08 marzo 2008

OECD Reformas de políticas económicas - Apuesta por el crecimiento 2008 RESUMEN

OECD Reformas de políticas económicas - Apuesta por el crecimiento 2008 RESUMEN
POLICY REFORMS: GOING FOR GROWTH - 2008 EDITION

Economic Policy Reforms
Going for Growth - 2008 Edition Summary in (language)


Reformas de política económica
Apuesta por el Crecimiento – Edición 2008

Resumen en español, Marzo 2008

-----
p.1

El Producto Interno Bruto (PIB) no equivale a bienestar. Pero la productividad alta y el empleo sí contribuyen al bienestar, directa e indirectamente, al proporcionar recursos que pueden utilizarse en otras actividades que aumenten el bienestar. Por consiguiente, es importante, que las políticas gubernamentales no interfieran con la productividad ni con el empleo, salvo cuando eso pueda justificarse en relación con otros aspectos del bienestar.
La edición del 2007 de Apuesta por el Crecimiento presentó cinco prioridades de política estructural para cada país de la OCDE y la Unión Europea, para subsanar las deficiencias desde el punto de vista de la productividad o del empleo. La edición actual revisa el avance en la aplicación de esas prioridades. Dependiendo de la tendencia, la conclusión puede ser que el vaso está medio lleno o está medio vacío. Un año no es un periodo prolongado en la formulación de políticas estructurales y visto de ese modo, el progreso en casi dos terceras partes de la las prioridades de política del 2007 puede ser considerado completamente como un logro. Sin embargo, parte de ese progreso no es muy material; y el avance ha sido mucho más lento en áreas de política que son intrincadas como la regulación del mercado laboral. Con igual razón, podría considerarse que la actividad económica firme ha proporcionado antecedentes favorables para efectuar reformas reduciendo los costos de ajuste respectivos. Pero, como se analizó en la edición del año pasado, los buenos tiempos también pueden haber reducido la urgencia de efectuar las reformas.
--------
p.2

La edición actual contiene cinco capítulos especiales que abordan políticas y factores específicos que influyen en el empleo y en la productividad. En cuanto a las preocupaciones por el empleo, la principal prioridad de Apuesta por el Crecimiento a la fecha ha sido la cantidad de personas que trabajan, dando menos importancia a la cantidad de horas que se trabajan. Uno de los capítulos especiales intenta compensar el equilibrio al estudiar los factores que explican la amplia disparidad y, en algunos casos, las tendencias divergentes en las horas laborales en todos los países. El estudio presenta una base de datos nueva, y más comparable internacionalmente, sobre las horas laborales que confirma el estilizado hecho muy comentado de que las horas de trabajo anuales son considerablemente mayores en Estados Unidos que en Europa. La diferencia significa cerca del 15%; y la mitad aproximadamente refleja más días laborales anuales en Estados Unidos, con el resto debido al mayor número de horas por semana. Las diferencias en horas semanales promedio reflejan en gran medida las horas laborales de las mujeres, y el análisis muestra que éstas son influidas de manera importante por las tasas fiscales marginales. El estudio también identifica algunas otras influencias normativas en las horas laborales, entre ellas la regulación del tiempo de trabajo. Sin embargo, al pensar en las políticas es importante tener en cuenta ambas dimensiones del empleo: las horas y el recuento de personas. De hecho, las políticas que dan por resultado la menor participación de la fuerza laboral de determinados grupos que por regla general trabajan horarios reducidos tenderán a aumentar las horas laborales promedio pero eso no las hace deseables. La acumulación de capital humano es un motor importante del crecimiento económico. Dos capítulos especiales presentan un análisis, elaborado junto con el Directorio para la Educación de la OCDE, sobre inversiones en educación en los niveles primario, secundario y universitario, respectivamente. El estudio anterior usa los resultados de PISA para establecer una norma que mida la eficiencia de los sistemas escolares en conjunto así como de cada escuela. Los resultados señalan considerables ganancias en eficiencia que han de tenerse en las escuelas de los distintos países que alcancen el nivel de mejor desempeño nacional; y en los sistemas escolares nacionales que alcancen el nivel de mejor desempeño internacional. La actividad económica total se beneficia mediante la mayor productividad y la utilización de cohortes de jóvenes con mejor preparación académica o mediante los ahorros en costos y proporcionalmente los impuestos más bajos. El estudio también identifica algunos de los entornos normativos que parecen hacer funcionar la eficiencia y que se relacionan con la elección del usuario, la autonomía administrativa y la rendición de cuentas, el tamaño eficaz del plantel y evitar la clasificación temprana de los alumnos por aptitudes académicas.
El capítulo sobre la educación universitaria presenta cifras estimadas del rendimiento privado respectivo, que parece ser uno de los motores para invertir en la educación superior. En la mayoría de los países, los rendimientos calculados son altos comparados con los de otras inversiones, pero también hay una variación considerable en todos los países. La coexistencia de altos rendimientos, en algunos casos, con porcentajes relativamente bajos de egresados puede indicar que los presuntos estudiantes se ven frenados por las limitaciones de liquidez y por las preocupaciones sobre el riesgo. De hecho, el ingreso por estudiante y la disponibilidad de recursos financieros líquidos dan la
-------
p.3

impresión de ser otro factor determinante fundamental de la inversión en la educación superior. La flexibilidad y el alcance para la innovación de las instituciones educativas son un tercer factor importante. Sin embargo, además de esos hallazgos, los entornos normativos en el área de la educación superior también deben tomar en cuenta las presiones sobre las finanzas públicas, la mayor movilidad internacional de los egresados, y el deseo de reducir el apoyo que beneficia principalmente a la parte más acomodada de la población. Esta combinación de factores apunta hacia políticas que proporcionen mayor autonomía y rendición de cuentas a cada institución, una mayor intervención de los estudiantes en el financiamiento de sus colegiaturas, así como medidas para disminuir las limitaciones de liquidez y reducir el riesgo de invertir en la educación superior. Dos capítulos abordan el papel de la apertura externa en la conducción de la actividad económica. El capítulo sobre geografía económica revela que la distancia sigue siendo un factor determinante fundamental de los patrones de comercio internacional. Es más, los países alejados de los centros de actividad económica comercian menos que los que se ubican más cerca. Por consiguiente, los países distantes se benefician menos de las ventajas que derivan del comercio en la forma de mayor especialización, explotación de las economías de escala y presiones competitivas. Los efectos sobre el PIB son potencialmente considerables. El capítulo también analiza el papel de los recursos naturales y muestra que la tendencia en los países de la OCDE ricos en recursos naturales es tener un PIB más alto. Este hallazgo contrasta con los resultados que indican que las dotaciones en recursos pueden ser una maldición para los países en desarrollo, reflejando posiblemente que las naciones de la OCDE generalmente tienen estructuras de gobernabilidad más sólidas. Debe tenerse presente la función desempeñada por la distancia y por las dotaciones de recursos al comparar el rendimiento económico de todos los países. Unos lo tienen más fácil que otros. Pero ser privilegiados o desfavorecidos no debe servir como excusa para políticas inadecuadas y de hecho el análisis no halla pruebas de que las prioridades de políticas de Apuesta por el Crecimiento se vean afectadas por la distancia ni por las dotaciones de recursos. El otro capítulo sobre la apertura, basado en el análisis realizado en el Directorio de Comercio y Agricultura de la OCDE, investiga el papel que desempeña la regulación de los mercados domésticos en el comercio de servicios. Como es lógico, la reglamentación restrictiva resulta que entorpece el comercio de servicios. Los flujos de comercio de servicios entre dos países también se reducen cuando sus respectivas estructuras normativas son muy distintas. El estudio calcula que el comercio de servicios casi podría duplicarse en promedio si los países alinearan los reglamentos en la posición menos restrictiva en la OCDE. Al igual que con el comercio de bienes, el mayor comercio de servicios debe dar un impulso al PIB. El análisis en los capítulos especiales de esta edición contribuye a desarrollar la base analítica para identificar las prioridades de política en las futuras ediciones de Apuesta por el Crecimiento. En última instancia, la asesoría acertada en políticas debe apoyarse en un análisis tan bien fundamentado e integral como sea posible.

No hay comentarios.: