar de contener el avance de los precios, la inflación sigue alta porque "las causas estructurales siguen intactas".

Guerra indicó que la fuerte contracción que enfrenta la economía venezolana está originando una caída en la producción y el descenso en la oferta, lo que está afectando los precios de rubros tales como los productos agrícolas que han crecido "78%" en los últimos doce meses.

El Banco Central reportó que para mayo había escasez de productos en 14,5 de cada 100 establecimientos visitados, mientras que en abril la proporción se ubicó en 14,3.

En el caso de la región metropolitana, los precios han crecido en los últimos doce meses 32%, afectados especialmente por los renglones de los alimentos y bienes y servicios que ya acumulan unas tasas anualizadas de 44,1% y 38,2%, respectivamente.

Desde hace cinco años Venezuela viene enfrentando una fuerte aceleración en la inflación. El índice nacional de precios culminó el 2009 en 25,1%, mientras que en el 2008 se alcanzó una tasa de 30,9%.

El gobierno estimó para este año una inflación entre 20% y 22%, pero los analistas sostienen que superará 30%.

Venezuela padece el espiral inflacionario en medio de proceso de contracción. La economía registró en el primer trimestre una caída de 5,8%.

06 junio 2010

EE.UU. es locomotora, junto con China, India, Brasil y Japón – por Jorge Castro- Clarín

Clarín, 06/06/10, porJorge Castro – analista.

Crecimiento económico a todo vapor. El poder emana ahora de la ubicación que se tiene dentro de una red de iniciativa e innovación transnacional.

El PBI industrial de EE.UU. creció 6% anual en mayo, décimo mes consecutivo de expansión; las exportaciones aumentaron 20.4% en el primer trimestre, con ventas al Asia (China) que se expandieron tres veces más. En diciembre de 2009, las exportaciones estadounidenses a Asia-Pacífico superaron por primera vez las destinadas a Europa (U$S 76.443 millones / U$S 67.334 millones).

Todos los sectores industriales norteamericanos se expandieron en los últimos tres meses.

A la cabeza se encuentran la fabricación de sistemas de transportes y telecomunicaciones y los bienes de equipo y capital de alta tecnología. La economía estadounidense cayó -2.4% en 2009, y tras crecer 5.6% en el cuarto trimestre, aumentó 3.1% en los primeros tres meses del año; crecería 3.8% en el segundo trimestre. Entre el tercer trimestre 2009 y el segundo 2010, el PBI se expandió 3.7% anual.

Lo fundamental es el aumento de la productividad.

Creció 3.6% anual en el primer trimestre (2.8% en la segunda lectura). Desde el primer trimestre del año pasado a los primeros tres meses de éste, trepó 6.3%, el mayor incremento desde 1962.

EE.UU. es ahora una de las locomotoras que arrastra el crecimiento de la economía mundial, junto con China, India y Brasil ; y desde el primer trimestre de este año, también lo es Japón por su integración al Asia.

La participación de EE.UU. en el crecimiento de la economía mundial es hoy prácticamente la misma que la de China (26% / 26.9%).

El auge estadounidense se acelera y la tasa de inversión aumenta (0.1% en el primer trimestre; 3.6% en el segundo). La inversión en bienes de equipo y de capital de alta tecnología (40% del total) aumentó 1.5% en el tercer trimestre de 2009; 19% en el cuarto; y 12.7% en los primeros tres meses de 2010. No es extraño por eso que, a pesar de un déficit fiscal de 11% del PBI, los títulos del Tesoro a 10 años pagaron esta semana una tasa de interés de 3.3% anual, el nivel más bajo de todos los tiempos. Incluso, el Tesoro colocó U$S 42.000 millones en títulos a cinco años a 2.3% anual.

El cálculo que se puede hacer es que EE. UU. ha recibido en el último año, en títulos del Tesoro y acciones privadas, no menos de U$S 2 trillones.

La recuperación de la economía norteamericana, no obstante su vigor, es débil comparada con la pauta histórica. Tras la recesión 1981-82, el PBI creció más de 7%; y después de la contracción 1974-75, el auge fue de 6%. Es probable que este año crezca más de 3.8%, quizás 4%; si es así, retomaría los niveles del boom de los noventa . Así es EE.UU. después de la crisis mundial; no sólo la economía se ha recuperado, sino que experimenta una profunda transformación tecnológica y organizativa , una de las mayores de su historia.

También ha surgido un nuevo sistema mundial, en donde el eje es China/Asia, incluido Japón; y EE. UU., crecientemente integrado con Asia-Pacífico, se transforma en la plataforma de la innovación tecnológica y la productividad mundial . Europa, como conjunto, no está; aunque quizás sí Alemania, Holanda y los países escandinavos.

¿Qué significa que EE.UU. surge de la crisis como la plataforma mundial de la productividad? Que está en el punto de partida, a través de sus empresas transnacionales (42% del total mundial), de las cadenas globales de producción y distribución, núcleo del capitalismo en su actual fase de globalización.

En el nuevo sistema mundial, el poder no es más el de un Estado con respecto a otro (poder relativo). Ahora es la ubicación (distancia estratégica) que se tiene dentro de una red global de iniciativa transnacional e innovación tecnológica; y el centro de gravedad del sistema -que es una nueva división internacional del trabajo- está en EE.UU.

01 junio 2010

Brasil obtuvo en mayo su mayor superávit comercial en once meses – EFE – Diario Financiero

Diario Financiero, EFE, 1/06/2010

Brasil obtuvo en mayo de este año un superávit en su balanza comercial de US$ 3.443 millones, un 31,26% más que en el mismo mes de 2009 y el mayor saldo positivo en los últimos once meses, informó hoy el Gobierno.

El superávit comercial brasileño no era tan elevado desde el registrado en junio del año pasado (US$ 4.604 millones), según los datos divulgados por el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior.

El saldo de mayo superó incluso el sumado entre enero y abril de este año (US$ 2.174 millones) y le permitió a Brasil acumular en los primeros cinco meses del año un superávit comercial de US$ 5.617 millones.

El saldo acumulado en lo que va del año aún es inferior, en un 39,63%, al de los cinco primeros meses del año pasado (US$ 9.304 millones), pero, gracias a la reacción de mayo, la diferencia ya no es tan elevada como lo era hasta abril, cuando el superávit acumulado del año caía un 67,4%.

El buen desempeño de la balanza comercial brasileña en mayo fue resultado de exportaciones por US$ 17.702 millones e importaciones por US$ 14.259 millones.

Crisis en Europa pesará sobre crecimiento global: Stiglitz – La Jornada mx

La Jornada, Estocolmo, 01/06/2010 13:32

Stiglitz, que recibió en el 2001 el Nobel de Economía, sostuvo el martes que aún no estaba claro si el mundo se encaminaba a recaer en la recesión, pero que una cosa era cierta: Europa va a vivir una montaña rusa.

El crecimiento económico global será "considerablemente más bajo" a fines de año, debido a las dolorosas medidas de austeridad implementadas por los gobiernos europeos que ahogarán la recuperación regional, dijo el economista ganador del Premio Nobel Joseph Stiglitz.

Stiglitz, que recibió en el 2001 el Nobel de Economía, sostuvo el martes que aún no estaba claro si el mundo se encaminaba a recaer en la recesión, pero que una cosa era cierta: Europa va a vivir una montaña rusa en el "futuro predecible".

"Creo que la única cosa en que uno puede confiar sobre esta coyuntura es que probablemente haya volatilidad", afirmó en una entrevista en Estocolmo.

"Y la volatilidad es mala para el crecimiento. Este no es un juego de suma cero, este es un juego de suma negativa", agregó.

Las acciones mundiales caían el martes y el euro bajó a un mínimo de cuatro años frente al dólar por expectativas de que la desaceleración en el crecimiento de la zona euro y China puedan perjudicar a la recuperación global.

"El problema es que estamos en, se podría decir, un círculo vicioso. La austeridad va a llevar menor crecimiento. Un débil euro y una débil Europa van a ser malos para Estados Unidos", explicó Stiglitz en el margen de una conferencia.

Pero exactamente cuán doloroso será el impacto sobre el crecimiento no se sabe, dijo Stiglitz.

"Dependerá de algún modo de cuán exitosos son los países en sus medidas de austeridad, cuán rápido retiren esas medidas.

Dado que hemos tenido malas cuentas de los bancos, no sabemos en qué tan mal estado están ellos", agregó.

Stiglitz, ex economista jefe del Banco Mundial, sostuvo que Europa necesita reestructurar los gastos y los impuestos de manera que se reduzcan los déficits fiscales al tiempo que se realza el crecimiento.

No dijo si el euro estaba subvaluado o si podría caer más respecto al dólar, pero comentó que los tipos de cambio y los mercados permanecerían extremadamente volátiles hasta que se retome un crecimiento global estable.

Además del temor a un potencial contagio de los problemas de Europa a Estados Unidos, Stiglitz dijo que la mayor economía del mundo tenía una serie de problemas propios que enfrentar: los bancos, pobres estándares contables, mala oferta de crédito y mayor morosidad hipotecaria.

"Muchos estadunidenses estaban esperando que tuviéramos una recuperación liderada por las exportaciones. Eso se ve cada vez más improbable", afirmó.

"Si Estados Unidos está débil, es un problema para Europa.

Y nosotros estamos desafortunadamente en un marco mutuo que probablemente impida acelerar más la recuperación", puntualizó.