29 mayo 2009
PIB peruano crece 1,8 pct en primer trim, la más baja desde 2001- Reuters
LIMA (Reuters) 28/05/2009 18:12 GYT - El Producto Interno Bruto (PIB) de Perú creció un 1,8 por ciento en el primer trimestre frente al mismo período del año anterior, la variación más baja desde el tercer trimestre del 2001, por una caída del sector manufacturero, dijo el jueves el Gobierno.
La variación del PIB del primer trimestre es una cifra ajustada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que informó a mediados de mayo que la economía peruana creció en los tres primeros meses un 2,02 por ciento.
En el primer trimestre del año pasado el PIB registró una variación internual positiva de 10,2 por ciento.
El ajuste proviene principalmente del sector Otros Servicios, que creció un 4,5 por ciento en el primer trimestre comparado con el 5,24 por ciento calculado previamente para el dato de la producción de los primeros tres meses del año.
En el primer trimestre, la actividad manufacturera cayó un 5,1 por ciento frente al mismo período del año anterior.
"Este desfavorable resultado es consecuencia de la evolución negativa de las industrias vinculadas al mercado externo, como consecuencia del menor ritmo de expansión de la economía mundial", señaló el INEI en un informe.
De otro lado, el INEI destacó que el resultado fue favorecido por "la expansión sostenida de la demanda interna, que creció un 1,2 por ciento en el primer trimestre del 2009".
La demanda interna creció en el mismo período del año pasado un 12,5 por ciento.
Asimismo, el INEI refirió que la exportaciones de bienes y servicios disminuyeron en el primer trimestre un 8,2 por ciento, mientras que las importaciones cayeron un 9,6 por ciento.
(Reporte de Teresa Céspedes, Editado por Rodolfo Saavedra)
27 mayo 2009
Economía estadounidense se contraerá 3,5% en 2009, según la ONU - Diario Financiero - Chile
Diario Financiero/EFE Miércoles 27 de mayo de 2009, 2:25 PM Internacional
La economía estadounidense se contraerá este año 3,5%, nueve décimas más que la media mundial, aunque en 2010 será capaz de recuperarse y registrar un crecimiento de 1%, según cálculos de la ONU.
La organización multinacional presentó hoy un informe elaborado por su Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA) en el que repasa la situación actual de la economía mundial y publica sus previsiones para el próximo año.
El informe recordó que la economía de la primera potencia mundial creció entre 2004 y 2007 a un ritmo medio del 2,6% anual, hasta que en 2008 se desató la crisis y su producto interior bruto (PIB) únicamente aumentó un 1,1%, según sus datos.
Los expertos responsables del informe consideraron que este año será aún peor para Estados Unidos, que verá cómo su economía se contrae 3,5%, lo mismo que la de la Unión Europea (UE), pero menos que la de Japón (-7,1%) y que la media de las economías desarrolladas, que en conjunto retrocederán un 2,9%.
Con respecto a 2010, los expertos de Naciones Unidas calcularon que lo más probable es que la economía estadounidense avance un 1%, un ritmo "pobre" que está "muy por debajo de lo que necesita para recuperarse de la recesión".
"La brusca caída del mercado inmobiliario que comenzó en 2006 continúa, mientras que la dificultad para conseguir préstamos, la caída de los precios de los activos y el aumento del desempleo merman aún más la inversión empresarial y el consumo doméstico", argumentaron los expertos sobre la situación actual de la economía estadounidense.
En su opinión, se necesitará aún tiempo para que las medidas puestas en marcha consigan reactivar el sistema financiero estadounidense y recuperar el crecimiento económico, después de atravesar lo que califican como "la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial".
Además, consideraron que "hay incertidumbre sobre la eficacia de estas medidas", ya que "con el desempleo aumentando con fuerza y el endeudamiento financiero reduciéndose, el riesgo de que la economía caiga en una prolongada deflación sigue elevándose".
Los expertos advirtieron de que en el peor de los casos, la economía del país no registrará cambios entre 2009 y 2010, mientras que en el contexto más optimista posible -si las medidas de reactivación tienen buenos resultados- el PIB podría empezar a crecer en la segunda mitad de 2010 y cerrar el año con un avance del 1,5% respecto de este ejercicio.
En ese sentido, aseguraron que el déficit público estadounidense podría aumentar hasta los cerca de US$1,58 billones en 2009, lo que supondría cerca del 11,3% del PIB, frente a los de dólares 0,45 billones de 2008, cuando equivalía a 3,1% del PIB.
La economía estadounidense se contraerá este año 3,5%, nueve décimas más que la media mundial, aunque en 2010 será capaz de recuperarse y registrar un crecimiento de 1%, según cálculos de la ONU.
La organización multinacional presentó hoy un informe elaborado por su Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA) en el que repasa la situación actual de la economía mundial y publica sus previsiones para el próximo año.
El informe recordó que la economía de la primera potencia mundial creció entre 2004 y 2007 a un ritmo medio del 2,6% anual, hasta que en 2008 se desató la crisis y su producto interior bruto (PIB) únicamente aumentó un 1,1%, según sus datos.
Los expertos responsables del informe consideraron que este año será aún peor para Estados Unidos, que verá cómo su economía se contrae 3,5%, lo mismo que la de la Unión Europea (UE), pero menos que la de Japón (-7,1%) y que la media de las economías desarrolladas, que en conjunto retrocederán un 2,9%.
Con respecto a 2010, los expertos de Naciones Unidas calcularon que lo más probable es que la economía estadounidense avance un 1%, un ritmo "pobre" que está "muy por debajo de lo que necesita para recuperarse de la recesión".
"La brusca caída del mercado inmobiliario que comenzó en 2006 continúa, mientras que la dificultad para conseguir préstamos, la caída de los precios de los activos y el aumento del desempleo merman aún más la inversión empresarial y el consumo doméstico", argumentaron los expertos sobre la situación actual de la economía estadounidense.
En su opinión, se necesitará aún tiempo para que las medidas puestas en marcha consigan reactivar el sistema financiero estadounidense y recuperar el crecimiento económico, después de atravesar lo que califican como "la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial".
Además, consideraron que "hay incertidumbre sobre la eficacia de estas medidas", ya que "con el desempleo aumentando con fuerza y el endeudamiento financiero reduciéndose, el riesgo de que la economía caiga en una prolongada deflación sigue elevándose".
Los expertos advirtieron de que en el peor de los casos, la economía del país no registrará cambios entre 2009 y 2010, mientras que en el contexto más optimista posible -si las medidas de reactivación tienen buenos resultados- el PIB podría empezar a crecer en la segunda mitad de 2010 y cerrar el año con un avance del 1,5% respecto de este ejercicio.
En ese sentido, aseguraron que el déficit público estadounidense podría aumentar hasta los cerca de US$1,58 billones en 2009, lo que supondría cerca del 11,3% del PIB, frente a los de dólares 0,45 billones de 2008, cuando equivalía a 3,1% del PIB.
Inversión extranjera directa en América Latina podría caer hasta un 45% durante este año - Economía y Negocios/emol
Economía y Negocios, emol/Reuters, Miércoles, 27 de Mayo de 2009
Según un documento de la Cepal, la incertidumbre respecto a la duración y la profundidad de la crisis hace difícil prever los montos para este año.
SANTIAGO.- Los flujos inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe caerían entre un 35 y 45% en el 2009, desde la cifra récord de US$128.301 millones que se alcanzaron el año pasado, dijo el miércoles un informe de la CEPAL.
De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la incertidumbre respecto a la duración y la profundidad de la crisis hace difícil prever los montos de IED.
"Varias de las operaciones que impulsaron el récord de 2008 se acordaron antes del inicio de la crisis. Las condiciones económicas que llevaron a este resultado han cambiado, por lo que se espera que los flujos de IED hacia la región se reduzcan durante 2009", dijo un documento de la CEPAL.
La inversión extranjera directa en la región en el 2008 fue superior en un 13% a la del año previo.
Según un documento de la Cepal, la incertidumbre respecto a la duración y la profundidad de la crisis hace difícil prever los montos para este año.
SANTIAGO.- Los flujos inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe caerían entre un 35 y 45% en el 2009, desde la cifra récord de US$128.301 millones que se alcanzaron el año pasado, dijo el miércoles un informe de la CEPAL.
De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la incertidumbre respecto a la duración y la profundidad de la crisis hace difícil prever los montos de IED.
"Varias de las operaciones que impulsaron el récord de 2008 se acordaron antes del inicio de la crisis. Las condiciones económicas que llevaron a este resultado han cambiado, por lo que se espera que los flujos de IED hacia la región se reduzcan durante 2009", dijo un documento de la CEPAL.
La inversión extranjera directa en la región en el 2008 fue superior en un 13% a la del año previo.
Etiquetas:
CEPAL,
crisis,
inversión extranjera,
LatAm
La economía de Alemania sufre su mayor contracción desde la reunificación en 1990 - La Nación Buenos Aires
La Nación, 26/05/2009
Es por el fuerte impacto de las caídas récord de las exportaciones y de la inversión; el aumento del gasto de los consumidores frenaron la baja; la retracción fue de un 6,7% anual en el primer trimestre
BERLIN.- Las caídas récord de las exportaciones y de la inversión provocaron que la economía de Alemania sufriera en el primer trimestre su mayor contracción desde la reunificación. No obstante, el robusto gasto de los consumidores ayudó a atenuar el golpe.
Confirmando las estimaciones preliminares de este mes, la Oficina Federal de Estadística dijo hoy que el producto bruto interno (PBI) se contrajo el 3,8% trimestral y el 6,7% anual en el período enero-marzo, según consignó la agencia Reuters.
Los declives trimestral y anual del PBI fueron los mayores desde la reunificación alemana de 1990, y las cifras desagregadas mostraron que las caídas récord de las exportaciones y la inversión pesaron sobre la mayor economía de Europa.
"Lo único bueno en los números del PBI de hoy es que ya se pueden archivar", dijo Carsten Brzeski, economista de ING Financial Markets. "A partir de ahora, sólo pueden mejorar".
Los indicadores adelantados de semanas recientes sugieren que el ritmo del declive, que según proyectó el gobierno alemán, causará una contracción récord de 6% este año, se calmó desde el primer trimestre.
El índice de la confianza corporativa del instituto alemán Ifo subió en mayo por segundo mes seguido, llegando al máximo en seis meses. Esto fue seguido por una mejora de la lectura del instituto ZEW sobre la confianza de los analistas y los inversores, que ahora está cerca del máximo en tres años.
Hoy, otro informe, de la firma de análisis de mercado GfK, mostró que la confianza de los consumidores alemanes debería mantenerse estable por cuarto mes consecutivo hacia junio, pues las crecientes preocupaciones sobre las finanzas familiares son compensadas por un panorama general mejor.
Pero aparte de las cifras del gasto de las familias, los datos del PBI alemán ofrecieron escasos motivos para el optimismo. Las exportaciones colapsaron el 9,7 por ciento trimestral, al tiempo que la inversión bruta de capital bajó el 7,9 por ciento.
El consumo privado, favorecido por un subsidio para el canje de autos viejos por nuevos, aumentó el 0,5 por ciento. El comercio neto sustrajo 2,2 puntos porcentuales del PBI alemán en el primer trimestre, y la inversión bruta de capital, 1,5 puntos.
Es por el fuerte impacto de las caídas récord de las exportaciones y de la inversión; el aumento del gasto de los consumidores frenaron la baja; la retracción fue de un 6,7% anual en el primer trimestre
BERLIN.- Las caídas récord de las exportaciones y de la inversión provocaron que la economía de Alemania sufriera en el primer trimestre su mayor contracción desde la reunificación. No obstante, el robusto gasto de los consumidores ayudó a atenuar el golpe.
Confirmando las estimaciones preliminares de este mes, la Oficina Federal de Estadística dijo hoy que el producto bruto interno (PBI) se contrajo el 3,8% trimestral y el 6,7% anual en el período enero-marzo, según consignó la agencia Reuters.
Los declives trimestral y anual del PBI fueron los mayores desde la reunificación alemana de 1990, y las cifras desagregadas mostraron que las caídas récord de las exportaciones y la inversión pesaron sobre la mayor economía de Europa.
"Lo único bueno en los números del PBI de hoy es que ya se pueden archivar", dijo Carsten Brzeski, economista de ING Financial Markets. "A partir de ahora, sólo pueden mejorar".
Los indicadores adelantados de semanas recientes sugieren que el ritmo del declive, que según proyectó el gobierno alemán, causará una contracción récord de 6% este año, se calmó desde el primer trimestre.
El índice de la confianza corporativa del instituto alemán Ifo subió en mayo por segundo mes seguido, llegando al máximo en seis meses. Esto fue seguido por una mejora de la lectura del instituto ZEW sobre la confianza de los analistas y los inversores, que ahora está cerca del máximo en tres años.
Hoy, otro informe, de la firma de análisis de mercado GfK, mostró que la confianza de los consumidores alemanes debería mantenerse estable por cuarto mes consecutivo hacia junio, pues las crecientes preocupaciones sobre las finanzas familiares son compensadas por un panorama general mejor.
Pero aparte de las cifras del gasto de las familias, los datos del PBI alemán ofrecieron escasos motivos para el optimismo. Las exportaciones colapsaron el 9,7 por ciento trimestral, al tiempo que la inversión bruta de capital bajó el 7,9 por ciento.
El consumo privado, favorecido por un subsidio para el canje de autos viejos por nuevos, aumentó el 0,5 por ciento. El comercio neto sustrajo 2,2 puntos porcentuales del PBI alemán en el primer trimestre, y la inversión bruta de capital, 1,5 puntos.
Etiquetas:
Alemania,
contracción
19 mayo 2009
Chile | Cifras al primer trimestre 2009: Economía cayó 2,1%, pero expertos adelantan recuperación
El Mercurio, 19/05/2009 LINA CASTAÑEDA
El sector manufacturero retrocedió 10,3% y baja en las existencias restó cinco puntos al crecimiento, dice analista.
Industria, minería, comercio, transporte y construcción fueron las actividades que tuvieron una mayor incidencia en la caída de 2,1% que acumula el Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre del año, según cifras del Banco Central.
La demanda interna anotó una contracción de 7,6% debido a una disminución de las inversiones en formación bruta de capital fijo (maquinarias y equipos), que retrocedió 9,3% tras crecer 10,4% el trimestre anterior. También pesó la reducción de existencias, que alcanzó a 0,8% del PIB como promedio móvil anual, reflejando la desacumulación de productos mineros e industriales como químicos, textiles y maquinarias.
Menores existencias
El desplome de los inventarios se había producido en el cuarto trimestre de 2008, cuando alcanzó a 3,4% del PIB y seguió en el primer trimestre de este año con -3,8% del PIB, restándole 5 puntos porcentuales al crecimiento, dice Carola Moreno, analista del BBVA. Pero eso tiene un límite y en su opinión la baja no debería continuar.
La velocidad de caída en la actividad se redujo en comparación al cuarto trimestre de 2008 señala Rodrigo Aravena, de BanChile Inversiones, quien destaca que hay una serie de razones para esperar una recuperación en los próximos trimestres. Una de ellas es que, junto a la moderación en la caída de la actividad, los inventarios continúan exhibiendo altas tasas de reducción.
Además, nota que aún no se transmiten en su totalidad los efectos de la mayor expansividad de las política monetaria y fiscal implementadas este año cuyo impacto se dejará sentir en el segundo semestre. En tercer lugar, sostiene que el aumento en la actividad provendría en gran medida del PIB asociado a recursos naturales, que es menos inflacionario y que permitiría mantener tasas de interés expansivas por un largo período.
El consumo total mantuvo un retroceso acotado de 0,6%, resultado de un aumento de 3,9% en el consumo público y una caída de 1,4% en el consumo privado. Según Celfin Capital, el ajuste de inventarios, junto a un consumo cayendo en forma acotada, permitiría a la economía retomar un crecimiento positivo en el segundo semestre.
En las proyecciones de Leonardo Suárez, director de Estudios de LarrainVial, después de tres trimestres de caída del PIB en doce meses durante 2009, la economía chilena podría crecer 4% en el cuarto trimestre. Para abril prevé una caída en la actividad entre 5 y 6%.
A nivel de sectores, la mayor contracción correspondió a la industria manufacturera con una variación negativa de 10,3% en el primer trimestre. Según analistas, el sector continuará con variaciones negativas y leves recuperaciones. La minería anotó una caída de 6,7% siguiendo con la tendencia por sexto trimestre consecutivo a causa de la baja en la ley de fino de los minerales y dificultades en la producción de una minera privada.
El comercio retrocedió 5,9%, tras la caída de 2,7% del trimestre anterior; transporte disminuyó en un 4%, la primera variación negativa en la base de referencia que es 2003; y la construcción bajó 1,3%.
El sector agropecuario-silvícola creció 9,5%, debido principalmente a la fruticultura; la pesca extractiva creció 5,4% por el alto dinamismo en los desembarcos de jurel, sardina y anchoveta.
El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, en tanto, señaló que "los datos muestran un comportamiento trimestre a trimestre menos menos desfavorable que el que se había mostrado en el trimestre anterior".
SUPERÁVIT
Un superávit de 1,8% del PIB, equivalente a US$ 639 millones, registró la cuenta corriente en el primer trimestre.
1,3% cayó el sector industrial en el primer trimestre de 2009.
6,7% cayó la minería en los primeros tres meses del año.
9,5% creció la agricultura, que tiene incidencia de 0,5% en el PIB.
7,6% cayó la demanda interna en el primer trimestre.
El sector manufacturero retrocedió 10,3% y baja en las existencias restó cinco puntos al crecimiento, dice analista.
Industria, minería, comercio, transporte y construcción fueron las actividades que tuvieron una mayor incidencia en la caída de 2,1% que acumula el Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre del año, según cifras del Banco Central.
La demanda interna anotó una contracción de 7,6% debido a una disminución de las inversiones en formación bruta de capital fijo (maquinarias y equipos), que retrocedió 9,3% tras crecer 10,4% el trimestre anterior. También pesó la reducción de existencias, que alcanzó a 0,8% del PIB como promedio móvil anual, reflejando la desacumulación de productos mineros e industriales como químicos, textiles y maquinarias.
Menores existencias
El desplome de los inventarios se había producido en el cuarto trimestre de 2008, cuando alcanzó a 3,4% del PIB y seguió en el primer trimestre de este año con -3,8% del PIB, restándole 5 puntos porcentuales al crecimiento, dice Carola Moreno, analista del BBVA. Pero eso tiene un límite y en su opinión la baja no debería continuar.
La velocidad de caída en la actividad se redujo en comparación al cuarto trimestre de 2008 señala Rodrigo Aravena, de BanChile Inversiones, quien destaca que hay una serie de razones para esperar una recuperación en los próximos trimestres. Una de ellas es que, junto a la moderación en la caída de la actividad, los inventarios continúan exhibiendo altas tasas de reducción.
Además, nota que aún no se transmiten en su totalidad los efectos de la mayor expansividad de las política monetaria y fiscal implementadas este año cuyo impacto se dejará sentir en el segundo semestre. En tercer lugar, sostiene que el aumento en la actividad provendría en gran medida del PIB asociado a recursos naturales, que es menos inflacionario y que permitiría mantener tasas de interés expansivas por un largo período.
El consumo total mantuvo un retroceso acotado de 0,6%, resultado de un aumento de 3,9% en el consumo público y una caída de 1,4% en el consumo privado. Según Celfin Capital, el ajuste de inventarios, junto a un consumo cayendo en forma acotada, permitiría a la economía retomar un crecimiento positivo en el segundo semestre.
En las proyecciones de Leonardo Suárez, director de Estudios de LarrainVial, después de tres trimestres de caída del PIB en doce meses durante 2009, la economía chilena podría crecer 4% en el cuarto trimestre. Para abril prevé una caída en la actividad entre 5 y 6%.
A nivel de sectores, la mayor contracción correspondió a la industria manufacturera con una variación negativa de 10,3% en el primer trimestre. Según analistas, el sector continuará con variaciones negativas y leves recuperaciones. La minería anotó una caída de 6,7% siguiendo con la tendencia por sexto trimestre consecutivo a causa de la baja en la ley de fino de los minerales y dificultades en la producción de una minera privada.
El comercio retrocedió 5,9%, tras la caída de 2,7% del trimestre anterior; transporte disminuyó en un 4%, la primera variación negativa en la base de referencia que es 2003; y la construcción bajó 1,3%.
El sector agropecuario-silvícola creció 9,5%, debido principalmente a la fruticultura; la pesca extractiva creció 5,4% por el alto dinamismo en los desembarcos de jurel, sardina y anchoveta.
El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, en tanto, señaló que "los datos muestran un comportamiento trimestre a trimestre menos menos desfavorable que el que se había mostrado en el trimestre anterior".
SUPERÁVIT
Un superávit de 1,8% del PIB, equivalente a US$ 639 millones, registró la cuenta corriente en el primer trimestre.
1,3% cayó el sector industrial en el primer trimestre de 2009.
6,7% cayó la minería en los primeros tres meses del año.
9,5% creció la agricultura, que tiene incidencia de 0,5% en el PIB.
7,6% cayó la demanda interna en el primer trimestre.
16 mayo 2009
El desplome de la economía alemana agrava la recesión en la eurozona - El País
El País, ANDREU MISSÉ - Bruselas - 16/05/2009
La crisis se ceba en Europa con una contracción del PIB del 2,5% en el primer trimestre, mayor que en EE UU - Francia admite que lleva un año en retroceso
La recesión se agrava en Europa. Las grandes economías europeas registraron la mayor caída de actividad de las últimas décadas durante el primer trimestre de este año. Alemania, la locomotora europea que representa el 26% de la zona euro, sufrió una contracción del 3,8%, respecto al trimestre anterior, superior al 3,2% previsto por la Comisión a principios de mes y la peor desde 1970. La caída de la actividad alemana fue del 6,9% respecto al primer trimestre del año anterior.
Otros tres grandes países sufrieron caídas del producto interior bruto (PIB), más acentuadas de lo previsto, Italia (2,4%); Reino Unido, (1,9%) y España (1,6%). Francia, aunque experimentó un retroceso más moderado (1,2%), revisó, sin embargo, los datos de los trimestres anteriores a la baja dejando al descubierto que lleva ya un año en recesión, igual que otros siete países de la Unión.
A la vista de los datos publicados ayer por Eurostat resulta claro que la crisis está pasando una factura más cara a Europa que a Estados Unidos, donde se originó la debacle financiera que acabó contaminando tanto su economía real como la europea. Durante los tres primeros meses de este año el PIB de los Veintisiete sufrió una caída del 2,5%, frente al 2% previsto, mientras que Estados Unidos mantiene su retroceso en el 1,6%, el mismo que el trimestre anterior. En Europa las esperanzas de algunos economistas están puestas en la recuperación al otro lado del Atlántico.
Especialmente preocupante es el hundimiento de los países bálticos. En Letonia la caída de actividad entre enero y marzo ha sido del 18,6%, respecto al primer trimestre del año anterior, mientras que Estonia y Lituania ha sido del 15,6% y 10,9%, respectivamente. También ha sorprendido el desplome del 11,2% de Eslovaquia, frente a una previsión del 2,4%.
La salida de la crisis en la UE continúa siendo incierta. Para Joaquín Almunia, comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, se están viendo "algunos progresos". En este sentido señala que "los mercados financieros se han estabilizado y recientes indicadores dan motivos para el optimismo", recordando que los tipos de interés a corto plazo han bajado desde el 5% en otoño hasta el 1% actual. Almunia reconoce, sin embargo, que "aunque hay signos de que la recesión se está aliviando, la vuelta al crecimiento todavía no está ahí".
José Viñals, consejero financiero y director de Asuntos Monetarios del Fondo Monetario Internacional (FMI), manifestó el jueves en Bruselas que, "como todos los demás", está "animado por los signos de recuperación". "Pero igual que muchos estoy preocupado porque estos brotes verdes que han emergido pueden ser vulnerables a una helada primaveral". Para Viñals, "la velocidad con que el crédito vuelva de nuevo a fluir depende de la velocidad de la respuesta política". "Una lenta respuesta política tiende a hacer el proceso más largo y más costoso".
La realidad es que algunos indicadores muy significativos de la economía real siguen siendo muy negativos. El tráfico de los puertos europeos, por ejemplo, sufrió una caída del 14%, durante los tres primeros meses de este año, según señaló ayer la Organización de los Puertos Marítimos Europeos.
Ante este panorama de recesión generalizada y sin horizonte seguro de tocar fondo, los Gobiernos europeos multiplican sus esfuerzos para transmitir el optimismo. "Este agudo declive, probablemente no se repetirá", manifestó ayer Thomas Steg, portavoz del Gobierno alemán. "Hay claros indicadores de que el primer trimestre ha sido el más difícil".
La mayor preocupación de los Gobiernos está en que la agudización de la crisis se traduzca en una fuerte destrucción de empleo. En París existe especial inquietud porque la recesión se ha llevado por delante 138.000 empleos durante el primer trimestre. Una cifra, sin embargo, muy inferior a la registrada en España donde los desempleados aumentaron en unos 800.000 en el mismo periodo.
Vale la pena subrayar cómo Alemania está capeando la crisis con un impacto mucho menor sobre el empleo, con ayudas públicas que permiten reducciones de jornada, pero que impiden la desvinculación de los trabajadores de sus empresas. En el primer trimestre de este año, Alemania mantenía ocupadas a 39,9 millones de personas, unas 48.000 más que hace un año, según su oficina de estadísticas.
El pronóstico de la Comisión es que durante este año y el próximo se destruirán en Europa unos 8,5 millones de empleos, que prácticamente neutralizarán los nueve millones generados entre 2006 y 2008. Este deterioro del mundo laboral puede conducir a "una crisis social", según ha advertido el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker.
La recesión y su impacto sobre el empleo están ocasionando también un deterioro de las finanzas públicas y planteando la necesidad de adaptar los sistemas de pensiones para asegurar su mantenimiento futuro. El comisario de Empleo, Vladimir Spidla, expresó ayer la necesidad de invertir la tendencia actual sobre las prejubilaciones. Spidla precisó que sólo el 40% de los mayores de 60 años son activos.
La crisis se ceba en Europa con una contracción del PIB del 2,5% en el primer trimestre, mayor que en EE UU - Francia admite que lleva un año en retroceso
La recesión se agrava en Europa. Las grandes economías europeas registraron la mayor caída de actividad de las últimas décadas durante el primer trimestre de este año. Alemania, la locomotora europea que representa el 26% de la zona euro, sufrió una contracción del 3,8%, respecto al trimestre anterior, superior al 3,2% previsto por la Comisión a principios de mes y la peor desde 1970. La caída de la actividad alemana fue del 6,9% respecto al primer trimestre del año anterior.
Otros tres grandes países sufrieron caídas del producto interior bruto (PIB), más acentuadas de lo previsto, Italia (2,4%); Reino Unido, (1,9%) y España (1,6%). Francia, aunque experimentó un retroceso más moderado (1,2%), revisó, sin embargo, los datos de los trimestres anteriores a la baja dejando al descubierto que lleva ya un año en recesión, igual que otros siete países de la Unión.
A la vista de los datos publicados ayer por Eurostat resulta claro que la crisis está pasando una factura más cara a Europa que a Estados Unidos, donde se originó la debacle financiera que acabó contaminando tanto su economía real como la europea. Durante los tres primeros meses de este año el PIB de los Veintisiete sufrió una caída del 2,5%, frente al 2% previsto, mientras que Estados Unidos mantiene su retroceso en el 1,6%, el mismo que el trimestre anterior. En Europa las esperanzas de algunos economistas están puestas en la recuperación al otro lado del Atlántico.
Especialmente preocupante es el hundimiento de los países bálticos. En Letonia la caída de actividad entre enero y marzo ha sido del 18,6%, respecto al primer trimestre del año anterior, mientras que Estonia y Lituania ha sido del 15,6% y 10,9%, respectivamente. También ha sorprendido el desplome del 11,2% de Eslovaquia, frente a una previsión del 2,4%.
La salida de la crisis en la UE continúa siendo incierta. Para Joaquín Almunia, comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, se están viendo "algunos progresos". En este sentido señala que "los mercados financieros se han estabilizado y recientes indicadores dan motivos para el optimismo", recordando que los tipos de interés a corto plazo han bajado desde el 5% en otoño hasta el 1% actual. Almunia reconoce, sin embargo, que "aunque hay signos de que la recesión se está aliviando, la vuelta al crecimiento todavía no está ahí".
José Viñals, consejero financiero y director de Asuntos Monetarios del Fondo Monetario Internacional (FMI), manifestó el jueves en Bruselas que, "como todos los demás", está "animado por los signos de recuperación". "Pero igual que muchos estoy preocupado porque estos brotes verdes que han emergido pueden ser vulnerables a una helada primaveral". Para Viñals, "la velocidad con que el crédito vuelva de nuevo a fluir depende de la velocidad de la respuesta política". "Una lenta respuesta política tiende a hacer el proceso más largo y más costoso".
La realidad es que algunos indicadores muy significativos de la economía real siguen siendo muy negativos. El tráfico de los puertos europeos, por ejemplo, sufrió una caída del 14%, durante los tres primeros meses de este año, según señaló ayer la Organización de los Puertos Marítimos Europeos.
Ante este panorama de recesión generalizada y sin horizonte seguro de tocar fondo, los Gobiernos europeos multiplican sus esfuerzos para transmitir el optimismo. "Este agudo declive, probablemente no se repetirá", manifestó ayer Thomas Steg, portavoz del Gobierno alemán. "Hay claros indicadores de que el primer trimestre ha sido el más difícil".
La mayor preocupación de los Gobiernos está en que la agudización de la crisis se traduzca en una fuerte destrucción de empleo. En París existe especial inquietud porque la recesión se ha llevado por delante 138.000 empleos durante el primer trimestre. Una cifra, sin embargo, muy inferior a la registrada en España donde los desempleados aumentaron en unos 800.000 en el mismo periodo.
Vale la pena subrayar cómo Alemania está capeando la crisis con un impacto mucho menor sobre el empleo, con ayudas públicas que permiten reducciones de jornada, pero que impiden la desvinculación de los trabajadores de sus empresas. En el primer trimestre de este año, Alemania mantenía ocupadas a 39,9 millones de personas, unas 48.000 más que hace un año, según su oficina de estadísticas.
El pronóstico de la Comisión es que durante este año y el próximo se destruirán en Europa unos 8,5 millones de empleos, que prácticamente neutralizarán los nueve millones generados entre 2006 y 2008. Este deterioro del mundo laboral puede conducir a "una crisis social", según ha advertido el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker.
La recesión y su impacto sobre el empleo están ocasionando también un deterioro de las finanzas públicas y planteando la necesidad de adaptar los sistemas de pensiones para asegurar su mantenimiento futuro. El comisario de Empleo, Vladimir Spidla, expresó ayer la necesidad de invertir la tendencia actual sobre las prejubilaciones. Spidla precisó que sólo el 40% de los mayores de 60 años son activos.
Etiquetas:
Alemania,
Eurozona,
recesión,
Unión Europea
13 mayo 2009
FMI pronostica fuerte contracción en América Latina por crisis - El Espectador
El Espectador, Agencia EFE - Colombia 13/05/2009
Venezuela registrará la mayor caída, de un creimiento de 4,8 por ciento en 2008 caerá 2,2 por ciento.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó este miércoles una fuerte contracción en la economía de América Latina y el Caribe para este año, de alrededor de 1,5 por ciento, con tasas negativas en Argentina, Brasil, Ecuador, México y Venezuela.
En contrapartida, el informe "Perspectivas económicas: Las Américas", presentado en Asunción por el director regional del organismo, Nicolás Eyzaguirre, asigna un crecimiento cero o moderado para los países de América Central.
Según los pronósticos del FMI, Venezuela registrará la caída más significativa, ya que de un crecimiento de 4,8 por ciento en 2008 experimentaría una contracción de 2,2 por ciento, mientras que Ecuador, con una tasa positiva de 5,3 en el mismo período, retrocedería 2 por ciento.
Por su parte, Argentina cerraría el 2009 con una retracción del 1,5 por ciento, luego de crecer 7 por ciento el año pasado, en tanto que Brasil tendría una recesión de 1,3 por ciento frente al 5,1 por ciento de crecimiento de 2008
En tanto, la economía mexicana, que en 2008 creció 1,3 por ciento, se contraería 3,7 por ciento, de acuerdo con el estudio del Fondo.
"La fase de expansión económica se detuvo abruptamente y las perspectivas de crecimiento han desmejorado considerablemente" , añade el documento, que, sin embargo, destaca que el fortalecimiento de la política económica y de los balances financieros "amortiguará en cierta medida" el impacto de la crisis global.
Perú, que registró el mayor crecimiento el año anterior (9,8 por ciento), terminaría el ejercicio fiscal con 3,5; Uruguay (8,9 en 2008), con 1,3; Bolivia (5,9) concluiría con 2,2; Paraguay (5,8), con 0,5; Chile (3,2), con 0,1, y Colombia (2,5) con cero.
El país centroamericano que se vería menos afectado por el impacto de la crisis mundial es Panamá, con un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3 por ciento frente al 9,2 por ciento que registró en 2008.
Honduras podría crecer 1,5 por ciento después de haber logrado una tasa positiva de 4 por ciento, Guatemala apenas el 1 por ciento frente al mismo porcentaje del año pasado, mientras que a Costa Rica y Nicaragua le depara un incremento del PIB de 0,5 por ciento, luego de marcar 2,9 y 3 por ciento el año anterior, respectivamente.
El informe del FMI analiza el impacto de la crisis dividiendo a la región tres segmentos: importadores netos de materia prima, exportadores de éstas con metas de inflación y en "otros exportadores de materias primas".
De acuerdo con el texto, "las variaciones de precios de las materias primas tienen un impacto especialmente fuerte en el ingreso fiscal de Chile, Ecuador, Perú y Venezuela".
"Cayeron las remesas que muchos latinoamericanos envían a sus hogares. El turismo actualmente se ha detenido" , expresó Eyzaguirre, ex ministro de Hacienda de Chile, al referirse a otros sectores de la economía regional golpeados por el impacto de la crisis.
El informe, presentado por Eyzaguirre en el auditorio del Banco Central, destaca que el crecimiento de la economía latinoamericana se mantuvo "firme hasta el tercer trimestre de 2008, pero se desaceleró rápidamente a finales de año a medida que se prolongaba la crisis financiera en toda región".
Agencia EFE | Elespectador.com
Venezuela registrará la mayor caída, de un creimiento de 4,8 por ciento en 2008 caerá 2,2 por ciento.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó este miércoles una fuerte contracción en la economía de América Latina y el Caribe para este año, de alrededor de 1,5 por ciento, con tasas negativas en Argentina, Brasil, Ecuador, México y Venezuela.
En contrapartida, el informe "Perspectivas económicas: Las Américas", presentado en Asunción por el director regional del organismo, Nicolás Eyzaguirre, asigna un crecimiento cero o moderado para los países de América Central.
Según los pronósticos del FMI, Venezuela registrará la caída más significativa, ya que de un crecimiento de 4,8 por ciento en 2008 experimentaría una contracción de 2,2 por ciento, mientras que Ecuador, con una tasa positiva de 5,3 en el mismo período, retrocedería 2 por ciento.
Por su parte, Argentina cerraría el 2009 con una retracción del 1,5 por ciento, luego de crecer 7 por ciento el año pasado, en tanto que Brasil tendría una recesión de 1,3 por ciento frente al 5,1 por ciento de crecimiento de 2008
En tanto, la economía mexicana, que en 2008 creció 1,3 por ciento, se contraería 3,7 por ciento, de acuerdo con el estudio del Fondo.
"La fase de expansión económica se detuvo abruptamente y las perspectivas de crecimiento han desmejorado considerablemente" , añade el documento, que, sin embargo, destaca que el fortalecimiento de la política económica y de los balances financieros "amortiguará en cierta medida" el impacto de la crisis global.
Perú, que registró el mayor crecimiento el año anterior (9,8 por ciento), terminaría el ejercicio fiscal con 3,5; Uruguay (8,9 en 2008), con 1,3; Bolivia (5,9) concluiría con 2,2; Paraguay (5,8), con 0,5; Chile (3,2), con 0,1, y Colombia (2,5) con cero.
El país centroamericano que se vería menos afectado por el impacto de la crisis mundial es Panamá, con un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3 por ciento frente al 9,2 por ciento que registró en 2008.
Honduras podría crecer 1,5 por ciento después de haber logrado una tasa positiva de 4 por ciento, Guatemala apenas el 1 por ciento frente al mismo porcentaje del año pasado, mientras que a Costa Rica y Nicaragua le depara un incremento del PIB de 0,5 por ciento, luego de marcar 2,9 y 3 por ciento el año anterior, respectivamente.
El informe del FMI analiza el impacto de la crisis dividiendo a la región tres segmentos: importadores netos de materia prima, exportadores de éstas con metas de inflación y en "otros exportadores de materias primas".
De acuerdo con el texto, "las variaciones de precios de las materias primas tienen un impacto especialmente fuerte en el ingreso fiscal de Chile, Ecuador, Perú y Venezuela".
"Cayeron las remesas que muchos latinoamericanos envían a sus hogares. El turismo actualmente se ha detenido" , expresó Eyzaguirre, ex ministro de Hacienda de Chile, al referirse a otros sectores de la economía regional golpeados por el impacto de la crisis.
El informe, presentado por Eyzaguirre en el auditorio del Banco Central, destaca que el crecimiento de la economía latinoamericana se mantuvo "firme hasta el tercer trimestre de 2008, pero se desaceleró rápidamente a finales de año a medida que se prolongaba la crisis financiera en toda región".
Agencia EFE | Elespectador.com
Etiquetas:
América Latina,
FMI,
Nicolás Eyzaguirre,
proyección
07 mayo 2009
Perú | El Banco Central de Reserva redujo la tasa de interés a su menor nivel desde el 2006
El Comercio 19:28 | El recorte de 100 puntos básicos, a 4%, superó todas las expectativas del mercado. El ente emisor no descartó seguir flexibilizando su política monetaria.
Reuters). El Banco Central de Reserva (BCR) redujo el jueves su tasa de interés clave en 100 puntos básicos, a un 4,0%, su menor nivel desde marzo del 2006, en otra postura agresiva frente a una desaceleración del gasto del sector privado y una menor inflación.
Este es el segundo mes sucesivo en que el BCR reduce en 100 puntos básicos su tasa, más profundo que lo previsto por el mercado, mientras dejó la posibilidad de seguir con más recortes si hay menor inversión privada e inflación.
La reducción de la tasa en mayo es la cuarta consecutiva. En febrero y marzo, el ente emisor recortó su tasa de interés en un cuarto de punto porcentual en cada oportunidad, mientras que en abril la bajó en un punto porcentual.
En un sondeo de Reuters, la mayoría de analistas locales y extranjeros esperaba que el ente emisor recortara su tasa en 75 puntos básicos, a un 4,25%, para estimular la economía local ante la crisis financiera global.
“El Banco Central continúa con la flexibilización de su posición de política monetaria, la que se sustenta en las disminuciones de la inflación (...); así como en la mayor desaceleración que se viene registrando en el gasto del sector privado por efecto del ajuste de inventarios y del deterioro de la economía mundial”, dijo la entidad en un comunicado.
“De mantenerse esta tendencia, el Banco seguirá flexibilizando su política monetaria”, agregó. El BCR prevé que la inflación converja este año en su rango meta de entre 1 y 3%.
“El Banco Central ha sido más agresivo para impulsar la economía local, a la luz de los datos de PIB de febrero, la baja inflación, y la demanda interna que ha sufrido el embate de la crisis externa”, dijo a Reuters el jefe de estudios económicos de la correduría Centura SAB, Gustavo Urrutia.
“Todavía hay espacio relativo para bajar la tasa y de hecho se espera el banco continuaría recortando su tasa que se ubicaría entre 2,5 y 3% a fin de año”, añadió.
La crisis mundial golpea a Perú desde fines del año pasado y el Gobierno ha lanzado una paquete anticrisis con una inversión adicional para este año de unos 3.200 millones de dólares principalmente para obras de infraestructura.
El Gobierno ha afirmado que la crisis financiera global afectaría principalmente el sector minero y exportador, debido a la caída de los precios de las materias primas, aunque prevé una recuperación desde el segundo trimestre.
Para este año, el Gobierno estima un crecimiento económico de hasta un 4%, menor al 9,84% del año pasado, mientras analistas estiman que el Perú sería la única economía de América Latina que se libraría de una posible recesión por los efectos de la crisis global.
Reuters). El Banco Central de Reserva (BCR) redujo el jueves su tasa de interés clave en 100 puntos básicos, a un 4,0%, su menor nivel desde marzo del 2006, en otra postura agresiva frente a una desaceleración del gasto del sector privado y una menor inflación.
Este es el segundo mes sucesivo en que el BCR reduce en 100 puntos básicos su tasa, más profundo que lo previsto por el mercado, mientras dejó la posibilidad de seguir con más recortes si hay menor inversión privada e inflación.
La reducción de la tasa en mayo es la cuarta consecutiva. En febrero y marzo, el ente emisor recortó su tasa de interés en un cuarto de punto porcentual en cada oportunidad, mientras que en abril la bajó en un punto porcentual.
En un sondeo de Reuters, la mayoría de analistas locales y extranjeros esperaba que el ente emisor recortara su tasa en 75 puntos básicos, a un 4,25%, para estimular la economía local ante la crisis financiera global.
“El Banco Central continúa con la flexibilización de su posición de política monetaria, la que se sustenta en las disminuciones de la inflación (...); así como en la mayor desaceleración que se viene registrando en el gasto del sector privado por efecto del ajuste de inventarios y del deterioro de la economía mundial”, dijo la entidad en un comunicado.
“De mantenerse esta tendencia, el Banco seguirá flexibilizando su política monetaria”, agregó. El BCR prevé que la inflación converja este año en su rango meta de entre 1 y 3%.
“El Banco Central ha sido más agresivo para impulsar la economía local, a la luz de los datos de PIB de febrero, la baja inflación, y la demanda interna que ha sufrido el embate de la crisis externa”, dijo a Reuters el jefe de estudios económicos de la correduría Centura SAB, Gustavo Urrutia.
“Todavía hay espacio relativo para bajar la tasa y de hecho se espera el banco continuaría recortando su tasa que se ubicaría entre 2,5 y 3% a fin de año”, añadió.
La crisis mundial golpea a Perú desde fines del año pasado y el Gobierno ha lanzado una paquete anticrisis con una inversión adicional para este año de unos 3.200 millones de dólares principalmente para obras de infraestructura.
El Gobierno ha afirmado que la crisis financiera global afectaría principalmente el sector minero y exportador, debido a la caída de los precios de las materias primas, aunque prevé una recuperación desde el segundo trimestre.
Para este año, el Gobierno estima un crecimiento económico de hasta un 4%, menor al 9,84% del año pasado, mientras analistas estiman que el Perú sería la única economía de América Latina que se libraría de una posible recesión por los efectos de la crisis global.
Etiquetas:
Banco Central de la Reserva,
Perú,
tasa de interés
Chile | Banco Central baja tasa de interés
Banco Central baja tasa en 50 puntos base y la deja en histórico 1,25% La Tercera 18:46
Consejo del instituto emisor dejó la puerta abierta a nuevas reducciones en el tipo rector.
Por quinto mes consecutivo, el Consejo del Banco Central decidió bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM), aplicando una reducción de 50 puntos base, hasta un histórico nivel de 1,25%, el más bajo desde que en 2001 se comenzó a medir en términos nominales.
La decisión, que pretende estimular el alicaído escenario económico local, como consecuencia de la crisis financiera, ocurre luego de que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo, anotó una caída de 0,7% Eso sí, menor al 1,5% que esperaba el consenso del mercado.
"La información disponible para la actividad del primer trimestre de este año sigue mostrando tasas de variación interanual negativas, explicadas fundamentalmente por la fuerte caída observada a fines del año 2008", dijo la entidad en su comunicado.
A la vez, reconoció que el desempleo ha aumentado y agregó que "las condiciones crediticias se mantienen estrechas, pero están reflejando el impacto del mayor estímulo monetario".
Asimismo, la baja de 0,2% del IPC de abril, sorprendió hoy al mercado, que esperaba una cifra en torno a un alza de 0,2%. Al respecto, la autoridad monetaria sostuvo que "La dinámica salarial sigue ajustada a patrones históricos. Se prevén bajos registros de inflación anual en los próximos trimestres, mientras que las expectativas de inflación de mediano plazo se mantienen estables".
Con todo, el Central dejó la puerta abierta a nuevas disminuciones, precisando que "el Consejo no descarta que sea necesario reducir nuevamente la TPM".
De esta manera, en lo que va del año, el Banco ha bajado la tasa de interés en 700 puntos base.
Enlaces:
- Banco Central recorta tasa de interés en 50 puntos base hasta 1,25% y no descarta nuevas reducciones Economía y Negocios emol 07/05/2009 La decisión del instituto emisor era esperada por el mercado, especialmente luego de la caída de la inflación en abril y el Imacec negativo del mes de marzo.
SANTIAGO.- El Banco Central decidió hoy reducir la tasa de interés en 50 puntos base, llevando la tasa rectora de la economía hasta un 1,25%, y no descartó realizar nuevos recortes en el futuro.
"El Consejo no descarta que sea necesario reducir nuevamente la TPM. Con ello, reafirma su compromiso de conducir la política monetaria de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de política", dijo el organismo liderado por José De Gregorio en el comunicado de la reunión.
La decisión del instituto emisor era esperada por el mercado, especialmente luego de la caída de la inflación en abril y el Imacec negativo del mes de marzo.
Etiquetas:
Banco Central,
Chile,
tasa de interés,
TPM
04 mayo 2009
Brasil | Primeros signos de recuperación en la economía de Brasil - El País.
Primeros signos de recuperación en la economía de Brasil El País Juan Arias - Rio de Janeiro - 05/05/2009
Alicia Bárcena, directora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), aseguró ayer que la economía brasileña "muestra signos de recuperación". Lo demuestran también los números: la Bolsa está boyante, ayer mismo subió un 5%; las exportaciones crecieron en abril un 14,8% respecto de marzo, y la balanza comercial ha registrado un superávit de 3.700 millones de dólares en abril, según datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio. Además, el número de declaraciones de la renta ha aumentado un 5,4% en comparación con el ejercicio anterior.
Según la Cepal, la contracción del PIB brasileño en 2009 podría ser de un 0,5%, muy por debajo de las expectativas de hace sólo tres meses. A ello hay que añadir la euforia del país y del Gobierno ante las perspectivas del pre-sal, el nuevo potencial de petróleo encontrado en el área de Tupi, en la bahía de Santos (Estado de Río), lo que ha llevado al presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, a afirmar que se trata de una "segunda independencia" de Brasil y de una "nueva era" en el desarrollo de su economía.
Lula ha apostado en firme no sólo por las energías limpias, como la fabricación del etanol, sino también por la riqueza en petróleo del país, que podría ponerle a la cabeza de los países productores a nivel mundial. El presidente de Petrobras, Sérgio Cabral, reconoció haber llorado el viernes pasado, cuando se extrajo el primer barril del nuevo petróleo.
Para Lula, el inicio de la producción en Tupi permitirá que Brasil discuta con "pasión y racionalidad" lo que va a hacer con tanto petroleo, cómo será la participación de los socios en su exploración y cuáles serán las ventajas para el "pueblo de Brasil". El ministro de Minas y Energías, Edison Lobão, defendió ayer una idea que Lula ya había barajado meses atrás: la creación de una nueva empresa estatal del petróleo, que sería la dueña de las reservas de presal. El 100% de la propiedad de la empresa podría ser, según Lula, del Tesoro Nacional, tendría pocos funcionarios y no entraría en las inversiones y exploraciones de los campos. De cualquier forma, aún no está decidido cuál será la identidad de la nueva empresa. Tan sólo se habla de que será un modelo híbrido que preserve la fórmula actual de concesión e introduzca el sistema de reparto de la producción.
Proyecto piloto en Tupi
Petrobras, la actual multinacional petrolera brasileña, indicó ayer que prevé producir 100.000 barriles de petróleo en Tupi en el proyecto piloto que se iniciará en 2010. Además, hasta 2020 está prevista la extracción de cerca de 1,8 millones de barriles diarios en Tupi y otros bloques que deberán ser desarrollados, prácticamente lo que produce en la actualidad la compañía.
Lula, tal y como advirtió ayer la ministra de la Casa Civil y su candidata para disputar las elecciones presidenciales el año próximo, Dilma Rousseff, sólo está preocupado con las burocracias crónicas del país, que podrían atrasar la exploración del petróleo de Tupi. Por eso, pidió a los ministros que se encuentran envueltos en el proyecto que le presenten un nuevo marco regulatorio cuanto antes.
Los analistas económicos se preguntan por qué Brasil está consiguiendo salir de la crisis económica mundial mucho mejor y más rápido de lo que preveía. Se barajan varias hipótesis: una es la de la Bolsa Familia, el proyecto de ayuda económica a más de 12 millones de familias pobres que las ha volcado en el consumo interno. Además, hay que tener en cuenta que ha sido duro con los bancos para la concesión de créditos, así como la exoneración de impuestos para la venta de automóviles usados y de electrodomésticos.
A ello hay que añadir que, pese a la crisis general de desconfianza, los inversores extranjeros han continuado creyendo en Brasil y en sus potencialidades económicas. La semana próxima, por ejemplo, desembarca en Brasil el alcalde de la City de Londres, Ian Luder, junto con a una amplia delegación de empresarios británicos para encontrarse con empresarios y políticos brasileños con el objetivo de discutir nuevas inversiones en el país. Visitará São Paulo y Río de Janeiro. Luder ha reconocido al diario O Globo que Brasil consiguió un "aislamiento relativo de la crisis", pero que a pesar de ello "no podrá retomar sólo su crecimiento económico".
Alicia Bárcena, directora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), aseguró ayer que la economía brasileña "muestra signos de recuperación". Lo demuestran también los números: la Bolsa está boyante, ayer mismo subió un 5%; las exportaciones crecieron en abril un 14,8% respecto de marzo, y la balanza comercial ha registrado un superávit de 3.700 millones de dólares en abril, según datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio. Además, el número de declaraciones de la renta ha aumentado un 5,4% en comparación con el ejercicio anterior.
Según la Cepal, la contracción del PIB brasileño en 2009 podría ser de un 0,5%, muy por debajo de las expectativas de hace sólo tres meses. A ello hay que añadir la euforia del país y del Gobierno ante las perspectivas del pre-sal, el nuevo potencial de petróleo encontrado en el área de Tupi, en la bahía de Santos (Estado de Río), lo que ha llevado al presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, a afirmar que se trata de una "segunda independencia" de Brasil y de una "nueva era" en el desarrollo de su economía.
Lula ha apostado en firme no sólo por las energías limpias, como la fabricación del etanol, sino también por la riqueza en petróleo del país, que podría ponerle a la cabeza de los países productores a nivel mundial. El presidente de Petrobras, Sérgio Cabral, reconoció haber llorado el viernes pasado, cuando se extrajo el primer barril del nuevo petróleo.
Para Lula, el inicio de la producción en Tupi permitirá que Brasil discuta con "pasión y racionalidad" lo que va a hacer con tanto petroleo, cómo será la participación de los socios en su exploración y cuáles serán las ventajas para el "pueblo de Brasil". El ministro de Minas y Energías, Edison Lobão, defendió ayer una idea que Lula ya había barajado meses atrás: la creación de una nueva empresa estatal del petróleo, que sería la dueña de las reservas de presal. El 100% de la propiedad de la empresa podría ser, según Lula, del Tesoro Nacional, tendría pocos funcionarios y no entraría en las inversiones y exploraciones de los campos. De cualquier forma, aún no está decidido cuál será la identidad de la nueva empresa. Tan sólo se habla de que será un modelo híbrido que preserve la fórmula actual de concesión e introduzca el sistema de reparto de la producción.
Proyecto piloto en Tupi
Petrobras, la actual multinacional petrolera brasileña, indicó ayer que prevé producir 100.000 barriles de petróleo en Tupi en el proyecto piloto que se iniciará en 2010. Además, hasta 2020 está prevista la extracción de cerca de 1,8 millones de barriles diarios en Tupi y otros bloques que deberán ser desarrollados, prácticamente lo que produce en la actualidad la compañía.
Lula, tal y como advirtió ayer la ministra de la Casa Civil y su candidata para disputar las elecciones presidenciales el año próximo, Dilma Rousseff, sólo está preocupado con las burocracias crónicas del país, que podrían atrasar la exploración del petróleo de Tupi. Por eso, pidió a los ministros que se encuentran envueltos en el proyecto que le presenten un nuevo marco regulatorio cuanto antes.
Los analistas económicos se preguntan por qué Brasil está consiguiendo salir de la crisis económica mundial mucho mejor y más rápido de lo que preveía. Se barajan varias hipótesis: una es la de la Bolsa Familia, el proyecto de ayuda económica a más de 12 millones de familias pobres que las ha volcado en el consumo interno. Además, hay que tener en cuenta que ha sido duro con los bancos para la concesión de créditos, así como la exoneración de impuestos para la venta de automóviles usados y de electrodomésticos.
A ello hay que añadir que, pese a la crisis general de desconfianza, los inversores extranjeros han continuado creyendo en Brasil y en sus potencialidades económicas. La semana próxima, por ejemplo, desembarca en Brasil el alcalde de la City de Londres, Ian Luder, junto con a una amplia delegación de empresarios británicos para encontrarse con empresarios y políticos brasileños con el objetivo de discutir nuevas inversiones en el país. Visitará São Paulo y Río de Janeiro. Luder ha reconocido al diario O Globo que Brasil consiguió un "aislamiento relativo de la crisis", pero que a pesar de ello "no podrá retomar sólo su crecimiento económico".
Brasil no siente la crisis: superávit de su balanza comercial crece 109,4% - 26noticias.com.ar
Brasil no siente la crisis: superávit de su balanza comercial crece 109,4% 26 Noticias Argentina 04/05/2009
La cifra es del mes de abril. El resultado surgió de un volumen de exportaciones de 12.322 millones de dólares, contra un total de importaciones que ascendió a 8.610 millones de la divisa estadounidense
La balanza comercial brasileña cerró el mes de abril con un superávit de 3.712 millones de dólares, con un espectacular aumento de 109,4% con relación al mes de marzo, informó este miércoles el Ministerio de Comercio e Industria.
En el mes de marzo la balanza comercial brasileña había arrojado un resultado positivo de 1.772 millones de dólares. En febrero, el superávit había sido de 1.765 millones dólares, después de un déficit en enero (el primero desde marzo de 2001) de 527 millones, según cifras oficiales.
No obstante, el Ministerio brasileño prioriza la medición del promedio diario y no el total neto. Por ello, el ministerio consideró que el resultado de abril (con un promedio diario de 185,6 millones) fue 130,4% superior al de marzo (que con menos días tuvo un promedio diario de 80,5 millones).
El resultado de abril surgió de un volumen de exportaciones de 12.322 millones de dólares (4,3% más que en marzo), contra un total de importaciones que ascendió a 8.610 millones de la divisa estadounidense (con caída de 14,2% sobre marzo). El flujo de comercio fue de 20.932 millones de dólares.
En el acumulado del año, la balanza comercial brasileña exhibe un saldo positivo de 6.722 millones de dólares. En el mismo período del año anterior, ese total había sido de 4.498 millones.
En los cuatro primeros meses de este año Brasil vendió productos por 43.499 millones de dólares, ante un total de importaciones de 36.777 millones.
La cifra es del mes de abril. El resultado surgió de un volumen de exportaciones de 12.322 millones de dólares, contra un total de importaciones que ascendió a 8.610 millones de la divisa estadounidense
La balanza comercial brasileña cerró el mes de abril con un superávit de 3.712 millones de dólares, con un espectacular aumento de 109,4% con relación al mes de marzo, informó este miércoles el Ministerio de Comercio e Industria.
En el mes de marzo la balanza comercial brasileña había arrojado un resultado positivo de 1.772 millones de dólares. En febrero, el superávit había sido de 1.765 millones dólares, después de un déficit en enero (el primero desde marzo de 2001) de 527 millones, según cifras oficiales.
No obstante, el Ministerio brasileño prioriza la medición del promedio diario y no el total neto. Por ello, el ministerio consideró que el resultado de abril (con un promedio diario de 185,6 millones) fue 130,4% superior al de marzo (que con menos días tuvo un promedio diario de 80,5 millones).
El resultado de abril surgió de un volumen de exportaciones de 12.322 millones de dólares (4,3% más que en marzo), contra un total de importaciones que ascendió a 8.610 millones de la divisa estadounidense (con caída de 14,2% sobre marzo). El flujo de comercio fue de 20.932 millones de dólares.
En el acumulado del año, la balanza comercial brasileña exhibe un saldo positivo de 6.722 millones de dólares. En el mismo período del año anterior, ese total había sido de 4.498 millones.
En los cuatro primeros meses de este año Brasil vendió productos por 43.499 millones de dólares, ante un total de importaciones de 36.777 millones.
Etiquetas:
Brasil,
comex,
crisis,
exportaciones
03 mayo 2009
Estados Unidos | Crecen las esperanzas de que la economía repunte en el segundo semestre La Nación - The Wall Street Journal
Crecen las esperanzas de que la economía repunte en el segundo semestre La Nación, Buenos Aires, The Wall Street Journal Americas 30/04/2009 - 03/05/2009
La producción económica de Estados Unidos se precipitó en el primer trimestre luego que las empresas realizaran fuertes recortes, generando la peor contracción semestral del país en 51 años.
La caída anualizada de 6,1% en el Producto Interno Bruto se produjo en momentos en que el sector de construcción de viviendas siguió deteriorándose, la inversión empresarial en edificios y equipos se derrumbó, y las firmas redujeron sus inventarios al mayor ritmo desde comienzos de la década.
A diferencia de muchos países, EE.UU. reporta los resultados de su PIB anualizado y no una variación con respecto al mismo trimestre del año anterior. El PIB de EE.UU. cayó 2,6% con respecto al primer trimestre de 2008.
La profunda caída alimentó las esperanzas de que la economía, luego de una severa purga, podría estar mejor posicionada para volver a crecer en el segundo semestre del año. Vaciar los estantes de las tiendas y depósitos, por ejemplo, les permite a los fabricantes eventualmente incrementar la producción, un paso fundamental en una recuperación.
"Cuando la confianza de las empresas y de los consumidores comienza a recuperarse, creemos que estamos avanzando hacia una estabilización de la economía", afirma Joseph Brusuelas de Moody?s Economy.com. "Prevemos que más adelante este año lleguemos a un punto en el que las firmas se sentirán mucho más cómodas... para asumir riesgos y reconstruir sus inventarios con cautela".
La pronunciada contracción en el primer trimestre se originó en un severo repliegue por parte de las empresas que intentaban alinear su producción con un sector de los consumidores fuertemente golpeado por la recesión más prolongada desde la Gran Depresión y la contracción semestral más profunda desde 1958. Casi la mitad de la caída del PIB se debió a una reducción pronunciada en los inventarios de las empresas. Aunque se prevé que los ajustes de inventario continuarán a una escala menor durante el trimestre actual, la revisión más reciente debería dejar a la economía en una mejor posición para estabilizarse en el tercer trimestre.
El desempeño sombrío llegó tras una caída de 6,3% en el PIB en el cuarto trimestre de 2008, una contracción encabezada por los consumidores debido a que el crédito se congeló en los meses posteriores al shock financiero de septiembre.
El gasto de los consumidores, que representa alrededor del 70% de la actividad económica de EE.UU., ha repuntado desde entonces. Aumentó 2,2% en el primer trimestre, lo que dio esperanzas moderadas de que la reticencia de los consumidores a comprar productos costosos podría estar desvaneciéndose.
"Las buenas noticias... son que la fase más severa de la recesión ya pasó", afirmó Brian Bethune, un economista de la firma de pronósticos IHS Global Insight.
Los economistas prevén que la economía detenga su contracción para el tercer trimestre, y se estabilice en la segunda mitad del año. Pero es probable que sólo registre un crecimiento magro antes de 2010. Los empleadores no han dejado de eliminar puestos a un ritmo rápido, y los analistas proyectan que las pérdidas severas de empleos continúen por lo menos hasta mediados de año.
En momentos en que el mercado laboral está sumido en la confusión, se prevé que el gasto de los consumidores se mantenga restringido durante la mayor parte del año. Los estadounidenses están ahorrando más, tras importantes caídas en el patrimonio de los hogares debido a la agitación en los mercados inmobiliario y bursátil.
Sin embargo, el paquete de estímulo del gobierno de EE.UU. está impulsando los ingresos modestamente, y para el cuarto trimestre espera que haya dado un apoyo clave para otros sectores de la economía. El gasto del gobierno, por ejemplo, cayó 3,9% en el primer trimestre debido a recortes a nivel federal, en particular en el volátil sector de defensa.
Más allá del ajuste de inventario, las empresas también redujeron sus gastos en nuevos edificios y equipos. La inversión empresarial se hundió 38% durante el trimestre, a medida que las empresas retrasaron los desembolsos para ahorrar efectivo y capear la recesión.
La inversión residencial en los primeros tres meses del año también cayó 38%, pero parece que la construcción de viviendas habría dejado de caer a fines del trimestre. Eso podría colocar al sector en la senda para contribuir al crecimiento económico este año, luego de haber sido un escollo en los últimos años.
Mientras las exportaciones se desplomaron 30% en el primer trimestre, una caída aún más pronunciada del 34% en las importaciones hizo posible que el comercio contribuyera a la economía en los primeros meses del año.
Por Sudeep Reddy
La producción económica de Estados Unidos se precipitó en el primer trimestre luego que las empresas realizaran fuertes recortes, generando la peor contracción semestral del país en 51 años.
La caída anualizada de 6,1% en el Producto Interno Bruto se produjo en momentos en que el sector de construcción de viviendas siguió deteriorándose, la inversión empresarial en edificios y equipos se derrumbó, y las firmas redujeron sus inventarios al mayor ritmo desde comienzos de la década.
A diferencia de muchos países, EE.UU. reporta los resultados de su PIB anualizado y no una variación con respecto al mismo trimestre del año anterior. El PIB de EE.UU. cayó 2,6% con respecto al primer trimestre de 2008.
La profunda caída alimentó las esperanzas de que la economía, luego de una severa purga, podría estar mejor posicionada para volver a crecer en el segundo semestre del año. Vaciar los estantes de las tiendas y depósitos, por ejemplo, les permite a los fabricantes eventualmente incrementar la producción, un paso fundamental en una recuperación.
"Cuando la confianza de las empresas y de los consumidores comienza a recuperarse, creemos que estamos avanzando hacia una estabilización de la economía", afirma Joseph Brusuelas de Moody?s Economy.com. "Prevemos que más adelante este año lleguemos a un punto en el que las firmas se sentirán mucho más cómodas... para asumir riesgos y reconstruir sus inventarios con cautela".
La pronunciada contracción en el primer trimestre se originó en un severo repliegue por parte de las empresas que intentaban alinear su producción con un sector de los consumidores fuertemente golpeado por la recesión más prolongada desde la Gran Depresión y la contracción semestral más profunda desde 1958. Casi la mitad de la caída del PIB se debió a una reducción pronunciada en los inventarios de las empresas. Aunque se prevé que los ajustes de inventario continuarán a una escala menor durante el trimestre actual, la revisión más reciente debería dejar a la economía en una mejor posición para estabilizarse en el tercer trimestre.
El desempeño sombrío llegó tras una caída de 6,3% en el PIB en el cuarto trimestre de 2008, una contracción encabezada por los consumidores debido a que el crédito se congeló en los meses posteriores al shock financiero de septiembre.
El gasto de los consumidores, que representa alrededor del 70% de la actividad económica de EE.UU., ha repuntado desde entonces. Aumentó 2,2% en el primer trimestre, lo que dio esperanzas moderadas de que la reticencia de los consumidores a comprar productos costosos podría estar desvaneciéndose.
"Las buenas noticias... son que la fase más severa de la recesión ya pasó", afirmó Brian Bethune, un economista de la firma de pronósticos IHS Global Insight.
Los economistas prevén que la economía detenga su contracción para el tercer trimestre, y se estabilice en la segunda mitad del año. Pero es probable que sólo registre un crecimiento magro antes de 2010. Los empleadores no han dejado de eliminar puestos a un ritmo rápido, y los analistas proyectan que las pérdidas severas de empleos continúen por lo menos hasta mediados de año.
En momentos en que el mercado laboral está sumido en la confusión, se prevé que el gasto de los consumidores se mantenga restringido durante la mayor parte del año. Los estadounidenses están ahorrando más, tras importantes caídas en el patrimonio de los hogares debido a la agitación en los mercados inmobiliario y bursátil.
Sin embargo, el paquete de estímulo del gobierno de EE.UU. está impulsando los ingresos modestamente, y para el cuarto trimestre espera que haya dado un apoyo clave para otros sectores de la economía. El gasto del gobierno, por ejemplo, cayó 3,9% en el primer trimestre debido a recortes a nivel federal, en particular en el volátil sector de defensa.
Más allá del ajuste de inventario, las empresas también redujeron sus gastos en nuevos edificios y equipos. La inversión empresarial se hundió 38% durante el trimestre, a medida que las empresas retrasaron los desembolsos para ahorrar efectivo y capear la recesión.
La inversión residencial en los primeros tres meses del año también cayó 38%, pero parece que la construcción de viviendas habría dejado de caer a fines del trimestre. Eso podría colocar al sector en la senda para contribuir al crecimiento económico este año, luego de haber sido un escollo en los últimos años.
Mientras las exportaciones se desplomaron 30% en el primer trimestre, una caída aún más pronunciada del 34% en las importaciones hizo posible que el comercio contribuyera a la economía en los primeros meses del año.
Por Sudeep Reddy
Etiquetas:
Estados Unidos,
recuperación
China | La crisis acelera el ascenso de China - Clarín B.A.
La crisis acelera el ascenso de China Clarín Buenos Aires Jorge Castro 3/05/2009
Gigante asiático. La recuperación de su crecimiento muestra una nueva fase histórica de la globalización, marcada por su gran capacidad de demanda económica interna.
Todos los grandes bancos internacionales (UBS, Royal Bank of Scotland, Barclays Capital, Goldman Sachs, entre otros) han elevado sus proyecciones sobre el crecimiento de China, tras los datos del primer trimestre 2009. Goldman Sachs aumentó su pronóstico 2009/2010 y lo llevó de 6% a 8.3% (2009) y de 9% a 10.9% (2010). Esto ocurre cuando el comercio internacional chino ha caído 30% en los últimos tres meses; y hay 24 millones de desocupados entre los 150 millones de trabajadores migrantes, que abandonan el campo para cubrir empleos industriales; y más de 60.000 firmas manufactureras han cerrado en el sur de China en los últimos seis meses, al desplomarse sus mercados externos, sobre todo EE. UU. y la Unión Europea.
El PBI aumentó 6.1% en los primeros tres meses del año, el menor nivel de las últimas tres décadas, y menos de la mitad del crecimiento de 2007 (13.6%). Pero comparado con el trimestre previo, creció 6% anual, porque entonces el auge fue nulo (0%).
Se acelera la demanda interna, que ha crecido 20% anual en los últimos dos trimestres. En este resultado convergen tres políticas: el plan de infraestructura, que asciende a 586.000 millones de dólares (16% del PBI); la reducción sistemática de las tasas de interés por el Banco Central de Beijing, que las ha disminuido 520 puntos básicos (5.2%) desde octubre pasado; por último, la creación de un sistema de salud que cubrirá 90% de la población campesina (720 millones de personas) en tres años (2009/2011).
Esto último es decisivo; en términos históricos, es la medida más importante tomada este año en el sistema mundial. También es el prerrequisito para impulsar el consumo individual -y por esa vía, la demanda y el mercado interno- de la tercera economía del mundo y segunda potencia comercial.
Más que una recuperación de la demanda interna, en China ha comenzado en los últimos tres meses una nueva etapa histórica del proceso de acumulación, fundada en el mercado interno y en el consumo individual de sus 1.300 millones de habitantes, antes que en el comercio internacional y en la inversión, como ha ocurrido en los últimos 30 años.
China adelanta la tendencia mundial de recuperación que ha comenzado, tras superarse la crisis de confianza desatada en EE. UU. por la caída de Lehman Brothers (septiembre 2008). Sólo que esta vez tiene lugar sobre una nueva plataforma de acumulación, estructuralmente distinta a la que comenzó en 1978.
EE. UU. y China son los polos del capitalismo en su fase de globalización, profundamente integrados por los flujos fundamentales del comercio y la inversión. Sin embargo, el presidente del Banco del Pueblo de China, Zhou Xiaochuan, ha propuesto la creación de una nueva moneda global que desplace al dólar estadounidense.
¿Cuál es la interpretación real de China sobre el papel de EE. UU. en el sistema mundial, y ante todo de su moneda? La respuesta son los dos trillones de dólares de reservas del Banco del Pueblo de Beijing, que aumentan a 2.3 trillones si se suman los recursos del fondo soberano (China Investment Corp/CIC). Esta es la apreciación, en el lenguaje de los hechos, que tiene China sobre la fortaleza o debilidad de la hegemonía norteamericana, entendida como capacidad de garantizar el valor de largo plazo de su deuda y su moneda.
El ascenso de China al poder mundial ha sido acelerado por la crisis; y esta promoción tiene para Beijing un significado tanto político como económico. No acepta sustituir a Japón como segunda economía del mundo -lo que ocurrirá en 2010-, sin ninguna influencia política ni estratégica. Al contrario, el G-2, que integra de hecho con EE. UU., aspira a convertirlo en una plataforma de gobernabilidad -ejercicio del poder político- de alcance global. China se transforma, junto con Asia/Pacífico y los países emergentes, de una plataforma de exportación de bienes industriales trabajo-intensivos, en un mercado de destino de productos sofisticados -de alta tecnología-, provenientes del G-7.
La etapa previa del capitalismo también duró dos décadas (1991-2009). Fue la incorporación de los emergentes, encabezados por China, a la globalización, a través de la inversión directa de las empresas transnacionales. La fase que ha comenzado ahora, mediante la recuperación de la demanda interna china, tiene un sentido histórico inverso, pero un común movimiento de convergencia e integración. "Todo lo que asciende, converge", sostiene Teilhard de Chardin.
"En el capitalismo, sistema orientado al mercado mundial, en cada época histórica hay siempre un vector fundamental", dice Marx ("Grundrisse"). Hoy ese "vector fundamental" es la recuperación del crecimiento chino.
Gigante asiático. La recuperación de su crecimiento muestra una nueva fase histórica de la globalización, marcada por su gran capacidad de demanda económica interna.
Todos los grandes bancos internacionales (UBS, Royal Bank of Scotland, Barclays Capital, Goldman Sachs, entre otros) han elevado sus proyecciones sobre el crecimiento de China, tras los datos del primer trimestre 2009. Goldman Sachs aumentó su pronóstico 2009/2010 y lo llevó de 6% a 8.3% (2009) y de 9% a 10.9% (2010). Esto ocurre cuando el comercio internacional chino ha caído 30% en los últimos tres meses; y hay 24 millones de desocupados entre los 150 millones de trabajadores migrantes, que abandonan el campo para cubrir empleos industriales; y más de 60.000 firmas manufactureras han cerrado en el sur de China en los últimos seis meses, al desplomarse sus mercados externos, sobre todo EE. UU. y la Unión Europea.
El PBI aumentó 6.1% en los primeros tres meses del año, el menor nivel de las últimas tres décadas, y menos de la mitad del crecimiento de 2007 (13.6%). Pero comparado con el trimestre previo, creció 6% anual, porque entonces el auge fue nulo (0%).
Se acelera la demanda interna, que ha crecido 20% anual en los últimos dos trimestres. En este resultado convergen tres políticas: el plan de infraestructura, que asciende a 586.000 millones de dólares (16% del PBI); la reducción sistemática de las tasas de interés por el Banco Central de Beijing, que las ha disminuido 520 puntos básicos (5.2%) desde octubre pasado; por último, la creación de un sistema de salud que cubrirá 90% de la población campesina (720 millones de personas) en tres años (2009/2011).
Esto último es decisivo; en términos históricos, es la medida más importante tomada este año en el sistema mundial. También es el prerrequisito para impulsar el consumo individual -y por esa vía, la demanda y el mercado interno- de la tercera economía del mundo y segunda potencia comercial.
Más que una recuperación de la demanda interna, en China ha comenzado en los últimos tres meses una nueva etapa histórica del proceso de acumulación, fundada en el mercado interno y en el consumo individual de sus 1.300 millones de habitantes, antes que en el comercio internacional y en la inversión, como ha ocurrido en los últimos 30 años.
China adelanta la tendencia mundial de recuperación que ha comenzado, tras superarse la crisis de confianza desatada en EE. UU. por la caída de Lehman Brothers (septiembre 2008). Sólo que esta vez tiene lugar sobre una nueva plataforma de acumulación, estructuralmente distinta a la que comenzó en 1978.
EE. UU. y China son los polos del capitalismo en su fase de globalización, profundamente integrados por los flujos fundamentales del comercio y la inversión. Sin embargo, el presidente del Banco del Pueblo de China, Zhou Xiaochuan, ha propuesto la creación de una nueva moneda global que desplace al dólar estadounidense.
¿Cuál es la interpretación real de China sobre el papel de EE. UU. en el sistema mundial, y ante todo de su moneda? La respuesta son los dos trillones de dólares de reservas del Banco del Pueblo de Beijing, que aumentan a 2.3 trillones si se suman los recursos del fondo soberano (China Investment Corp/CIC). Esta es la apreciación, en el lenguaje de los hechos, que tiene China sobre la fortaleza o debilidad de la hegemonía norteamericana, entendida como capacidad de garantizar el valor de largo plazo de su deuda y su moneda.
El ascenso de China al poder mundial ha sido acelerado por la crisis; y esta promoción tiene para Beijing un significado tanto político como económico. No acepta sustituir a Japón como segunda economía del mundo -lo que ocurrirá en 2010-, sin ninguna influencia política ni estratégica. Al contrario, el G-2, que integra de hecho con EE. UU., aspira a convertirlo en una plataforma de gobernabilidad -ejercicio del poder político- de alcance global. China se transforma, junto con Asia/Pacífico y los países emergentes, de una plataforma de exportación de bienes industriales trabajo-intensivos, en un mercado de destino de productos sofisticados -de alta tecnología-, provenientes del G-7.
La etapa previa del capitalismo también duró dos décadas (1991-2009). Fue la incorporación de los emergentes, encabezados por China, a la globalización, a través de la inversión directa de las empresas transnacionales. La fase que ha comenzado ahora, mediante la recuperación de la demanda interna china, tiene un sentido histórico inverso, pero un común movimiento de convergencia e integración. "Todo lo que asciende, converge", sostiene Teilhard de Chardin.
"En el capitalismo, sistema orientado al mercado mundial, en cada época histórica hay siempre un vector fundamental", dice Marx ("Grundrisse"). Hoy ese "vector fundamental" es la recuperación del crecimiento chino.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)