Reuters, Santiago, 27/12/2011 13:07 GYT, extracto.-
La inversión extranjera directa en Chile alcanzaría un nivel récord en el 2012 pese al complejo escenario económico mundial, impulsada por los sectores de minería, energía y agricultura, dijo el martes el vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras.
27 diciembre 2011
25 diciembre 2011
Christine Lagarde (FMI): "L’économie mondiale est en danger" - Le Journal du Dimanche
lejdd.fr, actualizado al 25/12/2011, extracto.-
La directrice générale du FMI estime que l'Europe plonge le reste du monde dans la crise, y compris la Chine et les États-Unis. Elle critique la lenteur des réformes dans l'Union.
La trêve de Noël est bienvenue. Quelques jours de répit pour une planète à bout de souffle. La rentrée sera celle de tous les périls, explique Christine Lagarde au JDD. Depuis son poste de vigie internationale, la directrice générale du FMI voit grossir les tempêtes l’an prochain. "L’économie mondiale est dans une situation dangereuse", martèle-t-elle. "À un tournant très dangereux", a-t-elle insisté cette semaine, à l’occasion d’un déplacement au Nigeria et au Niger. Inquiète, elle observe la zone euro entraîner le reste des pays du globe vers la panne économique et financière. Elle pointe le risque de troubles sociaux.
La directrice générale du FMI estime que l'Europe plonge le reste du monde dans la crise, y compris la Chine et les États-Unis. Elle critique la lenteur des réformes dans l'Union.
La trêve de Noël est bienvenue. Quelques jours de répit pour une planète à bout de souffle. La rentrée sera celle de tous les périls, explique Christine Lagarde au JDD. Depuis son poste de vigie internationale, la directrice générale du FMI voit grossir les tempêtes l’an prochain. "L’économie mondiale est dans une situation dangereuse", martèle-t-elle. "À un tournant très dangereux", a-t-elle insisté cette semaine, à l’occasion d’un déplacement au Nigeria et au Niger. Inquiète, elle observe la zone euro entraîner le reste des pays du globe vers la panne économique et financière. Elle pointe le risque de troubles sociaux.
Etiquetas:
alerta,
Cristine Lagarde,
economía mundial,
FMI
Economics review of the year 2011 | The Guardian 25/12/2011 12:00 GMT
The Guardian, Simon Goodley, 25/12/2011 12:00 GMT, excerpt/extracto.-
January (2011)
The year begins with a prediction. "We have to save the euro over the next six months," says Hungary's prime minister, Viktor Orbán, as the country starts its six-month turn heading the European Union.
In the UK, the economic data shows inflation shooting up to 3.7% in December, prompting growing speculation that the Bank of England will raise interest rates by the spring.
It is revealed that the UK economy shrank by a shock 0.5% in the last quarter of 2010 as Britain's recovery faltered in the pre-Christmas snow.
At the annual get-together for world leaders in Davos, George Soros – the speculator who famously "broke the Bank of England" – warns that the UK faces recession unless its austerity package is relaxed. Cynics muse that Soros might be talking up his own strategy, rather than expressing concern.
February (...)
January (2011)
The year begins with a prediction. "We have to save the euro over the next six months," says Hungary's prime minister, Viktor Orbán, as the country starts its six-month turn heading the European Union.
In the UK, the economic data shows inflation shooting up to 3.7% in December, prompting growing speculation that the Bank of England will raise interest rates by the spring.
It is revealed that the UK economy shrank by a shock 0.5% in the last quarter of 2010 as Britain's recovery faltered in the pre-Christmas snow.
At the annual get-together for world leaders in Davos, George Soros – the speculator who famously "broke the Bank of England" – warns that the UK faces recession unless its austerity package is relaxed. Cynics muse that Soros might be talking up his own strategy, rather than expressing concern.
February (...)
Etiquetas:
año2011,
crisis de la deuda,
economía,
España,
Eurocrisis,
Eurozona,
Italia,
Japón,
UK,
US
05 diciembre 2011
Economía chilena creció 3,4% durante octubre: Banco Central | BIZHOY 05/12/2011
BIZHOY (Chile) , María José Latorre, 05/12/2011 08:38 AM, extracto.-
La economía chilena creció un 3,4% en octubre frente al mismo mes del año pasado, una cifra que se ubicó bajo lo esperado por el mercado, según informó el lunes el Banco Central.
Etiquetas:
BC,
Chile,
crecimiento,
economía
22 noviembre 2011
Estados Unidos creció cinco décimas menos de lo que se creía en el tercer trimestre, solo un 2% - EFE - RTVE.es 22/11/2011
RTVE.es, EFE, Washington, 22/11/2011 14:45 CET, extracto.-
El Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos creció a un ritmo anual del 2% en el tercer trimestre, cinco décimas menos que el cálculo inicial, según los datos de la segunda estimación publicada por el Departamento de Comercio.
Entre julio y septiembre el gasto de los consumidores, que en Estados Unidos representa más de dos tercios del PIB, creció a un ritmo anual del 2,3%, una décima menos que lo calculado inicialmente, en comparación con el 0,7% del segundo trimestre.
De esta manera, el dato del PIB estadounidense entre julio y septiembre sigue por encima del 1,3% registrado en el segundo trimestre del año y se aleja del 0,4% que creció la economía estadounidense en el primer trimestre.
El Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos creció a un ritmo anual del 2% en el tercer trimestre, cinco décimas menos que el cálculo inicial, según los datos de la segunda estimación publicada por el Departamento de Comercio.
Entre julio y septiembre el gasto de los consumidores, que en Estados Unidos representa más de dos tercios del PIB, creció a un ritmo anual del 2,3%, una décima menos que lo calculado inicialmente, en comparación con el 0,7% del segundo trimestre.
De esta manera, el dato del PIB estadounidense entre julio y septiembre sigue por encima del 1,3% registrado en el segundo trimestre del año y se aleja del 0,4% que creció la economía estadounidense en el primer trimestre.
Etiquetas:
crecimiento,
economía,
PIB,
US
19 noviembre 2011
- PIB DE BRASIL CRECERA ENTRE 2,5% Y 3%, DICE FIESP - Ansa 16/11/2011
ansa.it - Ansalatina , Sao Paulo, 16/112011, extracto.-
Los industriales brasileños estimaron hoy que el crecimiento de la primera economía latinoamericana en 2011 será de entre 2,5% y 3%, por debajo de la estimación del gobierno.
"La desaceleración de nuestra economía no es por la crisis europea, que todavía no llegó. Esta desaceleracion fue motivado por el aumento de la tasa de interés a inicios de año y por la avalancha de importados a raíz del real supervalorizado frente al dólar", dijo el presidente de la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (Fiesp), Paulo Skaf.
El FMI estimó que Brasil crecerá un 3,7%, por debajo del 4,5% proyectado inicialmente por el gobierno, que revisó los números y en octubre se acercó a esta proyección del organismo internacional. ACZ
Los industriales brasileños estimaron hoy que el crecimiento de la primera economía latinoamericana en 2011 será de entre 2,5% y 3%, por debajo de la estimación del gobierno.
"La desaceleración de nuestra economía no es por la crisis europea, que todavía no llegó. Esta desaceleracion fue motivado por el aumento de la tasa de interés a inicios de año y por la avalancha de importados a raíz del real supervalorizado frente al dólar", dijo el presidente de la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (Fiesp), Paulo Skaf.
El FMI estimó que Brasil crecerá un 3,7%, por debajo del 4,5% proyectado inicialmente por el gobierno, que revisó los números y en octubre se acercó a esta proyección del organismo internacional. ACZ
18 noviembre 2011
Fundación Getulio Vargas: Economía de A.L está en declive, según un estudio - Analítica.com - Dinero.com 8/11/2011
Analítica.com, 18/11/2011, extracto.-
La economía de América Latina ha entrado en una fase de declive y se va a frenar en los próximos meses, según un estudio divulgado por la brasileña Fundación Getulio Vargas (FGV).
El estudio, elaborado trimestralmente con encuestas a especialistas, muestra un deterioro moderado en la evaluación de la situación económica actual y un descenso significativo en las perspectivas futuras.
Los economistas consideraron que la situación presente es favorable, con una nota de 5,2 puntos de media en una escala de 1 a 9, mientras que el índice de expectativas para los próximos meses cayó a los 3,5 puntos, la peor nota para este indicador desde enero de 2009.
Los autores del estudio dijeron en un comunicado que la tendencia de empeoramiento del ambiente de negocios en América Latina sigue los pasos del enfriamiento de la economía mundial.
La economía de América Latina ha entrado en una fase de declive y se va a frenar en los próximos meses, según un estudio divulgado por la brasileña Fundación Getulio Vargas (FGV).
El estudio, elaborado trimestralmente con encuestas a especialistas, muestra un deterioro moderado en la evaluación de la situación económica actual y un descenso significativo en las perspectivas futuras.
Los economistas consideraron que la situación presente es favorable, con una nota de 5,2 puntos de media en una escala de 1 a 9, mientras que el índice de expectativas para los próximos meses cayó a los 3,5 puntos, la peor nota para este indicador desde enero de 2009.
Los autores del estudio dijeron en un comunicado que la tendencia de empeoramiento del ambiente de negocios en América Latina sigue los pasos del enfriamiento de la economía mundial.
Etiquetas:
desaceleración,
economía,
FGV,
LatAm,
perspectivas
Chile: Economía nacional creció 4,8 por ciento durante en el tercer trimestre - Cooperativa.cl 18/11/2011
Cooperativa.cl, 18/11/2011, 10:28 AM, extracto.-
Durante el tercer trimestre del año, la actividad económica en Chile registró un aumento de 4,8 por ciento respecto de igual período del año anterior, acumulando en los primeros nueve meses del año el Producto Interno Bruto nacional un crecimiento de 7,0 por ciento.
Según los datos difundidos por el Banco Central, en el periodo citado todas las actividades se expandieron, con la excepción de minería, que mostró una contracción de 6,5 por ciento.
Comercio fue la actividad de mayor incidencia, debido a un aumento de 9,4 por ciento de la demanda interna, acumulando un crecimiento de 10,8 puntos porcentuales en el año.
Este resultado estuvo impulsado, principalmente, por la inversión en maquinaria y equipos y el consumo de hogares.
En cuanto al comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones de bienes y servicios crecieron, principalmente impulsadas por el componente de bienes industriales. Destacó el dinamismo exhibido por las importaciones; en tanto las exportaciones moderaron su crecimiento, dijo el instituto emisor.
El consumo, en tanto, registró un alza de 6,5 por ciento, tras haber subido un 8,4 el trimestre anterior.
Durante el tercer trimestre del año, la actividad económica en Chile registró un aumento de 4,8 por ciento respecto de igual período del año anterior, acumulando en los primeros nueve meses del año el Producto Interno Bruto nacional un crecimiento de 7,0 por ciento.
Según los datos difundidos por el Banco Central, en el periodo citado todas las actividades se expandieron, con la excepción de minería, que mostró una contracción de 6,5 por ciento.
Comercio fue la actividad de mayor incidencia, debido a un aumento de 9,4 por ciento de la demanda interna, acumulando un crecimiento de 10,8 puntos porcentuales en el año.
Este resultado estuvo impulsado, principalmente, por la inversión en maquinaria y equipos y el consumo de hogares.
En cuanto al comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones de bienes y servicios crecieron, principalmente impulsadas por el componente de bienes industriales. Destacó el dinamismo exhibido por las importaciones; en tanto las exportaciones moderaron su crecimiento, dijo el instituto emisor.
El consumo, en tanto, registró un alza de 6,5 por ciento, tras haber subido un 8,4 el trimestre anterior.
Etiquetas:
Chile,
crecimiento,
desaceleración,
PIB
15 noviembre 2011
La zona del euro y la Unión Europea crecen sólo un 0,2% en el tercer trimestre - EFE - Diario Financiero Online (Chile) 15/11/2011
Diario Financiero Online (Chile), EFE, 15/11/2011, extracto.-
La economía tanto de los 17 países que comparten el euro como del conjunto de la Unión Europea (UE) creció un tímido 0,2% en el tercer trimestre con respecto al trimestre anterior y un 1,4% comparado con el mismo periodo de 2010.
Los datos adelantados de la evolución del producto interno bruto (PIB) de la UE y de la zona del euro publicados hoy por Eurostat, la oficina estadística comunitaria, coinciden así con las previsiones económicas de otoño que difundió el pasado día 10 la Comisión Europea (CE) y que también auguraban un avance de sólo un 0,2%.
27 agosto 2011
Chile’s discontents: The dam breaks | The Economist 27/08/2011
The Economist, 27/08/2011, excerpt/extracto.-
AFTER two decades of strong economic growth, social progress and enviable political stability, Chile has suddenly started behaving in a manner more akin to some of its neighbours. The past two months have seen huge protest marches by students, in which a small, violent minority have clashed with riot police. Housewives have banged saucepans in solidarity with the students. And this week the main trade-union confederation tried to bring the country to a halt in a two-day general strike—the most ambitious stoppage since the 1980s.
19 agosto 2011
Moderación del crecimiento - editorial - El Mercurio - 17/08/2011
El Mercurio, editorial, 17/08/2011, extracto.-
Poco a poco las expectativas de crecimiento para 2012 comienzan a converger en torno al cinco por ciento, cifra bastante inferior a la que se registrará en 2011, que se situará, con alta probabilidad, entre 6,5 y siete por ciento. La causa más inmediata de esto es el retiro de los estímulos monetarios y fiscales que las autoridades acordaron después de la crisis de 2008 y 2009. El gasto público ha estado creciendo a tasas muy moderadas, para recuperar en plazos razonables los equilibrios fiscales que se perdieron durante la crisis. A su vez, el Banco Central inició en junio pasado un alza gradual en la tasa de política monetaria, que la llevó de 0,5 al actual 5,25 por ciento. Ambas acciones han estado restándole fuerza a la demanda agregada y, por esa vía, al crecimiento de la actividad.
Etiquetas:
Chile,
crecimiento,
ralentización
18 agosto 2011
Economía chilena creció 6,8% el segundo trimestre del año - biobiochile - 18/08/2011
biobiochile , publicado por Alberto Gonzalez | La Información es de Agencia UPI Jueves 18 agosto 2011 | 13:02 .-
El Producto Interno Bruto (PIB) experimentó durante el segundo trimestre del año un aumento de 6,8% respecto de igual período del año anterior, alcanzando el crecimiento interanual del semestre una variación de 8,4%, según informó este jueves el Banco Central.
A través de un comunicado el instituto emisor señaló que en términos desestacionalizados, el PIB creció 1,4% con relación al primer trimestre del año.
Asimismo se destacó que hubo un día hábil más que en el segundo cuarto de 2010, resultando el efecto calendario igual a 0,3 puntos porcentuales.
El emisor resaltó que desde la perspectiva del origen, todas las actividades registraron incrementos, con excepción de Minería, que mostró una contracción; destacando la Industria como la de mayor incidencia.
“La demanda interna creció 9,4%, con lo que el semestre alcanzó una variación de 12,0%. El resultado estuvo liderado por el consumo de hogares. Por su parte, la inversión creció impulsada, principalmente, por el gasto en maquinaria y equipo”, afirmó el emisor.
En cuanto al comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones de bienes y servicios alcanzaron altas tasas de expansión.
Por su parte, el ingreso nacional bruto disponible real creció 8,0%, en respuesta a los favorables términos de intercambio y el ahorro bruto nominal resultó igual a 24,5% del PIB, con una tasa de ahorro nacional de igual magnitud, y un saldo en cuenta corriente prácticamente nulo.
De acuerdo con la política de revisiones establecida, se corrigieron al alza las estimaciones del PIB y la demanda interna, correspondientes al primer trimestre. La tasa de variación del PIB aumentó de 9,8% a 10,0%, y la de la demanda interna, de 14,6% a 15,1%.
El Producto Interno Bruto (PIB) experimentó durante el segundo trimestre del año un aumento de 6,8% respecto de igual período del año anterior, alcanzando el crecimiento interanual del semestre una variación de 8,4%, según informó este jueves el Banco Central.
A través de un comunicado el instituto emisor señaló que en términos desestacionalizados, el PIB creció 1,4% con relación al primer trimestre del año.
Asimismo se destacó que hubo un día hábil más que en el segundo cuarto de 2010, resultando el efecto calendario igual a 0,3 puntos porcentuales.
El emisor resaltó que desde la perspectiva del origen, todas las actividades registraron incrementos, con excepción de Minería, que mostró una contracción; destacando la Industria como la de mayor incidencia.
“La demanda interna creció 9,4%, con lo que el semestre alcanzó una variación de 12,0%. El resultado estuvo liderado por el consumo de hogares. Por su parte, la inversión creció impulsada, principalmente, por el gasto en maquinaria y equipo”, afirmó el emisor.
En cuanto al comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones de bienes y servicios alcanzaron altas tasas de expansión.
Por su parte, el ingreso nacional bruto disponible real creció 8,0%, en respuesta a los favorables términos de intercambio y el ahorro bruto nominal resultó igual a 24,5% del PIB, con una tasa de ahorro nacional de igual magnitud, y un saldo en cuenta corriente prácticamente nulo.
De acuerdo con la política de revisiones establecida, se corrigieron al alza las estimaciones del PIB y la demanda interna, correspondientes al primer trimestre. La tasa de variación del PIB aumentó de 9,8% a 10,0%, y la de la demanda interna, de 14,6% a 15,1%.
Etiquetas:
BC,
Chile,
crecimiento,
economía,
PIB
17 agosto 2011
Economic stimulus: in search of the Goldilocks option | Editorial | The Guardian 17/08/2011
The Guardian, editorial, 17/08/2011
The western world is running out of economic steam. The US has experienced a sharp slowdown and was joined this week by the eurozone, which reported annualised expansion of only 0.5%. Britain is running on near empty and Japan is in the negative zone. Tuesday's meeting between Angela Merkel and Nicolas Sarkozy produced some interesting, if controversial, ideas for the medium and long term – convergence of fiscal policies, common corporation tax, balanced budgets and even a tax on foreign exchange transactions – but nothing to avoid the increasing danger of a double-dip recession. There is much talk of the need for strong leadership to get us out of this mess but no one has come forward to do the job. However, help may be at hand.
In an article this week Christine Lagarde, recently appointed managing director of the International Monetary Fund, made some practical suggestions that many IMF member countries dare not say out loud. She argued for a Goldilocks approach to fiscal consolidation – neither too fast nor too slow. While endorsing consolidation in the medium term she warned that "slamming on the brakes too quickly will hurt the recovery and worsen job prospects", a view echoed yesterday by the National Institute of Economic and Social Research, which urges a modest loosening in the UK, focused on growth-enhancing measures. These, it says, would "improve prospects for output and employment with little or no negative effect on fiscal credibility". George Osborne, the chancellor, still regards such views as on the "outer fringes" of the economic debate.
It is both barmy and potentially catastrophic for all countries to reduce deficits simultaneously when the world economy is on the brink of recession. What is needed is international collaboration among stronger economies with spare capacity – Germany, the US, France, Japan and the UK for a start – to spend money on employment-generating or investment measures to boost long-term growth. Britain this week announced some modest things including an expansion of broadband to country areas (though at modest speeds compared to competitors) and more tax-friendly enterprise zones (though these have yet to prove they will boost jobs rather than shift them from other areas). But this will not be enough to stem the rise in unemployment, which, as yesterday's figures show, grew to 7.9% in July.
Much bolder initiatives are needed. These include short-term boosts such as mending roads, accelerating the return of call centres to the UK and refurbishing the housing stock, and longer-term ones to increase growth, for which there are big opportunities as the digital revolution reaches every nook of the economy. Sir James Dyson is right: incentives are needed for companies to invest in R&D during the recession. Practically everyone agrees that clean tech and renewables are strong growth areas which could help revive engineering prowess. The biggest exporters do well, but smaller companies need to be galvanised to seize the opportunities created by a weaker pound. The rise of internet-based entrepreneurialism is a hugely positive factor where government could help by enabling links with universities in the way that has produced so many web giants in the US. Government could also help by tackling the obstacles preventing able-bodied young people from taking jobs in the service industries.
Not everything is gloom. Asian countries continue to provide exporting opportunities, as do some east European economies. Even Ireland is beginning to show signs of a comeback. But unless the west seizes this opportunity it will have only itself to blame if the world slithers into a downward spiral of fiscal retrenchment leading to lower revenues and further contraction. Yes, there are risks to a short-term stimulus – but they are tiny compared with the risk of continued fiscal strangulation.
The western world is running out of economic steam. The US has experienced a sharp slowdown and was joined this week by the eurozone, which reported annualised expansion of only 0.5%. Britain is running on near empty and Japan is in the negative zone. Tuesday's meeting between Angela Merkel and Nicolas Sarkozy produced some interesting, if controversial, ideas for the medium and long term – convergence of fiscal policies, common corporation tax, balanced budgets and even a tax on foreign exchange transactions – but nothing to avoid the increasing danger of a double-dip recession. There is much talk of the need for strong leadership to get us out of this mess but no one has come forward to do the job. However, help may be at hand.
In an article this week Christine Lagarde, recently appointed managing director of the International Monetary Fund, made some practical suggestions that many IMF member countries dare not say out loud. She argued for a Goldilocks approach to fiscal consolidation – neither too fast nor too slow. While endorsing consolidation in the medium term she warned that "slamming on the brakes too quickly will hurt the recovery and worsen job prospects", a view echoed yesterday by the National Institute of Economic and Social Research, which urges a modest loosening in the UK, focused on growth-enhancing measures. These, it says, would "improve prospects for output and employment with little or no negative effect on fiscal credibility". George Osborne, the chancellor, still regards such views as on the "outer fringes" of the economic debate.
It is both barmy and potentially catastrophic for all countries to reduce deficits simultaneously when the world economy is on the brink of recession. What is needed is international collaboration among stronger economies with spare capacity – Germany, the US, France, Japan and the UK for a start – to spend money on employment-generating or investment measures to boost long-term growth. Britain this week announced some modest things including an expansion of broadband to country areas (though at modest speeds compared to competitors) and more tax-friendly enterprise zones (though these have yet to prove they will boost jobs rather than shift them from other areas). But this will not be enough to stem the rise in unemployment, which, as yesterday's figures show, grew to 7.9% in July.
Much bolder initiatives are needed. These include short-term boosts such as mending roads, accelerating the return of call centres to the UK and refurbishing the housing stock, and longer-term ones to increase growth, for which there are big opportunities as the digital revolution reaches every nook of the economy. Sir James Dyson is right: incentives are needed for companies to invest in R&D during the recession. Practically everyone agrees that clean tech and renewables are strong growth areas which could help revive engineering prowess. The biggest exporters do well, but smaller companies need to be galvanised to seize the opportunities created by a weaker pound. The rise of internet-based entrepreneurialism is a hugely positive factor where government could help by enabling links with universities in the way that has produced so many web giants in the US. Government could also help by tackling the obstacles preventing able-bodied young people from taking jobs in the service industries.
Not everything is gloom. Asian countries continue to provide exporting opportunities, as do some east European economies. Even Ireland is beginning to show signs of a comeback. But unless the west seizes this opportunity it will have only itself to blame if the world slithers into a downward spiral of fiscal retrenchment leading to lower revenues and further contraction. Yes, there are risks to a short-term stimulus – but they are tiny compared with the risk of continued fiscal strangulation.
Etiquetas:
ajuste fiscal,
empleo,
estímulo económico,
UE,
US
10 agosto 2011
Where Will Economic Growth Come From? - editorial - NYTimes.com 10/08/2011
<a href="http://www.nytimes.com/2011/08/11/opinion/where-will-economic-growth-come-from.html?_r=1&partner=rssnyt&emc=rss"target="_blank"> NYTimes.com</a>, editorial, 10/08/2011.-
Never has the world economy depended so much on the success of developing nations. A misguided focus on budget cutting has plunged the European Union and the United States down paths that will prolong their economic stagnation and perhaps tip them into another recession. The International Monetary Fund was forecasting 2 percent growth in the euro zone before the financial crisis spread to Italy. The Japanese economy is shrinking. Some top economists put the odds of a double-dip recession in the United States at 1 in 2.
These dire prospects, along with the realization that economic policy is blocked by political gridlock in the United States and complacency in Europe, have sent spasms through financial markets, which could further sap growth. Fortunately, developing countries, which account for almost half the globe’s economic output, are growing faster than the industrialized world: in June the I.M.F. forecast that they would grow some 6.5 percent this year and next. Their growth spares the world utter economic stagnation.
Yet developing countries are not robust enough to keep the global economy from sinking in a morass for long. Their economies remain vulnerable to financial turbulence and economic weakness in wealthy nations.
Even a flood of money moving to developing nations, as investors react to the lack of growth in the industrial world, would create new challenges. It would stoke inflation and asset bubbles in developing economies: annual inflation in Brazil is running at 6.85 percent. And it would push up the value of their currencies, hindering exports.
China, the biggest developing economy, is still more a caboose than a growth engine, dependent on rich countries to buy more than 40 percent of its exports. In 2009, China led efforts to help the global recovery, investing heavily in infrastructure and boosting consumer spending, but today it is taking the opposite tack and trying to combat inflation, which is running at 6.4 percent.
To keep its goods cheap, it has allowed its currency to rise only about 6 percent against the dollar since June 2010, even as the dollar has plunged against other currencies. Last month, the I.M.F. called on China to help global growth by letting the currency appreciate more rapidly, which would make Chinese goods more expensive around the world and give a break to competing manufacturers.
China has so far resisted that advice. It lashed out at economic mismanagement in Washington after the Standard & Poor’s downgrade, which could potentially reduce the value of its $1.1 trillion stash of American Treasury bonds. Rather than berate Washington, it should abandon its currency manipulation. China’s leaders have said they want to put more money in the hands of consumers through social programs and higher wages, and to rely less on exports. They can do this without stoking inflation by allowing the renminbi to rise significantly.
The burden of global growth cannot be placed on China alone. Germany has the third-largest trade surplus in the world, after China and Japan, sapping growth in its European neighbors. The United States and the European Union must focus more on spurring economic growth. They should have all along.
Etiquetas:
China,
crecimiento económico,
economías emergentes,
UE,
US
09 agosto 2011
Inversión chilena directa en el exterior llega a US$ 60.231 en los últimos 21 años - UPI - El Mostrador 09/08/2011
El Mostrador, UPI, 09/08/2011, extracto.-
En los últimos 21 años la inversión chilena directa en el exterior alcanzó la suma de US$ 60.231 millones, distribuidos en más de 70 países de América, Europa, Asia, Oceanía y África.
Lo anterior se desprende del estudio “La inversión directa de capitales chilenos en el mundo 1990 – Junio 2011″, realizado por la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon).
El informe detalla que durante el período 1990 – junio 2011, Argentina continuó siendo el principal receptor, pese a una tendencia decreciente en los últimos años. Estas inversiones se elevan a US$ 16.195 millones, con una variación de 1,7% respecto de diciembre del año anterior.
En Brasil, por el contrario, las inversiones directas chilenas muestran una actividad en constante desarrollo; actualmente, estas inversiones alcanzan a US$ 11.678 millones, con un crecimiento de 2,3% respecto del año anterior.
En tanto Perú permanece como tercer destino de los capitales chilenos con un monto acumulado de US$ 11.098 millones, con un incremento de alrededor de un 11% respecto de diciembre de 2010.
Según el estudio, los últimos años muestran en Perú un importante incremento de la presencia chilena, tanto a nivel de proyectos de nuevas empresas como de los volúmenes de la inversión.
Por otra parte en Colombia, continúa siendo significativo el arribo de empresas chilenas. Luego de las importantes inversiones realizadas en el rubro energía hacia fines de los 90, los últimos tres a cuatro años evidencian el creciente interés de los inversionistas chilenos por aumentar su presencia en ese mercado, especialmente en los sectores de servicios, industria y energía este último año. A junio de 2011, la inversión directa chilena alcanzó los US$ 8.425 millones, con una variación de 4,4% respecto de diciembre de 2010.
En los últimos 21 años la inversión chilena directa en el exterior alcanzó la suma de US$ 60.231 millones, distribuidos en más de 70 países de América, Europa, Asia, Oceanía y África.
Lo anterior se desprende del estudio “La inversión directa de capitales chilenos en el mundo 1990 – Junio 2011″, realizado por la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon).
El informe detalla que durante el período 1990 – junio 2011, Argentina continuó siendo el principal receptor, pese a una tendencia decreciente en los últimos años. Estas inversiones se elevan a US$ 16.195 millones, con una variación de 1,7% respecto de diciembre del año anterior.
En Brasil, por el contrario, las inversiones directas chilenas muestran una actividad en constante desarrollo; actualmente, estas inversiones alcanzan a US$ 11.678 millones, con un crecimiento de 2,3% respecto del año anterior.
En tanto Perú permanece como tercer destino de los capitales chilenos con un monto acumulado de US$ 11.098 millones, con un incremento de alrededor de un 11% respecto de diciembre de 2010.
Según el estudio, los últimos años muestran en Perú un importante incremento de la presencia chilena, tanto a nivel de proyectos de nuevas empresas como de los volúmenes de la inversión.
Por otra parte en Colombia, continúa siendo significativo el arribo de empresas chilenas. Luego de las importantes inversiones realizadas en el rubro energía hacia fines de los 90, los últimos tres a cuatro años evidencian el creciente interés de los inversionistas chilenos por aumentar su presencia en ese mercado, especialmente en los sectores de servicios, industria y energía este último año. A junio de 2011, la inversión directa chilena alcanzó los US$ 8.425 millones, con una variación de 4,4% respecto de diciembre de 2010.
Etiquetas:
Chile,
estudio,
inversión,
inversión exterior
06 agosto 2011
Time to Say It - Double Dip May Be Happening - by Floyd Norris - NYTimes.com 04/08/2011
NYTimes.com, by Floyd Norris, 04/08/2011, excerpt/extracto.-
(...) Until recently, most observers believed the American economy was in a slow recovery, albeit one with very disappointing job growth. The official figures on gross domestic product showed the United States economy grew to a record size in the final three months of 2010, having erased the loss of 4.1 percent in G.D.P. from top to bottom.
Then last week the government announced its annual revision to the numbers for the last several years. New government surveys indicated Americans had spent less than previously estimated in 2009 and 2010 on a wide range of things, including food, clothing and computers. Tax returns showed Americans even cut back on gambling. The recession now appears to have been deeper — a top-to-bottom fall of 5.1 percent — and the recovery even less impressive. The economy is still smaller than it was in 2007.
(...) Until recently, most observers believed the American economy was in a slow recovery, albeit one with very disappointing job growth. The official figures on gross domestic product showed the United States economy grew to a record size in the final three months of 2010, having erased the loss of 4.1 percent in G.D.P. from top to bottom.
Then last week the government announced its annual revision to the numbers for the last several years. New government surveys indicated Americans had spent less than previously estimated in 2009 and 2010 on a wide range of things, including food, clothing and computers. Tax returns showed Americans even cut back on gambling. The recession now appears to have been deeper — a top-to-bottom fall of 5.1 percent — and the recovery even less impressive. The economy is still smaller than it was in 2007.
Etiquetas:
crédito,
inflación,
recesión,
recuperación,
US
04 agosto 2011
"Mitos y verdades" del acuerdo por el techo de la deuda, según la Casa Blanca - InfoBae - 04/08/2011
InfoBae (Argentina) , 04/08/2011, extracto.-
El gobierno estadounidense publicó en su web un artículo donde sale al cruce de la prensa y la oposición. Aseguró que Obama no sufrió una derrota y que 'a la hora de la verdad' fueron los republicanos quienes perdieron.
El gobierno estadounidense publicó en su web un artículo donde sale al cruce de la prensa y la oposición. Aseguró que Obama no sufrió una derrota y que 'a la hora de la verdad' fueron los republicanos quienes perdieron.
Estados Unidos - Our Sputtering Economy, by the Numbers - ProPublica 04/08/2011
ProPublica, 04/08/2011, extracto.-
With increasing signs that the economy is laboring, most economists agree that a short-term infusion of spending, or an extension of this year's temporary cut in Social Security taxes, could help fend off a new downturn.
But whatever one thinks of the debt deal
—and most of its billions in cuts won't come for a few years—there's a near-consensus in Washington against spending increases.
Here's a brief overview of some key stats on where the economy stands.
- Annual rate at which the GDP grew this year: 1.3 percent between April and June, 0.4 percent between January and March
- Average annual GDP growth from 1998-2007: 3.02 percent
- Total jobs lost since January 2008: 8.7 million
- Total jobs recovered since January 2008: 1.8 million
- Recession technically ended: over two years ago, in June 2009
- Current unemployment rate: 9.2 percent
- The "natural unemployment rate": 5 percent
- Months that the unemployment rate has been around 9 percent or more: 28
- Number of unemployed people in June 2011: 14.1 million
- Growth in number of unemployed people since March 2011: 545,000
- Number of long-term unemployed people in June 2011: 6.3 million, or 44.4 percent of the unemployed
- Pace at which jobs were added throughout the late 1990s: 350,00 per month
- Jobs that were added in June: 18,000
- Jobs the U.S. needs to create to 5 percent unemployment rate: 6.8 million, as of January 2011
- Years it will take to get back to an unemployment rate of 5 percent: four years if we're adding jobs at 350,000 per month; 11 years if we're adding jobs at the 2005 rate of 210,000 per month
- Unemployed workers per job opening: 4.98
- Number of people who weren't in the labor force, but wanted work, as of June 2011: 2.7 million
- The last time the labor force participation rate was lower than it is now: 1984
- The amount of state budget spending that comes from the federal government: about 1/3, or $478 billion in 2010
- Increase in before-tax corporate profits in the first quarter of 2011: $140.3 billion
- Percentage of Americans' total personal income that comes from federal funds: almost 20 percent
- Spending cuts in the proposed budget: at least $2.3 trillion over a decade from 2012-2021
- How long you can currently receive unemployment benefits: up to 99 weeks
- The number of those weeks funded to some extent by federal aid: up to 73
- People currently relying on federal unemployment benefits: 3.8 million
- How long you'll be able to receive unemployment benefits if you lose your job after July 1, 2011: 20 to 26 weeks, depending on your state
- Recovery-funded jobs reported by recipients, according to recovery.gov: 550,621
- Amount of stimulus money left to be spent: $122.8 billion of the original $787 billion
The economy by your numbers (suggested by our readers on Twitter):
- 85 percent of college graduates are going to return home to live with their parents after college, according to a May 2011 poll by Twentysomething Inc. Suggested by@SuzanneMcGeeNYC
- The national debt is 95 percent of our GDP (Total debt = $14 trillion. GDP = $14.66 trillion as of 2010) Suggested by @David_McClurkin
- Just over 80 percent of "prime age" American men (between 25 and 54) are employed today, compared to 95 percent in the late 1960s. According to OECD data, the US has the lowest labor force participation rate for prime age men of any G7 country.Suggested by @JoshRBruce
What stats best describe our economy? Tweet at @ProPublica or email Braden. Make sure to include your source.
Etiquetas:
economía,
estadística,
US
31 julio 2011
TEXT-Obama statement announcing U.S. debt deal - AlertNet - Reuters - 31/07/2011
TEXT-Obama statement announcing U.S. debt deal - AlertNet
President Barack Obama announced on Sunday a last-minute deal to raise the U.S. borrowing limit and avoid default. Here is the text of his remarks:
"Good evening. There are still some very important votes to be taken by members of Congress, but I want to announce that the leaders of both parties, in both chambers, have reached an agreement that will reduce the deficit and avoid default -- a default that would have had a devastating effect on our economy.
"The first part of this agreement will cut about $1 trillion in spending over the next 10 years -- cuts that both parties had agreed to early on in this process.
The result would be the lowest level of annual domestic spending since Dwight Eisenhower was President -- but at a level that still allows us to make job-creating investments in things like education and research.
We also made sure that these cuts wouldn't happen so abruptly that they'd be a drag on a fragile economy.
Now, I've said from the beginning that the ultimate solution to our deficit problem must be balanced.
Despite what some Republicans have argued, I believe that we have to ask the wealthiest Americans and biggest corporations to pay their fair share by giving up tax breaks and special deductions.
Despite what some in my own party have argued, I believe that we need to make some modest adjustments to programs like Medicare to ensure that they're still around for future generations.
That's why the second part of this agreement is so important.
It establishes a bipartisan committee of Congress to report back by November with a proposal to further reduce the deficit, which will then be put before the entire Congress for an up or down vote.
In this stage, everything will be on the table.
To hold us all accountable for making these reforms, tough cuts that both parties would find objectionable would automatically go into effect if we don't act.
And over the next few months, I'll continue to make a detailed case to these lawmakers about why I believe a balanced approach is necessary to finish the job.
Now, is this the deal I would have preferred?
No. I believe that we could have made the tough choices required -- on entitlement reform and tax reform -- right now, rather than through a special congressional committee process.
But this compromise does make a serious down payment on the deficit reduction we need, and gives each party a strong incentive to get a balanced plan done before the end of the year.
Most importantly, it will allow us to avoid default and end the crisis that Washington imposed on the rest of America. It ensures also that we will not face this same kind of crisis again in six months, or eight months, or 12 months. And it will begin to lift the cloud of debt and the cloud of uncertainty that hangs over our economy.
Now, this process has been messy; it's taken far too long.
I've been concerned about the impact that it has had on business confidence and consumer confidence and the economy as a whole over the last month.
Nevertheless, ultimately, the leaders of both parties have found their way toward compromise. And I want to thank them for that.
Most of all, I want to thank the American people. It's been your voices -- your letters, your emails, your tweets, your phone calls -- that have compelled Washington to act in the final days. And the American people's voice is a very, very powerful thing.
We're not done yet. I want to urge members of both parties to do the right thing and support this deal with your votes over the next few days.
It will allow us to avoid default. It will allow us to pay our bills. It will allow us to start reducing our deficit in a responsible way. And it will allow us to turn to the very important business of doing everything we can to create jobs, boost wages, and grow this economy faster than it's currently growing.
That's what the American people sent us here to do, and that's what we should be devoting all of our time to accomplishing in the months ahead.
Thank you very much, everybody."
President Barack Obama announced on Sunday a last-minute deal to raise the U.S. borrowing limit and avoid default. Here is the text of his remarks:
"Good evening. There are still some very important votes to be taken by members of Congress, but I want to announce that the leaders of both parties, in both chambers, have reached an agreement that will reduce the deficit and avoid default -- a default that would have had a devastating effect on our economy.
"The first part of this agreement will cut about $1 trillion in spending over the next 10 years -- cuts that both parties had agreed to early on in this process.
The result would be the lowest level of annual domestic spending since Dwight Eisenhower was President -- but at a level that still allows us to make job-creating investments in things like education and research.
We also made sure that these cuts wouldn't happen so abruptly that they'd be a drag on a fragile economy.
Now, I've said from the beginning that the ultimate solution to our deficit problem must be balanced.
Despite what some Republicans have argued, I believe that we have to ask the wealthiest Americans and biggest corporations to pay their fair share by giving up tax breaks and special deductions.
Despite what some in my own party have argued, I believe that we need to make some modest adjustments to programs like Medicare to ensure that they're still around for future generations.
That's why the second part of this agreement is so important.
It establishes a bipartisan committee of Congress to report back by November with a proposal to further reduce the deficit, which will then be put before the entire Congress for an up or down vote.
In this stage, everything will be on the table.
To hold us all accountable for making these reforms, tough cuts that both parties would find objectionable would automatically go into effect if we don't act.
And over the next few months, I'll continue to make a detailed case to these lawmakers about why I believe a balanced approach is necessary to finish the job.
Now, is this the deal I would have preferred?
No. I believe that we could have made the tough choices required -- on entitlement reform and tax reform -- right now, rather than through a special congressional committee process.
But this compromise does make a serious down payment on the deficit reduction we need, and gives each party a strong incentive to get a balanced plan done before the end of the year.
Most importantly, it will allow us to avoid default and end the crisis that Washington imposed on the rest of America. It ensures also that we will not face this same kind of crisis again in six months, or eight months, or 12 months. And it will begin to lift the cloud of debt and the cloud of uncertainty that hangs over our economy.
Now, this process has been messy; it's taken far too long.
I've been concerned about the impact that it has had on business confidence and consumer confidence and the economy as a whole over the last month.
Nevertheless, ultimately, the leaders of both parties have found their way toward compromise. And I want to thank them for that.
Most of all, I want to thank the American people. It's been your voices -- your letters, your emails, your tweets, your phone calls -- that have compelled Washington to act in the final days. And the American people's voice is a very, very powerful thing.
We're not done yet. I want to urge members of both parties to do the right thing and support this deal with your votes over the next few days.
It will allow us to avoid default. It will allow us to pay our bills. It will allow us to start reducing our deficit in a responsible way. And it will allow us to turn to the very important business of doing everything we can to create jobs, boost wages, and grow this economy faster than it's currently growing.
That's what the American people sent us here to do, and that's what we should be devoting all of our time to accomplishing in the months ahead.
Thank you very much, everybody."
Etiquetas:
acuerdo,
Barack Obama,
deuda federal,
gasto público,
impuestos
29 julio 2011
Se desacelera economía de EEUU en primer semestre de 2011 - AP - Yahoo! Noticias 29/07/2011
Yahoo! Noticias, AP, 29/07/2011, extracto.-
La economía estadounidense creció a un ritmo anual de apenas 1,3% en el primer semestre de 2011 luego de casi no hacerlo durante los primeros tres meses del año, informó el viernes el Departamento de Comercio.
El crecimiento combinado de los primeros seis meses del 2011 es el más débil desde que terminó la recesión económica. El gobierno revisó las cifras de enero-marzo para revelar un crecimiento de apenas 1,4%, una disminución aguda de su cálculo anterior de 1,9%.
Los altos precios de la gasolina y las escasos incrementos de ingresos han obligado a los consumidores a reducir profundamente sus gastos en los primeros meses del año.
La economía estadounidense creció a un ritmo anual de apenas 1,3% en el primer semestre de 2011 luego de casi no hacerlo durante los primeros tres meses del año, informó el viernes el Departamento de Comercio.
El crecimiento combinado de los primeros seis meses del 2011 es el más débil desde que terminó la recesión económica. El gobierno revisó las cifras de enero-marzo para revelar un crecimiento de apenas 1,4%, una disminución aguda de su cálculo anterior de 1,9%.
Los altos precios de la gasolina y las escasos incrementos de ingresos han obligado a los consumidores a reducir profundamente sus gastos en los primeros meses del año.
Etiquetas:
crecimiento,
desaceleración,
US
25 julio 2011
20 julio 2011
Cepal - En 2015 China Se Convertirá en el Segundo Socio Comercial de América Latina - Estrategia On-Line -18/07/2011
Estrategia On-Line (Chile), 18/07/2011
El intercambio comercial de Latinoamérica con China creció 12 veces en la última década, pasando de US$15 mil millones en el año 2000 a US$182.900 millones el ejercicio pasado
A pasos agigantados ha ganado terreno China sobre los flujos comerciales de América Latina y el Caribe, registrando un crecimiento de más de 1.100% (12 veces) en la última década, según estima la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Dicho informe indica que hace diez años, el volumen del comercio se ubicaba en US$15 mil millones, mientras que en 2010 ascendió a US$182.900 millones. Ese avance también se observó en términos de participación, pues mientras en 2000 la potencia asiática suponía sólo el 1% del intercambio comercial de la región, el año pasado alcanzó a cerca del 11%, convirtiéndose en el socio de Latinoamérica con mayor crecimiento.
En igual lapso, Estados Unidos bajó su presencia, tanto en exportaciones (cayendo de 60% a 39% en diez años), como en importaciones (de 51% a 33%), aunque se mantuvo como el principal socio de la región.
Según proyecciones de la Cepal para 2020, el país del norte seguiría perdiendo terreno sobre los flujos comerciales de América Latina, estimándose que se reduzca a 26% su participación en el caso de los envíos y a 28% sobres las importaciones.
El intercambio comercial de Latinoamérica con China creció 12 veces en la última década, pasando de US$15 mil millones en el año 2000 a US$182.900 millones el ejercicio pasado
A pasos agigantados ha ganado terreno China sobre los flujos comerciales de América Latina y el Caribe, registrando un crecimiento de más de 1.100% (12 veces) en la última década, según estima la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Dicho informe indica que hace diez años, el volumen del comercio se ubicaba en US$15 mil millones, mientras que en 2010 ascendió a US$182.900 millones. Ese avance también se observó en términos de participación, pues mientras en 2000 la potencia asiática suponía sólo el 1% del intercambio comercial de la región, el año pasado alcanzó a cerca del 11%, convirtiéndose en el socio de Latinoamérica con mayor crecimiento.
En igual lapso, Estados Unidos bajó su presencia, tanto en exportaciones (cayendo de 60% a 39% en diez años), como en importaciones (de 51% a 33%), aunque se mantuvo como el principal socio de la región.
Según proyecciones de la Cepal para 2020, el país del norte seguiría perdiendo terreno sobre los flujos comerciales de América Latina, estimándose que se reduzca a 26% su participación en el caso de los envíos y a 28% sobres las importaciones.
16 julio 2011
Cepal: Crecimiento del Peru descenderia a 7.1% en el 2011 | LaRepublica.pe 15/07/2011
LaRepublica.pe, 15/07/2011, extracto.-
Cepal estimaba que el país crecería 8,6% este 2011. Calculó un crecimiento de tres velocidades para Latinoamérica. 5,1% la parte sur, 4,3% en el centro y solo 1,9% para el Caribe.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó un crecimiento para la región mayor de lo previsto con un 4,7%. No obstante, según informó ayer la secretaria ejecutiva del ente económico, Alicia Bárcena, este aumento se desacelerará hasta el 4,1% debido a la lenta recuperación económica de Estados Unidos y a la crisis de la deuda en Europa.
En su Estudio Económico 2010-2011, la Cepal explicó que ese crecimiento se traduce en un aumento del Producto Bruto Interno (PBI) por habitante del 3,6% este año y del 3% en 2012.
El organismo de las Naciones Unidas observó para este año un crecimiento de “tres velocidades” encabezado por América del Sur, que se expandirá un 5,1%, favorecida por el aumento del precio de los productos básicos, en los que está especializada. Por su parte, Centroamérica crecerá 4,3% y las economías del Caribe lo harán solo un 1,9%.
La estimación del Perú
En el caso del Perú, la Cepal redujo la proyección de crecimiento de 8,6% –estimada en diciembre de 2010– a 7,1%.
En tanto, la entidad baja su estimación para el país del 6% inicial a un 5,5% para el 2012.
No obstante, el Perú tendrá el cuarto mayor crecimiento económico este año en América Latina, antecedido por Panamá (8,5%), Argentina (8,3%) y Haití (8%), y seguido de Uruguay (6,8%), Ecuador (6,4%), Chile (6,3%) y Paraguay (5,7%).
Sostuvo que el crecimiento regional durante este año se basa en gran medida al impulso del consumo privado, explicado por la mejora de los indicadores laborales y el aumento del crédito. La Cepal considera que la expansión repercutirá también en el mercado laboral de la región, que permitirá una reducción de la tasa de desempleo de 7,3% en el 2010 a 6,7% en 2011.
La inflación en la región rondará el 7,5% este año
La inflación en Latinoamérica y el Caribe se situará alrededor del 7,5% en el 2011, tras el 6,6% del año pasado. El 2010 Argentina, Jamaica, Trinidad y Tobago y Venezuela registraron tasas de 10%. Solamente Venezuela registró la cifra más alta de la región, con un 27,4%.
En tanto, el Perú posee la segunda tasa más baja de inflación de la región (3,1%), superado por Colombia (3%). Le anteceden Chile (3,3%) y México (3,2%).
Este año, la inflación mantuvo su tendencia al alza, impulsada por el incremento de los precios de los alimentos y bebidas, pero también de los combustibles, el transporte y, en algunos casos, los servicios de vivienda, señala el informe de la Cepal.
Cepal estimaba que el país crecería 8,6% este 2011. Calculó un crecimiento de tres velocidades para Latinoamérica. 5,1% la parte sur, 4,3% en el centro y solo 1,9% para el Caribe.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó un crecimiento para la región mayor de lo previsto con un 4,7%. No obstante, según informó ayer la secretaria ejecutiva del ente económico, Alicia Bárcena, este aumento se desacelerará hasta el 4,1% debido a la lenta recuperación económica de Estados Unidos y a la crisis de la deuda en Europa.
En su Estudio Económico 2010-2011, la Cepal explicó que ese crecimiento se traduce en un aumento del Producto Bruto Interno (PBI) por habitante del 3,6% este año y del 3% en 2012.
El organismo de las Naciones Unidas observó para este año un crecimiento de “tres velocidades” encabezado por América del Sur, que se expandirá un 5,1%, favorecida por el aumento del precio de los productos básicos, en los que está especializada. Por su parte, Centroamérica crecerá 4,3% y las economías del Caribe lo harán solo un 1,9%.
La estimación del Perú
En el caso del Perú, la Cepal redujo la proyección de crecimiento de 8,6% –estimada en diciembre de 2010– a 7,1%.
En tanto, la entidad baja su estimación para el país del 6% inicial a un 5,5% para el 2012.
No obstante, el Perú tendrá el cuarto mayor crecimiento económico este año en América Latina, antecedido por Panamá (8,5%), Argentina (8,3%) y Haití (8%), y seguido de Uruguay (6,8%), Ecuador (6,4%), Chile (6,3%) y Paraguay (5,7%).
Sostuvo que el crecimiento regional durante este año se basa en gran medida al impulso del consumo privado, explicado por la mejora de los indicadores laborales y el aumento del crédito. La Cepal considera que la expansión repercutirá también en el mercado laboral de la región, que permitirá una reducción de la tasa de desempleo de 7,3% en el 2010 a 6,7% en 2011.
La inflación en la región rondará el 7,5% este año
La inflación en Latinoamérica y el Caribe se situará alrededor del 7,5% en el 2011, tras el 6,6% del año pasado. El 2010 Argentina, Jamaica, Trinidad y Tobago y Venezuela registraron tasas de 10%. Solamente Venezuela registró la cifra más alta de la región, con un 27,4%.
En tanto, el Perú posee la segunda tasa más baja de inflación de la región (3,1%), superado por Colombia (3%). Le anteceden Chile (3,3%) y México (3,2%).
Este año, la inflación mantuvo su tendencia al alza, impulsada por el incremento de los precios de los alimentos y bebidas, pero también de los combustibles, el transporte y, en algunos casos, los servicios de vivienda, señala el informe de la Cepal.
Etiquetas:
CEPAL,
crecimiento,
LatAm,
Perú,
PIB
CEPAL - Según 'Estudio económico de América Latina y el Caribe 2010-2011': Crecimiento de América Latina y el Caribe llegará a 4,7% en 2011 - 13/07/2011
CEPAL , 13/07/2011.-
América Latina y el Caribe mantendrá en 2011 la recuperación iniciada en la segunda mitad de 2009 tras la crisis económica internacional y crecerá 4,7% gracias al impulso de la demanda interna, según un informe de la CEPAL.
En su Estudio económico de América Latina y el Caribe 2010-2011, presentado hoy por la Secretaria Ejecutiva del organismo de Naciones Unidas, Alicia Bárcena, la CEPAL indica que este crecimiento implica un aumento de 3,6% del PIB por habitante y reafirma que la actual coyuntura obliga a prestar especial atención a los desafíos de política macroeconómica que la región tiene por delante.
"¿Qué tan preparada está América Latina y el Caribe para administrar el crecimiento económico? Debemos recuperar el espacio fiscal para tener la capacidad de tomar medidas que aseguren un crecimiento sostenido, con empleo productivo e igualdad", señaló Bárcena.
América Latina y el Caribe mantendrá en 2011 la recuperación iniciada en la segunda mitad de 2009 tras la crisis económica internacional y crecerá 4,7% gracias al impulso de la demanda interna, según un informe de la CEPAL.
En su Estudio económico de América Latina y el Caribe 2010-2011, presentado hoy por la Secretaria Ejecutiva del organismo de Naciones Unidas, Alicia Bárcena, la CEPAL indica que este crecimiento implica un aumento de 3,6% del PIB por habitante y reafirma que la actual coyuntura obliga a prestar especial atención a los desafíos de política macroeconómica que la región tiene por delante.
"¿Qué tan preparada está América Latina y el Caribe para administrar el crecimiento económico? Debemos recuperar el espacio fiscal para tener la capacidad de tomar medidas que aseguren un crecimiento sostenido, con empleo productivo e igualdad", señaló Bárcena.
Etiquetas:
CEPAL,
crecimiento,
informe,
LatAm
15 julio 2011
Cepal: Uruguay crecerá 6,8%, otra vez por encima de la media regional - La República (Ur) - 14 de julio de 2011
La República.com.uy , 14 de julio de 2011
Pese a indicar que existe un enrarecimiento del contexto económico global, la Cepal estima un crecimiento promedio de 4,7% para América Latina y el Caribe. Este guarismo implica una revisión al alza de su anterior previsión de 4,2%, realizada en diciembre pasado.
El Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2010-2011 difundido ayer por Cepal, explica la situación externa por la anemia de los países desarrollados, la sobre apreciación de las monedas locales y la persistencia de presiones especulativas e inflacionarias. Para los diez países de América del Sur la tasa media de crecimiento estimada es del 5,1%.
Según el estudio, la economía uruguaya se expandirá 6,8% este año y 4,5% en 2012, liderando el pelotón de los más dinámicos. Pese a estar inmersa dentro del mismo marco de influencia externa, nuestra economía crecerá considerablemente por encima del promedio regional.
Este crecimiento se caracteriza por una robusta demanda interna, sustentada por la mejora de los ingresos y el nivel de empleo, y una demanda externa, que dependiendo del mercado y del producto puede presentar distorsiones a la baja. Esto, según el organismo internacional, profundiza los dilemas de política macroeconómica.
Alertas
La Cepal advierte que la región se torna vulnerable a movimientos de capitales especulativos que buscan ganancias de corto plazo.
Al mismo tiempo llama la atención respecto a que pueden originarse burbujas en los precios de los activos financieros y de los mercados inmobiliarios. Otro frente distorsivo de los equilibrios macroeconómicos se deriva de la apreciación del tipo de cambio real, lo que su vez explica un deterioro del saldo de la cuenta corriente, a pesar de la mejora de los términos de intercambio.
La Cepal vuelve a advertir que el actual escenario de precios, con los alimentos en alza, además de implicar incidir en la suba de la inflación, supone fuertes presiones a una especialización productiva en el sector primario de la economía. Una "reprimarización" que supondría un incentivo a la desindustrialización.
Incentivos que podrían menguar debido a que la situación internacional, anemia o crisis en el mundo desarrollado, e inflación creciente en los emergentes que obliga a desacelerar sus economía, plantea un escenario de menos crecimiento para los próximos años.
Pese a indicar que existe un enrarecimiento del contexto económico global, la Cepal estima un crecimiento promedio de 4,7% para América Latina y el Caribe. Este guarismo implica una revisión al alza de su anterior previsión de 4,2%, realizada en diciembre pasado.
El Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2010-2011 difundido ayer por Cepal, explica la situación externa por la anemia de los países desarrollados, la sobre apreciación de las monedas locales y la persistencia de presiones especulativas e inflacionarias. Para los diez países de América del Sur la tasa media de crecimiento estimada es del 5,1%.
Según el estudio, la economía uruguaya se expandirá 6,8% este año y 4,5% en 2012, liderando el pelotón de los más dinámicos. Pese a estar inmersa dentro del mismo marco de influencia externa, nuestra economía crecerá considerablemente por encima del promedio regional.
Este crecimiento se caracteriza por una robusta demanda interna, sustentada por la mejora de los ingresos y el nivel de empleo, y una demanda externa, que dependiendo del mercado y del producto puede presentar distorsiones a la baja. Esto, según el organismo internacional, profundiza los dilemas de política macroeconómica.
Alertas
La Cepal advierte que la región se torna vulnerable a movimientos de capitales especulativos que buscan ganancias de corto plazo.
Al mismo tiempo llama la atención respecto a que pueden originarse burbujas en los precios de los activos financieros y de los mercados inmobiliarios. Otro frente distorsivo de los equilibrios macroeconómicos se deriva de la apreciación del tipo de cambio real, lo que su vez explica un deterioro del saldo de la cuenta corriente, a pesar de la mejora de los términos de intercambio.
La Cepal vuelve a advertir que el actual escenario de precios, con los alimentos en alza, además de implicar incidir en la suba de la inflación, supone fuertes presiones a una especialización productiva en el sector primario de la economía. Una "reprimarización" que supondría un incentivo a la desindustrialización.
Incentivos que podrían menguar debido a que la situación internacional, anemia o crisis en el mundo desarrollado, e inflación creciente en los emergentes que obliga a desacelerar sus economía, plantea un escenario de menos crecimiento para los próximos años.
Etiquetas:
CEPAL,
crecimiento económico,
PIB,
Uruguay
Advierte Cepal sobre deterioro de escenario económico internacional - Radio Fórmula mx - 13/0/2011
Radio Fórmula mx, Santiago, 13/07/2011.-
El director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, Osvaldo Kacef, advirtió que la crisis europea "abre un nivel de incertidumbre sobre el desarrollo futuro en América Latina y el Caribe".
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) llamó hoy a la región a "prepararse para la eventualidad de un deterioro del escenario internacional", originado por un agravamiento de las deudas soberanas en Europa.
El director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, Osvaldo Kacef, advirtió que la crisis europea "abre un nivel de incertidumbre sobre el desarrollo futuro en América Latina y el Caribe".
En la presentación del Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2010-2011, Kacef llamó a "recuperar la capacidad para tomar políticas que contrarresten la fase descendente del ciclo" en desarrollo.
El economista sostuvo que se debe "reconstruir el espacio de política macroeconómica" de los países de América Latina y el Caribe.
"Lo que la región debería hacer para prepararse es lo mismo que hizo antes de la crisis anterior: aprovechar la coyuntura favorable para acumular reservas externas y reconstruir el espacio de políticas fiscales a través del aumento del ahorro del sector público", dijo.
Las medidas, agregó, se deben complementar "con controles a la entrada de capitales y con regulaciones financieras, lo que permitiría al mismo tiempo defender un poco mejor los niveles de competitividad cambiaria".
Europa vive una crisis financiera que, de acuerdo con expertos, podría extenderse a España e Italia, razón por la cual esta semana se acordó reforzar los mecanismos anticrisis para evitar una debacle que afecte al resto del mundo.
El director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, Osvaldo Kacef, advirtió que la crisis europea "abre un nivel de incertidumbre sobre el desarrollo futuro en América Latina y el Caribe".
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) llamó hoy a la región a "prepararse para la eventualidad de un deterioro del escenario internacional", originado por un agravamiento de las deudas soberanas en Europa.
El director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, Osvaldo Kacef, advirtió que la crisis europea "abre un nivel de incertidumbre sobre el desarrollo futuro en América Latina y el Caribe".
En la presentación del Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2010-2011, Kacef llamó a "recuperar la capacidad para tomar políticas que contrarresten la fase descendente del ciclo" en desarrollo.
El economista sostuvo que se debe "reconstruir el espacio de política macroeconómica" de los países de América Latina y el Caribe.
"Lo que la región debería hacer para prepararse es lo mismo que hizo antes de la crisis anterior: aprovechar la coyuntura favorable para acumular reservas externas y reconstruir el espacio de políticas fiscales a través del aumento del ahorro del sector público", dijo.
Las medidas, agregó, se deben complementar "con controles a la entrada de capitales y con regulaciones financieras, lo que permitiría al mismo tiempo defender un poco mejor los niveles de competitividad cambiaria".
Europa vive una crisis financiera que, de acuerdo con expertos, podría extenderse a España e Italia, razón por la cual esta semana se acordó reforzar los mecanismos anticrisis para evitar una debacle que afecte al resto del mundo.
13 julio 2011
CEPAL - Crecimiento de América Latina y el Caribe llegará a 4,7% en 2011 - Estudio económico de América Latina y el Caribe 2010 -2011
CEPAL, 13/07/2011
América Latina y el Caribe mantendrá en 2011 la recuperación iniciada en la segunda mitad de 2009 tras la crisis económica internacional y crecerá 4,7% gracias al impulso de la demanda interna, según un informe de la CEPAL.
En su Estudio económico de América Latina y el Caribe 2010-2011, presentado hoy por la Secretaria Ejecutiva del organismo de Naciones Unidas, Alicia Bárcena, la CEPAL indica que este crecimiento implica un aumento de 3,6% del PIB por habitante y reafirma que la actual coyuntura obliga a prestar especial atención a los desafíos de política macroeconómica que la región tiene por delante.
Etiquetas:
Alicia Bárcena,
Caribe,
CEPAL,
crecimiento,
economía,
estudio,
LatAm
Cepal sube a 6,3% proyección de crecimiento para Chile - La Nación 13/07/2011
nacion.cl, 13/07/2011.-
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) aumentó la proyección de crecimiento para Chile durante este año, de 6% a 6,3%, mientras que para el 2012 lo dejó en 4,5%, según indica el informe económico de la región.
En su análisis para la zona, la entidad señala que el “aumento de los precios de los alimentos y los combustibles, en un contexto de fuerte crecimiento de la demanda interna, presiona a la tasa de inflación”.
CONSUMO
El informe señala que el crecimiento regional de este año se basa, en gran medida, en el impulso del consumo privado, a raíz de la mejora de los indicadores laborales y el aumento del crédito.
De acuerdo a la Cepal, las economías latinoamericanas deben “recuperar el espacio fiscal para tener la capacidad de tomar medidas que aseguren un crecimiento sostenido, con empleo productivo e igualdad”.
Se indica que el agotamiento de la capacidad productiva ociosa -originado en el sostenimiento de la demanda interna- "está dando lugar a un aumento de la inversión que se beneficia de una mayor disponibilidad de crédito, y que recupera los niveles alcanzados antes de la crisis”.
Entre los eventuales problemas que se ven a futuro, la Cepal mencionó a los “movimientos de capitales especulativos que buscan ganancias de corto plazo; y que pueden originarse burbujas en los precios de los activos financieros y en los mercados inmobiliarios”.
“La apreciación cambiaria conspira contra el desarrollo de los sectores no tradicionales (industrias, servicios, etcétera), que son los principales motores del empleo. Debemos transitar de una macro para la estabilidad a una macro para el desarrollo, y aprovechar la coyuntura aún favorable”.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) aumentó la proyección de crecimiento para Chile durante este año, de 6% a 6,3%, mientras que para el 2012 lo dejó en 4,5%, según indica el informe económico de la región.
En su análisis para la zona, la entidad señala que el “aumento de los precios de los alimentos y los combustibles, en un contexto de fuerte crecimiento de la demanda interna, presiona a la tasa de inflación”.
CONSUMO
El informe señala que el crecimiento regional de este año se basa, en gran medida, en el impulso del consumo privado, a raíz de la mejora de los indicadores laborales y el aumento del crédito.
De acuerdo a la Cepal, las economías latinoamericanas deben “recuperar el espacio fiscal para tener la capacidad de tomar medidas que aseguren un crecimiento sostenido, con empleo productivo e igualdad”.
Se indica que el agotamiento de la capacidad productiva ociosa -originado en el sostenimiento de la demanda interna- "está dando lugar a un aumento de la inversión que se beneficia de una mayor disponibilidad de crédito, y que recupera los niveles alcanzados antes de la crisis”.
Entre los eventuales problemas que se ven a futuro, la Cepal mencionó a los “movimientos de capitales especulativos que buscan ganancias de corto plazo; y que pueden originarse burbujas en los precios de los activos financieros y en los mercados inmobiliarios”.
“La apreciación cambiaria conspira contra el desarrollo de los sectores no tradicionales (industrias, servicios, etcétera), que son los principales motores del empleo. Debemos transitar de una macro para la estabilidad a una macro para el desarrollo, y aprovechar la coyuntura aún favorable”.
Etiquetas:
CEPAL,
Chile,
crecimiento,
LatAm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)