Fuente: CEPAL, Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2007.
Archivo formato PDF, 2.5 MB, 219 páginas. Enlace - aquí
Páginas 127-130
Ecuador
En el primer semestre de 2007, el PIB tuvo un incremento de un 1,3% con respecto a igual período de 2006 y, según las proyecciones, en 2007 crecerá un 2,7%, menos que el 3,9% registrado en 2006. En forma paralela, el ritmo inflacionario se desaceleró en relación con el del año precedente. Por otra parte, en las elecciones realizadas el 30 de septiembre de 2007 para instituir una asamblea constitucional el gobierno obtuvo una importante mayoría y se espera que este respaldo político se traduzca en la implementación de diversas reformas económicas en apoyo del plan de gobierno del Presidente Correa.
En los primeros nueve meses de 2007, el gobierno central registró un superávit primario del 2,1% del PIB, en tanto que el saldo positivo global fue de un 0,7% del PIB. Ambos indicadores muestran un deterioro con respecto a las cifras del mismo período de 2006, debido a que los gastos aumentaron más que los ingresos. En el SPNF los ingresos se incrementaron un 22,4% y los gastos un 20,1%. La expansión de los ingresos no petroleros en un 11,9% —debido principalmente a las contribuciones de la seguridad social— durante los primeros nueve meses del año fue bastante mayor que el aumento de los ingresos petroleros (6%). También se incrementó el superávit de las empresas públicas no financieras. Los gastos de capital, en particular la formación bruta de capital fijo por parte del gobierno central, se elevaron significativamente (73%) durante los primeros nueve meses de 2007.
A principios de octubre de 2007 el gobierno firmó un decreto ejecutivo en virtud del cual se aumentó a un 99% el porcentaje correspondiente al Estado de los ingresos provenientes de la diferencia entre el precio actual de mercado del petróleo extraído por las empresas privadas que han suscrito contratos de participación y el precio de referencia fijado al firmar esos contratos. Anteriormente, correspondía al Estado un 50% de esos ingresos.
La inflación de 12 meses a octubre de 2007 fue del 2,4%, y había llegado a un 2,2% en los primeros 10 meses del año. El tipo de cambio real efectivo se depreció, en promedio, un 5,4% entre enero y septiembre de 2007, debido principalmente a la debilidad del dólar
[inicio página 128]
estadounidense frente a las monedas de socios comerciales del país, como Colombia, y a la baja inflación.
En julio de 2007 el Congreso sancionó la ley de regulación del costo máximo efectivo del crédito, en la cual se establece, entre otras cosas, que la tasa de interés máxima que podrá cobrar cada segmento financiero será la correspondiente al promedio del sistema, más dos desviaciones estándares. También se prohibieron los cobros de tarifas que no impliquen la prestación de un servicio, así como los cargos por servicios no aceptados por los clientes; se dispuso igualmente que los acreedores no podrán cobrar comisiones por operaciones crediticias, ni aplicar comisión o cargo alguno a los pagos anticipados que efectúen sus deudores en los casos en que la tasa de interés pactada sea reajustable.
En los primeros nueve meses de 2007, el crecimiento de los activos de los bancos privados abiertos se desaceleró hasta llegar a un 7,4%, en comparación con un 14,6% durante el mismo período de 2006. Los préstamos aumentaron más que los activos bancarios (8,1%), en especial los créditos a residentes distintos de empresas, gracias a cuyo incremento de un 14,2% en el período representaban el 25,9% de los activos totales en septiembre de 2007. Los bancos siguieron sin demandar títulos públicos, por lo que en ese mismo mes estos constituían solo un 0,8% del total de los activos.
La desaceleración del crecimiento en 2007 se debió a un descenso considerable de la actividad de minas y canteras (-5,3% en el primer semestre), atribuible a la marcada baja de la extracción petrolera durante el año y al débil desempeño de la rama de la construcción (-4,2%). Los sectores que sustentaron el crecimiento en 2007 fueron el comercio, la industria manufacturera y otros servicios, apoyados por la expansión del consumo interno. En lo que respecta al gasto, durante el primer semestre su aumento fue impulsado sobre todo por el ascenso del consumo de los hogares y, en segundo término, por la variación de existencias, a diferencia de lo observado en 2006, cuando las exportaciones contribuyeron sustancialmente al crecimiento del PIB. Cabe también subrayar que durante el primer semestre de 2007 tanto la formación bruta de capital fijo como las exportaciones tuvieron un desempeño muy deficiente, ya que la primera creció solo un 0,1% durante el período mientras que las segundas disminuyeron un 1%.
La producción de la empresa estatal PETROECUADOR se redujo apreciablemente en el período comprendido entre junio de 2006 y abril de 2007, hasta llegar a un piso de 251.000 barriles diarios, para luego registrar un leve repunte en los meses siguientes, en particular gracias a la recuperación de la producción del Bloque 15 (que incluye los campos unificados
[Inicio página 129]
(gráfica indicadores)
Eden-Yuturi y Limoncocha), administrado en forma autónoma con respecto al resto de la filial Petroproducción de PETROECUADOR.9 La producción petrolera ha sido afectada por huelgas, demandas y resistencia de los habitantes de las regiones circundantes a la actividad petrolera, pero también por los propios problemas operativos de PETROECUADOR. La extracción petrolera privada, por su parte, sigue estancada desde 2006.
Si bien ha habido cambios metodológicos que dificultan el análisis, se puede constatar que la tasa de desempleo ha bajado, con la consecuente elevación del nivel de ocupación. Cabe señalar, sin embargo, que aparentemente el nuevo empleo se ha concentrado en el sector informal. El salario mínimo real subió alrededor de un 4% en el promedio del año.
En 2006, la cuenta corriente del balance de pagos de Ecuador cerró con un superávit de 1.539,3 millones de dólares. Sin embargo, a partir del segundo trimestre de 2006 sufrió un deterioro y de 1.044 millones de dólares de superávit en el primer semestre de 2006 bajó a 101,7 millones en el mismo período de 2007. Esto se explica, en particular, por el deterioro de la balanza de bienes, imputable al aumento de las importaciones y al escaso dinamismo de las exportaciones.
Durante los primeros nueve meses de 2007, el valor total de las exportaciones creció solo un 1,4%, lo que supone una desaceleración con respecto a 2006. Tal desempeño exportador obedece a un descenso del 8,5% del volumen de crudo exportado, que no alcanzó a ser compensado por el leve aumento de los precios (1,9%). Las exportaciones no petroleras, por su parte, se expandieron un 9,3% durante el período, resultado al que contribuyeron principalmente las de cacao, enlatados de pescado y aceites vegetales, con aumentos del 58,9%, el 43,8% y el 104,8%, respectivamente.
El valor de las importaciones tuvo un incremento del 7,3% en los primeros nueve meses de 2007 con respecto al mismo período de 2006. A pesar de no disponerse a la fecha de las cifras del PIB del tercer trimestre del año, dicho aumento de las importaciones acusa la desaceleración del crecimiento durante el año, si se considera que desde enero a septiembre
Nota 9 En mayo de 2006, el Gobierno de Ecuador rescindió el contrato con la petrolera privada Occidental Petroleum, lo cual redundó en un aumento de la producción de PETROECUADOR, ya que esta empresa quedó a cargo de los activos administrados anteriormente por dicha compañía privada.
[Inicio página 130]
de 2006 las importaciones se elevaron a una tasa del 20,6%. Durante 2007, la mayor parte de la expansión de las importaciones correspondió a materias primas, que registraron un incremento del 17,1%, en un contexto de elevados precios internacionales de estos productos básicos, mientras que las importaciones de bienes de capital aumentaron un 5,3% y las de bienes de consumo un 2,7%.
En el primer semestre de 2007, la inversión extranjera directa fue superior a la correspondiente al mismo período de 2006, ya que ingresaron 285,4 millones de dólares, en comparación con la cifra negativa de 101 millones de dólares de IED neta registrada en el primer semestre de 2006. No obstante, la magnitud de la IED que capta Ecuador se mantiene baja en términos regionales (0,9% del PIB estimado para 2007).
Archivo formato PDF, 2.5 MB, 219 páginas. Enlace - aquí
Páginas 127-130
Ecuador
En el primer semestre de 2007, el PIB tuvo un incremento de un 1,3% con respecto a igual período de 2006 y, según las proyecciones, en 2007 crecerá un 2,7%, menos que el 3,9% registrado en 2006. En forma paralela, el ritmo inflacionario se desaceleró en relación con el del año precedente. Por otra parte, en las elecciones realizadas el 30 de septiembre de 2007 para instituir una asamblea constitucional el gobierno obtuvo una importante mayoría y se espera que este respaldo político se traduzca en la implementación de diversas reformas económicas en apoyo del plan de gobierno del Presidente Correa.
En los primeros nueve meses de 2007, el gobierno central registró un superávit primario del 2,1% del PIB, en tanto que el saldo positivo global fue de un 0,7% del PIB. Ambos indicadores muestran un deterioro con respecto a las cifras del mismo período de 2006, debido a que los gastos aumentaron más que los ingresos. En el SPNF los ingresos se incrementaron un 22,4% y los gastos un 20,1%. La expansión de los ingresos no petroleros en un 11,9% —debido principalmente a las contribuciones de la seguridad social— durante los primeros nueve meses del año fue bastante mayor que el aumento de los ingresos petroleros (6%). También se incrementó el superávit de las empresas públicas no financieras. Los gastos de capital, en particular la formación bruta de capital fijo por parte del gobierno central, se elevaron significativamente (73%) durante los primeros nueve meses de 2007.
A principios de octubre de 2007 el gobierno firmó un decreto ejecutivo en virtud del cual se aumentó a un 99% el porcentaje correspondiente al Estado de los ingresos provenientes de la diferencia entre el precio actual de mercado del petróleo extraído por las empresas privadas que han suscrito contratos de participación y el precio de referencia fijado al firmar esos contratos. Anteriormente, correspondía al Estado un 50% de esos ingresos.
La inflación de 12 meses a octubre de 2007 fue del 2,4%, y había llegado a un 2,2% en los primeros 10 meses del año. El tipo de cambio real efectivo se depreció, en promedio, un 5,4% entre enero y septiembre de 2007, debido principalmente a la debilidad del dólar
[inicio página 128]
estadounidense frente a las monedas de socios comerciales del país, como Colombia, y a la baja inflación.
En julio de 2007 el Congreso sancionó la ley de regulación del costo máximo efectivo del crédito, en la cual se establece, entre otras cosas, que la tasa de interés máxima que podrá cobrar cada segmento financiero será la correspondiente al promedio del sistema, más dos desviaciones estándares. También se prohibieron los cobros de tarifas que no impliquen la prestación de un servicio, así como los cargos por servicios no aceptados por los clientes; se dispuso igualmente que los acreedores no podrán cobrar comisiones por operaciones crediticias, ni aplicar comisión o cargo alguno a los pagos anticipados que efectúen sus deudores en los casos en que la tasa de interés pactada sea reajustable.
En los primeros nueve meses de 2007, el crecimiento de los activos de los bancos privados abiertos se desaceleró hasta llegar a un 7,4%, en comparación con un 14,6% durante el mismo período de 2006. Los préstamos aumentaron más que los activos bancarios (8,1%), en especial los créditos a residentes distintos de empresas, gracias a cuyo incremento de un 14,2% en el período representaban el 25,9% de los activos totales en septiembre de 2007. Los bancos siguieron sin demandar títulos públicos, por lo que en ese mismo mes estos constituían solo un 0,8% del total de los activos.
La desaceleración del crecimiento en 2007 se debió a un descenso considerable de la actividad de minas y canteras (-5,3% en el primer semestre), atribuible a la marcada baja de la extracción petrolera durante el año y al débil desempeño de la rama de la construcción (-4,2%). Los sectores que sustentaron el crecimiento en 2007 fueron el comercio, la industria manufacturera y otros servicios, apoyados por la expansión del consumo interno. En lo que respecta al gasto, durante el primer semestre su aumento fue impulsado sobre todo por el ascenso del consumo de los hogares y, en segundo término, por la variación de existencias, a diferencia de lo observado en 2006, cuando las exportaciones contribuyeron sustancialmente al crecimiento del PIB. Cabe también subrayar que durante el primer semestre de 2007 tanto la formación bruta de capital fijo como las exportaciones tuvieron un desempeño muy deficiente, ya que la primera creció solo un 0,1% durante el período mientras que las segundas disminuyeron un 1%.
La producción de la empresa estatal PETROECUADOR se redujo apreciablemente en el período comprendido entre junio de 2006 y abril de 2007, hasta llegar a un piso de 251.000 barriles diarios, para luego registrar un leve repunte en los meses siguientes, en particular gracias a la recuperación de la producción del Bloque 15 (que incluye los campos unificados
[Inicio página 129]
(gráfica indicadores)
Eden-Yuturi y Limoncocha), administrado en forma autónoma con respecto al resto de la filial Petroproducción de PETROECUADOR.9 La producción petrolera ha sido afectada por huelgas, demandas y resistencia de los habitantes de las regiones circundantes a la actividad petrolera, pero también por los propios problemas operativos de PETROECUADOR. La extracción petrolera privada, por su parte, sigue estancada desde 2006.
Si bien ha habido cambios metodológicos que dificultan el análisis, se puede constatar que la tasa de desempleo ha bajado, con la consecuente elevación del nivel de ocupación. Cabe señalar, sin embargo, que aparentemente el nuevo empleo se ha concentrado en el sector informal. El salario mínimo real subió alrededor de un 4% en el promedio del año.
En 2006, la cuenta corriente del balance de pagos de Ecuador cerró con un superávit de 1.539,3 millones de dólares. Sin embargo, a partir del segundo trimestre de 2006 sufrió un deterioro y de 1.044 millones de dólares de superávit en el primer semestre de 2006 bajó a 101,7 millones en el mismo período de 2007. Esto se explica, en particular, por el deterioro de la balanza de bienes, imputable al aumento de las importaciones y al escaso dinamismo de las exportaciones.
Durante los primeros nueve meses de 2007, el valor total de las exportaciones creció solo un 1,4%, lo que supone una desaceleración con respecto a 2006. Tal desempeño exportador obedece a un descenso del 8,5% del volumen de crudo exportado, que no alcanzó a ser compensado por el leve aumento de los precios (1,9%). Las exportaciones no petroleras, por su parte, se expandieron un 9,3% durante el período, resultado al que contribuyeron principalmente las de cacao, enlatados de pescado y aceites vegetales, con aumentos del 58,9%, el 43,8% y el 104,8%, respectivamente.
El valor de las importaciones tuvo un incremento del 7,3% en los primeros nueve meses de 2007 con respecto al mismo período de 2006. A pesar de no disponerse a la fecha de las cifras del PIB del tercer trimestre del año, dicho aumento de las importaciones acusa la desaceleración del crecimiento durante el año, si se considera que desde enero a septiembre
Nota 9 En mayo de 2006, el Gobierno de Ecuador rescindió el contrato con la petrolera privada Occidental Petroleum, lo cual redundó en un aumento de la producción de PETROECUADOR, ya que esta empresa quedó a cargo de los activos administrados anteriormente por dicha compañía privada.
[Inicio página 130]
de 2006 las importaciones se elevaron a una tasa del 20,6%. Durante 2007, la mayor parte de la expansión de las importaciones correspondió a materias primas, que registraron un incremento del 17,1%, en un contexto de elevados precios internacionales de estos productos básicos, mientras que las importaciones de bienes de capital aumentaron un 5,3% y las de bienes de consumo un 2,7%.
En el primer semestre de 2007, la inversión extranjera directa fue superior a la correspondiente al mismo período de 2006, ya que ingresaron 285,4 millones de dólares, en comparación con la cifra negativa de 101 millones de dólares de IED neta registrada en el primer semestre de 2006. No obstante, la magnitud de la IED que capta Ecuador se mantiene baja en términos regionales (0,9% del PIB estimado para 2007).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario