09 enero 2006

Plan de Desarrollo de la Sociedad de lnformación en el Perú. Agenda Digital. Capítulo III - Diagnóstico.- Marzo 2005

Fuente:PERÚ - CODESI
PLAN DE DESARROLLO DE SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL PERÚ

Fuente: página Web CODESI
con breve reseña



CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO


En el Perú existen aproximadamente veintisiete millones de habitantes, catorce millones viven por debajo de la línea de pobreza y siete millones y medio habitan en el área rural. Existe una notoria desigualdad de oportunidad de acceso a los servicios públicos de telecomunicaciones entre los pobladores de la capital y del resto del país, al tiempo que la situa ción de la ciencia y la tecnología está caracterizada por el deterioro de la ya incipiente capacidad de generación, adaptación y transferencia del conocimiento para su aplicación social.
Se estima que por lo menos la cuarta parte de la población peruana no tiene acceso a los servicios de salud y que sólo 9% de los estudiantes que terminan el nivel primario alcanza a cumplir satisfactoriamente todas las competencias propias de su edad.
La agricultura y la ganadería son las principales actividades económicas de las familias rurales. Para ellas el acceso limitado a los recursos necesarios para la actividad agrícola –principalmente el agua y el suelo– constituye el punto de partida de una situación económica pre-caria. La consecuencia es la baja productividad y calidad de los productos agrícolas, que se ve afectada por las condiciones ambiguas sobre la posesión de tierras, las bajas tasas de comercialización, la insuficiente conexión con el mercado, la falta de infraestructura productiva y las variaciones de los precios de los principales cultivos en el país.
La participación de las MIPYMEs en la economía nacional es muy importante. Del total de las empresas, 97.6 % está constituido por pequeñas empresas, y éstas participan del 42.1 % del Producto Bruto Interno (PBI).7 Sin embargo, la reconversión de este sector a las exigencias de la incorporación de las TICs en las actividades productivas es marginal, quedando desfasadas de la Sociedad de la Información. A pesar de lo expuesto, el Perú tiene una serie de potencialidades que explotar y que con la adecuada dirección política pueden encaminarnos hacia la Sociedad de la Información. A continuación presentamos un breve diagnóstico de los principales sectores económicos y sociales en el Perú, y que han sido la base para la construcción de este Plan.

INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES

El mercado de telefonía fija en el Perú sufrió un cambio estructural en su evolución a media-dos de la década pasada. La privatización de las empresas de telecomunicaciones de propiedad estatal, concretada en el año 1994, introdujo importantes flujos de inversión, permitiendo la expansión de la red telefónica, el incremento de la penetración –inclusive en segmentos tradicionalmente marginados del servicio– y la mejora sustancial en la calidad del servicio. Desde 1994 el número de líneas en servicio en telefonía fija pasó de 760 mil a 1 millón 990 mil teléfonos, el tiempo medio de espera para conseguir una línea se ha reducido de 3.5 años a menos de 5 días, y el costo promedio mensual de la canasta de servicios telefónicos básicos ha caído a la mitad.
De manera similar, los servicios móviles se han incrementado notablemente, pasando de 52 mil líneas en 1994 a 3 millones 769 mil a setiembre de 2004, y superando en el 2001 a las líneas fijas. Siguiendo esta tendencia, el número de teléfonos públicos ha crecido a una tasa promedio de 28% en el período 1994-2004, y su densidad ascendió de 0.6 en 1994 a 4.88 líneas por cada 1000 habitantes a setiembre de 2004.
El mercado de Internet ha sido el más dinámico. El número de suscriptores dial-up aumentó en 190% entre 1999 y 2003, mientras que el uso de líneas dedicadas creció 476% en el mismo período. Más importante ha sido el impresionante avance de la banda ancha, cuya oferta se inició en 2001 alcanzando actualmente el 10% de las líneas fijas en servicio, sumado al desarrollo de la cabina pública de Internet, que a partir del modelo propuesto por la Red Científica Peruana (RCP) en 1994 se ha convertido en el medio más popular de acceder a la información en el país y constituye la forma de acceso para más de 70% de internautas nacionales.
Respecto del acceso a las telecomunicaciones en poblados rurales y de preferente interés social, cabe mencionar que, a diciembre de 2003, los fondos de FITEL (Fon-do de Inversión en Telecomunicaciones) permitieron el acceso a servicios de telecomunicaciones en 6460 centros poblados. Por otra parte, Telefónica del Perú ha instalado 3600 teléfonos públicos rurales, más del doble de las obligaciones contenidas en el contrato de concesión.
A pesar de todos los avances conseguidos, los indicadores del sector muestran una profunda brecha frente a los países más desarrollados, y más de 90% de los centros poblados del país continúan incomunicados. edad de la
La escasa disponibilidad de infraestructuras de telecomunicaciones en el país constituye una primera barrera para el avance de la Sociedad de la Información en el Perú. Esto es así si se considera una penetración de 7.6 líneas por cada 100 habitantes en telefonía fija y de
8.6 en telefonía móvil,8 cifras por debajo de la media latinoamericana y bastante alejadas de los países más desarrollados. Si bien la dotación de telefonía pública es superior al promedio internacional, este servicio es muy limitado para acceder a las aplicaciones actualmente disponibles en la red.
Existe una notoria desigualdad en las oportunidades de acceso a los servicios públicos de telecomunicaciones entre los pobladores de la capital y del resto del país. Lima y Callao concentran el mayor porcentaje de penetración de servicios de telecomunicaciones por cada cien habitantes, estimándose al cuarto trimestre de 20039 una densidad de telefonía fija (abonados) de 13.8 por cada 100 habitantes, 23.3 en servicios móviles, y de 6.9 por cada mil habitantes en el servicio de telefonía pública, contrastando con otros departamentos. El caso más crítico es el de Huancavelica, que posee 0.48 en lo que respecta a telefonía fija (abonados), 0.17 en telefonía móvil y 0.81 en la pública. En un análisis a nivel provincial, se perciben grandes contrastes entre las capitales de departamento con respecto a las demás provincias; tal es el caso de la provincia de Yauyos del departamento de Lima, donde se verifica una penetración de 0% en telefonía fija (abonados) y 0.48 % en la pública. Por otra parte, 54 capitales de provincia y 75% de las capitales distritales del Perú carecen de servicio de telefonía fija para abonados. La desigualdad en el acceso a los servicios de telecomunicaciones es causa de exclusión y brecha digital en la nación.
7 Fuente: PROMPYME 2003
8 Referencias internacionales. Mesa 1. CODESI.
9 Estadísticas de Servicios Públicos de Telecomunicaciones a nivel nacional. Elaborado por la Secretaría de Comunicaciones del MTC.




El departamento de Lima, con 32% de la población nacional y 3% de la superficie peruana, concentra 66% de las líneas de telefonía fija, 70% de los abonados móviles y 52% de los teléfonos públicos, mientras que 11 de los 24 departamentos no llegan al 1% de líneas fijas para abonados por cada 100 habitantes

El tendido de redes troncales de alta capacidad es limitado, sobre todo el de fibra óptica, teniéndose presencia principalmente en la costa, lo que constituye una gran dificultad para el desarrollo de los servicios públicos y privados, en especial aquellos que demandan elevada capacidad de comunicaciones de datos (banda ancha), fundamentales para la Sociedad de la Información.
No obstante, el rápido avance tecnológico ocurrido en la última década, liderado por Internet, la banda ancha, la movilidad y la convergencia, amplía el abanico de soluciones disponibles, imponiéndose el diseño de nuevas estrategias tanto en el campo regulatorio como en el comercial. Los modelos regulatorios actuales, diseñados hace más de una década y centra-dos en la explotación de la infraestructura disponible, muestran sus limitaciones a la hora de atraer las inversiones necesarias para la modernización y expansión de la red.
Así pues, se requiere diseñar políticas y modelos regulatorios adaptados a la situación y tendencia mundial, así como adecuados a los objetivos de desarrollo del país, a fin de garantizar la sostenibilidad del sector y su capacidad para integrar de forma equitativa al conjunto de la sociedad. El Perú cuenta con una Ley de Telecomunicaciones que, coincidiendo con el entorno mundial, data de hace más de una década y que se adapta muy poco al escenario tecnológico actual y a las exigencias de la Sociedad de la Información.
A partir de esta Ley, el modelo regulatorio peruano ha avanzado muy por encima de los países de su entorno en lo que se refiere al desarrollo de normativas dirigidas a incentivar la competencia sobre las inversiones ya realizadas. Pero también contiene impor tantes lagunas en lo que respecta a impulsar nuevas inversiones y a permitir el acceso a la gran mayoría de los hogares y del territorio peruano que aún continúan desconectados, y esto no obstante el creciente número de concesionarios que opera en el país.
Para lograr un futuro sostenible y equilibrado, el Perú va a necesitar sumar esfuerzos, tecnologías, recursos y capacidades disponibles dentro y fuera del sector, además de pa-liar las barreras y los sobrecostes que siguen frenando la atracción de la inversión requerida en Telecomunicaciones, estimada en US$ 2365 millones para los próximos 10 años.
El Gobierno tiene la responsabilidad de fijar los objetivos y las directrices para el futuro del sector, pero serán los reguladores quienes los plasmen en normativas concretas. Por ello es importante fortalecer su capacidad técnica para que sean capaces de analizar con el máximo rigor posible el costo beneficio de cada una de sus decisiones, y garantizar su independencia a fin de que puedan imponer y responder por cada una de ellas.
En resumen, el desarrollo de redes y servicios de telecomunicaciones se ha visto limitado por varios aspectos, de ahí que es necesario:
. • Actualizar el marco normativo (Ley de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información) acorde con los cambios tecnológicos y regulatorios mundiales para que facilite la convergencia de redes y servicios.
. • Incentivar el desarrollo de una competencia sostenible que invierta en la provisión de infraestructura y servicios de comunicaciones.
. • Desarrollar un sistema de información multisectorial integrado sobre la infraestructura de telecomunicaciones a nivel nacional.
. • Impulsar la coordinación multisectorial que posibilite compartir recursos para el desarrollo de proyectos y obras de soporte a infraestructura de telecomunicaciones.
. • Impulsar un marco legal que uniformice los requisitos para el otorgamiento de permisos y licencias municipales para la construcción de infraestructura de telecomunicaciones.
. • Adaptar el marco normativo y tarifario para facilitar e incentivar la conectividad, interconexión y operación de redes en zonas rurales y de preferente interés social.
. • Promover políticas y estrategias que incentiven la inversión en redes troncales de alta capacidad a nivel nacional.
. • Priorizar políticas y estrategias especiales para el desarrollo de servicios de telecomunicaciones en localidades no atendidas y de preferente interés social.
. • Incentivar la producción local y la inversión en infraestructura de telecomunicaciones

Las políticas y estrategias necesarias para lograr el desarrollo de la infraestructura en el marco de la Sociedad de la Información deben tomar en cuenta no sólo la promoción de nueva infraestructura y su uso eficiente, sino también asegurar que la comunidad se encuentre en condiciones de acceder a ella, a fin de que se desarrolle de forma sostenible una libre y leal competencia que fomente la inversión en servicios públicos de telecomunicaciones.


DESARROLLO DE CAPACIDADES HUMANAS

En el Perú, la educación aún no permite asegurar la igualdad de oportunidades, el aumento de la productividad y la adopción de valores democráticos que el país requiere. En el ámbito internacional, los resultados de la evaluación PISA han evidenciado el bajo nivel de aptitudes y conocimientos de nuestros estudiantes. Los resultados de esta evaluación muestran que en las aptitudes de lectura, 54% de estudiantes se sitúa por debajo del nivel más elemental de alfabetización, que involucra actividades básicas de comprensión lectora. Así, al concluir el nivel primario, apenas entre 7% y 9% de los estudiantes logra los objetivos del grado correspondiente en las áreas de Lógico-Matemática y Comunicación Integral, respectivamente.
La existencia de activos de tecnologías de la información y comunicación a nivel de instituciones educativas estatales es extremadamente baja. No sólo eso, muchas de dichas instituciones educativas no cuentan con servicios básicos como electricidad y teléfono.
Al año 2004, de las 47 645 instituciones educativas de gestión estatal, solo 6371 están equipadas con computadoras. El Ministerio de Educación, a través del Proyecto Huascarán, ha provisto a 2705 instituciones educativas, asignándoles 807 servidores de red, 9182 computadoras y 1115 cableados eléctricos y de datos.
De igual forma, 903 líneas de Internet en convenio con Telefónica han sido instaladas en las instituciones educativas Huascarán, así como 168 antenas VSAT que proveen el acceso de Internet satelital a colegios rurales y de zonas de frontera.
Con respecto a las 18 319 instituciones educativas de gestión no estatal o privadas, 9400 de ellas están equipadas con computadoras, 2893 tienen red y 2406 cuentan con acceso a Internet.
La capacitación en el aprovechamiento educativo de las TICs aún es insuficiente a pesar de los esfuerzos del Proyecto Huascarán que, en el transcurso de los años 2003 y 2004, ha capacitado a 39 629 docentes a nivel nacional, beneficiando a 2 496 766 alumnos de los niveles de primaria y secundaria y a 110 727 docentes que laboran en las instituciones educativas Huascarán.
Actualmente, los docentes capacitados integran las TICs con creatividad y autonomía en el currículo. Para ello, desarrollan diversas estrategias metodológicas, como los proyectos colaborativos, que son aplicados a través de las Unidades Didácticas para desarrollar las capacidades diversificadas de acuerdo con las necesidades e intereses de la comunidad ya planteados desde el Proyecto Educativo Institucional y atendiendo a la emergencia educativa.
Para integrar las TICs al proceso educativo, sugieren cuatro lineamientos pedagógicos, que se desarrollan en forma complementaria y paralela e interrelacionados entre sí:
. • La apropiación de las TICs, cuando la comunidad educativa accede, conoce, comprende y valora las TICs, proyectando su aplicación en el desarrollo de diversas actividades educativas de interés.
. • La integración de las TICs al desarrollo del currículo, cuando el docente es capaz de determinar, con criterio, la forma y el momento oportuno para usar las TICs en el desarrollo de capacidades diversificadas.
. • En el aprovechamiento pedagógico de las TICs, el docente promueve la par ticipación colaborativa e integrada de los diversos agentes educativos en el diseño y la ejecución de actividades pedagógicas, aplicando las estrategias metodológicas pertinentes para desarrollar las capacidades con el apoyo de las TICs. De igual forma, se considera la formación de redes de comunicación y el apoyo en la gestión administrativa.
. • La producción e innovación con las TICs es importante porque los docentes son capaces de adaptar y crear sus propios recursos de enseñanza contextualizados en su realidad, para que los alumnos logren productos creativos e innovadores en los que se patenticen los aprendizajes obtenidos.

Finalmente, se organizan y se difunden estos productos en beneficio de la comunidad educativa.
Desde Internet, a través del Portal Huascarán, se pone al servicio de todas las instituciones educativas públicas, privadas, académicas, así como de todo el Perú y el mundo, diversos contenidos, software educativo, investigaciones e innovaciones en forma constante y actualizada.
En el tema de las bibliotecas, las TICs sólo han variado la forma de acceder a la información, pero no han cambiado la esencia de la biblioteca, que consiste en difundir el conocimiento sistematizado, agregando valor a los productos, procesos y servicios que ofrece, con visión de futuro, contribuyendo al proyecto nacional de desarrollo con propuestas viables y sostenibles que produzcan resultados tangibles, y buscando contribuir al mejoramiento de la cali-dad de vida de la población peruana en un proceso de alfabetización informacional continua.
Actualmente, hay algunos logros, tales como la informatización de la Biblioteca Nacional del Perú, la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el consorcio de Altamira y el consorcio de la Asociación Peruana de Facultades de Medicina. Estas instituciones agrupan a bibliotecas de las universidades estatales y privadas que realizan adquisición cooperativa de bases de datos de publicaciones periódicas especializadas. Algunas de ellas cuentan con los más avanzados sistemas de información, en contraste con otras bibliotecas de las universidades estatales del interior del país y aun algunas de la capital, las cuales se encuentran en un estado inicial de desarrollo en cuanto al uso de las TICs.
En cuanto al mercado laboral para aprovechar los beneficios que las TICs nos presentan, resulta necesaria la capacitación de la fuerza de trabajo. Desde el sector privado se realizan esfuerzos de este tipo, principalmente en actividades con rentabilidad económica (comercio electrónico, servicios informáticos, aplicaciones empresariales, desarrollo de software, entre otros); desde el sector privado no lucrativo (ONGs, programas y proyectos de carácter social); desde el Estado (programas de mejoramiento de la educación y la salud, gobernabilidad y democracia, así como inclusión) y, de manera transversal, desde instituciones académicas y de investigación.
De otro lado, los grupos sociales marginados, minorías étnicas y personas con discapacidad no tienen acceso a la información, ya sea en sus lenguas nativas, en sus lenguajes especiales (como por ejemplo el Braille, para las personas invidentes) o en sus lugares de exclusión. Esta situación evidencia la falta de unidades de información debidamente organizadas, sistematizadas y al alcance de las personas, a lo que se agrega el hecho de que no existan condiciones de adaptación a la problemática de las personas excluidas, a saber, el alto costo del hardware y software específicos, la escasa promoción de desarrollos tecnológicos nacionales y la falta de priorización en los programas y proyectos de capacitación, educación o cobertura de servicios, sea por parte del Estado o del sector privado.
En cuanto a los servicios brindados por el sector privado, éstos no cuentan con adaptaciones en herramientas TICs dirigidas a atender los requerimientos de los clientes y trabajadores provenientes de grupos tradicionalmente excluidos; asimismo, no existe inversión que fo-mente el estudio de procesos productivos que faciliten el acceso de personas con discapacidad mediante el uso de TICs.

APLICACIONES SOCIALES, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO

Se observa la situación de las aplicaciones sociales, el trabajo y la promoción del empleo, la inclusión social y el ejercicio pleno de la ciudadanía, así como la investigación científica e innovación tecnológica como base del desarrollo.

Aplicaciones Sociales

• En Salud

Se estima que por lo menos la cuarta parte de la población peruana no tiene acceso a los servicios de salud. La segmentación de los prestadores de servicios de salud, donde cada uno es responsable de la atención de un determinado grupo social, con facultades para formular su propia política y con funciones competitivas, determina una excesiva concentración de recursos principalmente hospitalarios en zonas urbanas, con baja productividad e insuficiencia de recursos en las zonas rurales, donde existe escaso acceso de la población a este tipo de servicios.
El país carece de una adecuada infraestructura y equipamiento de TICs para este rubro; sin embargo, son importantes los esfuerzos realizados para aprovechar las TICs a través de sistemas, como los de vigilancia de la salud del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud (INS), de proyectos que buscan aplicar las nuevas tecnologías como la telesalud (Aló-EsSalud, Aló-Bebe-EsSalud, Comisión de Telesanidad), y los realizados por el Instituto de Investigación Nutricional con su software «La mejor compra» para optimizar la inversión en alimentos en zonas de extrema pobreza.
• En Seguridad Alimentaria
El papel central de la información y de la comunicación para la seguridad alimentaria ha sido oficialmente establecido en el marco estratégico de la FAO 2002–2015, como resultado de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación del 2002.
En el Perú, el Ministerio de Agricultura a través de la Dirección General de Información Agraria (DGIA) tiene a su cargo, entre otras funciones, la provisión de información referida a la Hoja de Balance de Alimentos, insumo principal para realizar un seguimiento y una evaluación adecuados de la seguridad alimentaria.
En la actualidad, la DGIA se encuentra en un proceso de fortalecimiento interno para que pueda responder adecuadamente a los desafíos de información que la transformación de la sociedad peruana le plantea. Al respecto, la DGIA viene desarrollando una serie de acciones conjuntas con la FAO orientadas a contar con una estrategia de seguridad alimentaria, que implica el desarrollo de un sistema de alertas y la elaboración de la Hoja de Balance de Alimentos.
• En Trabajo y Promoción del Empleo
Las TICs impactan en la productividad laboral y la promoción del empleo. Su utilización en los procesos de las distintas empresas demanda nuevas actividades y la necesidad de nuevas competencias en los trabajadores. El impacto de las TICs es directo cuando se considera el incremento de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en el sector de las comunicaciones, e indirecto a través de la provisión de bienes y servicios.
El sector Comunicaciones ha experimentado un fuerte desarrollo desde los años 90. Se ha invertido en este campo a través de las empresas privadas que realizan labores de operación, mantenimiento, soporte y diseño; entre otras actividades conexas a las telecomunicaciones, han permitido un impulso importante en la masificación del servicio. Sin embargo, pese a que el crecimiento es notable, resulta insuficiente para satisfacer las necesidades del mercado.
La promoción del empleo juvenil es considerada como una de las principales metas en las políticas de promoción del empleo, al tiempo que la promoción del uso y la aplicación de las TICs pueden generar una gran oportunidad para determinados sectores especializados, como el que desarrolla la industria del software.

Es promisorio el surgimiento de incubadoras anidadas en universidades y ONGs, principalmente orientadas al desarrollo de MIPYMEs de software y hardware, incluidas propuestas para la creación de parques tecnológicos.

Participación Ciudadana

• En Ciudadanía, Participación Democrática, Descentralización y Seguridad

La vigilancia ciudadana es una de las actividades de la población que más importancia está cobrando en los últimos años en el Perú y en otros países de la Región.
Los objetivos de prevención de la corrupción, de evitamiento de las ineficiencias que causen perjuicio directa o indirectamente a los ciudadanos y de promoción del cambio, están presentes en la vigilancia ciudadana, lo que constituye un avance significativo en el desarrollo de un sistema democrático.

• En Grupos Sociales, Inclusión Social y Equidad

La nación peruana es un conjunto pluriétnico, multicultural y plurilingüe. La población del Perú, estimada en unos 27 millones de habitantes, en su mayoría es mestiza. En este contexto, más de ocho millones de peruanos son indígenas, en gran parte quechuas y aymaras asentados en la región andina. En la Amazonía peruana, con una extensión de 62 por ciento del territorio nacional, existen 42 grupos étnicos que presentan características culturales, lingüísticas, económicas y políticas evidentemente distintas de otros sectores de la población total. Esta diversidad cultural aglutina numerosos factores tales como cultura, normas de vida, lengua, composición demográfica, vinculación con el territorio y grado de contacto y/o interacción con la sociedad y el ordenamiento jurídico nacional.
Cabe señalar que en estas zonas se presentan los más altos índices de desnutrición, mortalidad infantil y analfabetismo, como consecuencia de la reducida atención por parte del Estado y los bajos niveles de la inversión pública destinada a estos sectores. La carencia de medios de comunicación y de transporte agravan esta situación.
Igualmente, las poblaciones marginales urbanas presentan elevados índices de desnutrición infantil y materna, así como elevada carencia de servicios básicos, por lo que requieren preferente atención del Estado, de las organizaciones privadas y, sobre todo, de la comunidad de investigación para enfocar sus problemas estructurales.

• En Grupos de Personas con Discapacidad

En el Perú existe un estrecho vínculo entre discapacidad y pobreza, debido a la creciente situación de marginación y exclusión en que se encuentran las personas con discapacidad y que se refleja en la falta de acceso a los servicios de salud, educación, trabajo y organización, evitando en particular su activa participación en todos los actos de la vida humana.
Aun cuando no hay estadísticas confiables sobre el número de discapacitados en el Perú, se puede afirmar que en los últimos 25 años éste se ha visto incrementado significativamente a causa de la situación económica y de las políticas implementadas en los diferentes campos sociales.10
Cabe señalar la experiencia del trabajo de la ONG Buena Vida con jóvenes con discapacidad visual y los programas de la Fundación Telefónica para personas con discapacidad.

Desarrollo

• En Ciencia, Tecnología e Innovación

En nuestro país siempre ha existido un capital humano interesado y capaz para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el cual se ha traducido en un gran número de científicos e investigadores de destacada actuación internacional, muchos de los cuales actualmente participan, e incluso dirigen, laboratorios y centros de investigación en importantes ciudades del mundo. Ello aunado al enorme potencial de recursos naturales y de conocimientos tradicionales disponibles en el país, debería presentar un panorama muy favorable para la actividad científica avanzada, que sea de aplicación directa al incremento de la competitividad del país y, por ende, a la mejora de la calidad de vida de todos los peruanos.
Sin embargo, el desenvolvimiento de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) y la explotación eficiente de este capital humano, cada vez están experimentando mayores dificultades a nivel nacional, hasta el punto de haber llegado a una situación crítica, que compromete su futuro.
En la actualidad, el Perú presenta una relación entre inversión en I + D con respecto al PBI de sólo 0.11%, mientras que en 1975 esta relación era de 0.33% del PBI. El nivel actual sitúa al Perú muy por debajo del promedio latinoamericano, que es de 0.62%, y de la mayor parte de países de la Región. La inversión total anual en I + D por habitante no alcanza en el país sino a $2.19 en el 2001 y a $2.17 en 2002. Argentina gasta $31.5, Brasil $37.7, y EE.UU. $989.4 anuales por habitante.
La ausencia de una percepción generalizada sobre la importancia de la ciencia y tecnología en el desarrollo nacional y en la solución de problemas críticos de orden social y productivo, ha derivado en su olvido o escasa atención por parte del Estado y de las empresas privadas. En este momento hay una deficiente capacidad de generación, adaptación y transferencia del conocimiento científico y tecnológico para su aplicación en el futuro.
Sin embargo, con la promulgación de la Nueva Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica en julio de 2004, y la creación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT), el Estado debe retomar el rol articulador, organizador y catalizador de los esfuerzos nacionales en materia de ciencia y tecnología, y en este accionar la aplicación de las TICs son de vital importancia.
10 Plan de Igualdad de Oportunidades Para las Personas con Discapacidad 2003–2007. MIMDES, 2003.

Las TICs deben permitir, de una manera eficiente y con gran cobertura, la interacción de las distintas instituciones e investigadores, así como la recopilación, el tratamiento y la difusión de la información y los resultados de las investigaciones y las aplicaciones de tecnología, integrando la comunidad científica y académica con la empresa privada y el Estado con miras al bienestar social y a la competitividad de las empresas.


PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

• En la industria de la tecnología e información

El Perú tiene diversas ventajas comparativas, como la capacidad y calidad de sus profesionales y de los productos nacionales (tanto en software como en ser vicios de TICs), razón por la cual goza de aceptación en los mercados extranjeros. Comparativamente, el país tiene una economía con bajos costos de mano de obra y, además, des-de una perspectiva cultural y geográfica, se encuentra próximo a mercados cuya demanda potencial es inmensa.
La industria de tecnologías de la información tuvo ingresos de 559 millones de dólares americanos durante el año 2003.11 La proyección de ingresos para el año 2004 fue de 580 millones. 53% del mercado lo constituye la venta de hardware, 12% la venta de licencias de software y mantenimiento y 35% es por concepto de servicios. La proyección del mercado para el 2004 muestra que esta distribución permaneció casi inalterada.12
Hardware
El mercado de hardware de Perú lo constituyen equipos, partes y piezas importadas. El Perú carece de empresas que puedan en conjunto ser llamadas industria peruana de hardware; sin embargo, cabe destacar que se está desarrollando una importante actividad de ensamblaje.
En el caso de las computadoras ensambladas localmente, que constituyen 49% del mercado de hardware, existe adicionalmente un valor agregado de transformación y creación de capacidad.13
Software
El mercado de software es relativamente pequeño. La mayor parte de los ingresos por licen
11 Los ingresos del mercado de telecomunicaciones no forman parte de este análisis. Se considera como elementos del mercado de telecomunicaciones los servicios de telefonía local, telefonía celular, telefonía pública, larga distancia nacional, larga distancia internacional, servicios de transmisión de datos, servicios de Internet, y los ingresos relacionados a dichos servicios. Tales servicios están considerados en el documento elaborado en la Mesa 1.

12 Fuente: DOMINIO CONSULTORES, Informe del Mercado Peruano de Cómputo 2003-2004 proyectado.
13 Fuente: DOMINIO CONSULTORES.

Licencias y mantenimiento (76%) corresponde a software importado (es decir, desarrollado en otros países del cual no poseemos la propiedad intelectual). El resto de las licencias vendidas corresponde a la producción de las empresas que constituyen la industria local de software.14
En el Perú existe una industria de software con proyección de exportación. Del año 2000 al 2003 se advierte un incremento sostenido en este rubro.15 La piratería o uso no licenciado del software constituye una amenaza para el desarrollo del mercado local; si bien se han logrado reducir los índices de piratería en el país,16 aún se mantiene el riesgo para el desarrollo de la referida industria, razón por la cual corresponde redoblar los esfuerzos que ya están realizando a fin de fortalecer las labores de fiscalización y protección de la propiedad intelectual.

• En acceso de las MIPYMEs a las TICs

Como se indicó antes, la participación de las MIPYMEs en la economía del país es muy importante. Del total de las empresas, 97.6 % está constituido por pequeñas empresas, y éstas participan del 42.1 % del PBI.17
Sin embargo, las MIPYMEs no están incorporando las TICs en sus procesos productivos y de organización por desconocimiento de sus bondades. También influyen los costos de adquisición de hardware y software, la falta de capacitación, las barreras para acceder a financiamiento para desarrollar procesos sobre la base de proyectos tecnológicos. Las MIPYMEs tienen limitaciones de acceso a Internet en tanto herramienta que les permitiría mejorar su organización, sus modelos comerciales y su competitividad.

14 Fuente: DOMINIO CONSULTORES.
15 Según PROMPEX-APESOFT las exportaciones de software del país están creciendo conforme al siguiente cuadro:

SECTOR SOFTWARE: VENTAS TOTALES (en US$)
MERCADO Ventas locales Exportaciones TOTAL 2000 46,629,012 4,484,462 51,113,474 2001 46,838,997 4,886,241 51,725,238 2002 48,330,532 5,078,914 53,399,446 2003* 61,966,372 7,300,391 69,266,763

* Nota: Las ventas del 2003 son proyectadas ya que se consignaron cifras de venta al primer semestre
16 Según datos de la Internacional Intellectual Property Alliance (IIPA), en el Perú se estima que, a 2003, existe una pérdida de 4.9 millones de dólares por piratería de software. En cuanto a la piratería, el Perú tiene 54%, porcentaje superior al 53% de Chile, 50% de Venezuela. Sin embargo, se debe señalar que entre los años 2002 y 2003, el índice de piratería de software comercial ha bajado de 60% a 54% (no se incluye el software de uso doméstico y el del Estado ni software operativo). En estas cifras no se incluye el índice de piratería de software desarrollado localmente. Según la INTERNATIONAL DATA CORPORATION (IDC), en un primer estudio sin datos comparativos de años anteriores, la piratería de software generó en el Perú pérdidas, en el año 2003, por 31 millones de dólares, siendo 68% el índice de piratería de software, en el que se incluyen los sistemas operativos, software de consumo hogareño y el desarrollado localmente.

17 Fuente: PROMPYME 2003.

En nuestro país una de las formas masivas de acceder a Internet es a través de las cabinas públicas, por lo que es necesario analizar este sector como un potencial medio de acceso y desarrollo por parte de las MIPYMEs a las TICs. 87% de los usuarios accede a Internet a través de las cabinas públicas.18 El fenómeno “Cabinas de Internet” ha dado una imagen positiva del país en cuanto al número de personas conectadas: 3.6 millones internautas al 2003. Asimismo, ha permitido reducir la brecha digital al promover el conocimiento y el acceso a las TICs, al tiempo que ha generado 25 mil puestos de trabajo e inversiones por US$ 50 millones.19 Sin embargo, las cabinas aún no son apreciadas como un potencial tecnológico de la sociedad, por lo que se hace necesario promover acciones que estimulen la prestación de servicios con valor agregado para que operen como centros de gestión de negocios.
• En Comercio Electrónico
En cuanto al comercio electrónico, el uso de Internet ha cambiado la forma tradicional de realizar negocios, toda vez que los contratos se celebran de manera rápida y que se puede acceder a información diversa sobre el mercado de bienes y servicios. Sin embargo, “el Perú ocupa uno de los últimos lugares, en concreto el 62, en la clasificación elaborada a partir de 75 países analizados”20 en lo que se refiere al índice de desarrollo del comercio electrónico, debido principalmente a problemas de confianza en este entorno.
A pesar de la existencia en el mercado de diversos mecanismos de pago electrónico, como son las tarjetas de crédito y de débito, correspondientes a entidades bancarias y financieras, existe un escaso uso de este instrumento de pago en las operaciones comerciales realizadas a través de Internet, debido a que los usuarios aún no confían en este medio.



GOBIERNO ELECTRÓNICO (GE)

La aplicación de las tecnologías de la información y comunicaciones (TICs) en la gestión gubernamental ha dado como resultado el impulso del gobierno electrónico (GE). Sin embargo, su desarrollo en el Perú debe efectuarse en un marco de amplia comprensión de los componentes necesarios para su sostenibilidad.
El GE, desde el punto de vista tecnológico, consiste en el mejoramiento de la gestión gubernamental utilizando las TICs con el objetivo de desplegar servicios electrónicos para los ciudadanos y empresas, principalmente basados en Internet, modernizando el Estado y obteniendo como resultado un mejor control y una gestión más ágil, transparente y efectiva de la administración pública.
En el Perú, los productos hasta ahora más visibles del GE son una serie de portales expuestos

18 Fuente: Apoyo Opinión y Mercado, 2002.
19 Fuente: ASI PERÚ.
20 Fuente: La Sociedad de la Información en el Perú, páginas 92-93, publicado por Telefónica del Perú.


en Internet. Sin embargo, la exposición en Internet de información y formularios constituye sólo una de las primeras etapas en el desarrollo de este tipo de gobierno.
Al igual que toda transacción electrónica ligada al comercio electrónico, las transacciones electrónicas ligadas al GE necesitan desarrollar aspectos relacionados con la seguridad, la integración tecnológica, la identificación electrónica del usuario, el pago en línea de las tasas
o los tributos, la no revocación de las transacciones, la disponibilidad operativa de los servicios, la capilaridad de estos servicios en todo el territorio nacional, así como con el desarrollo de los aspectos normativos necesarios para la aceptación de los medios electrónicos en las operaciones del Estado. No considerar estos aspectos en el desarrollo del GE pondrá en riesgo su sostenibilidad y ampliará la brecha digital en el país.
El Estado peruano afronta el gran reto de impulsar el desarrollo del GE en una situación en la que la mayoría de la población pertenece a bajos niveles socioeconómicos y cuenta con escaso rango de bancarización, reducidos niveles de alfabetización digital (especialmente en las zonas rurales y alejadas), escaso presupuesto para invertir en TICs en las entidades públicas y una casi nula integración de sus sistemas informáticos, impidiendo esto último la operación electrónica interinstitucional en el Estado. Es necesario, además, la adecuación normativa y de procedimientos para que la administración pública acepte e incentive los procedimientos electrónicos en su operación diaria.
Este gran reto nos impulsa a diseñar una estrategia que se adecue a las necesidades del desarrollo del GE en nuestro país. Consideramos que el fomento de un ambiente de colaboración entre las instituciones públicas, así como una elección, una definición y un enfoque correcto, son fundamentales para la ejecución de proyectos estratégicos que den impulso al desarrollo de proyectos sectoriales con presupuestos asignados a las unidades estatales que administran los sistemas de información en las entidades públicas (piénsese, por ejemplo, en la promoción del comercio electrónico a través del CONSUCODE y de su Sistema Electrónico de Contrataciones y Adquisiciones del Estado – SEACE).
En este contexto, es necesario emprender acciones enmarcadas dentro de una estrategia que contemple los factores de éxito necesarios para alcanzar el desarrollo sostenible del GE en el Perú, siendo primordiales las siguientes:
. • Institucionalizar el liderazgo necesario para facilitar el despliegue efectivo de las TICs en lasentidades públicas, así como el desarrollo de proyectos de GE propios e interinstitucionales.
. • Incentivar la producción, el despliegue y el mantenimiento de contenidos y servicios electrónicos en la administración pública.
. • Incentivar el despliegue y uso de las TICs en la sociedad, así como de las soluciones ylos servicios electrónicos desarrollados por la administración pública.
. • Fortalecer las unidades informáticas de la administración pública, estandarizando su jerarquía, potenciando su operación e impulsando su integración electrónica, dotándolas de los recursos necesarios para administrar los servicios de telecomunicaciones contratados por las entidades, potenciando sus sistemas informáticos y recursos de red, y otorgándoles los medios requeridos para simplificar y mecanizar los procesos internos en cada una de sus entidades.
• Desarrollar el marco legal necesario para impulsar y dar validez a las transacciones electrónicas en la administración pública.
Los primeros esfuerzos del Estado peruano para impulsar el desarrollo de las unidades informáticas en la administración pública se dan en 1990 con la creación del Sistema Nacional de Informática, siendo administrado actualmente por la Presidencia del Consejo de Ministros. Sin embargo, los objetivos ahora asumidos en el desarrollo del GE en el Perú obligan a la transformación del Sistema Nacional de Informática en otro que asuma los nuevos retos impuestos por la Sociedad de la Información; de ahí que se haga imperativo plantear un nuevo sistema que abarque los aspectos de integración de las unidades informáticas de la administración pública, dando prioridad a la formulación e implantación de soluciones a partir de los recursos tecnológicos instalados, y aumentando la eficiencia de éstas a partir de la colaboración interinstitucional.
En los últimos años, la aplicación de las TICs en la administración pública ha sido intensiva en algunas de sus entidades, dando como resultado islas de modernidad, cuyo desarrollo tecnológico establece una gran brecha con el nivel promedio de desarrollo de otras entidades públicas. El fenómeno de las islas de modernidad en la administración pública debe ser aprovechado, estableciendo una estrategia de integración y colaboración entre ellas, a fin de generar, a través de esta integración, un motor de cambio en la administración pública y en la sociedad en general.
El Estado peruano, ante la necesidad de impulsar el desarrollo del GE en el país, decreta, en junio del 2003, la creación de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI), la que recibe el encargo de dirigir, implementar y supervisar la política nacional de gobierno electrónico e informática, en el marco del Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú.
La ONGEI, en el ejercicio de sus funciones, ha liderado la Comisión Multisectorial encargada de proponer el Sistema Nacional de Catalogación de Bienes, Servicios y Obras a ser adoptado por el Estado peruano, con el fin de contar con un sistema de codificación que permita desarrollar las transacciones electrónicas en las operaciones comerciales, ha propuesto la modificación del Reglamento de la Ley de Firmas y Certificados Digitales, lo que permitirá, entre otros, la emisión y uso válido de firmas electrónicas a partir de los sistemas operativos instalados, especialmente en la administración pública, habiendo además conformado la Comisión Multisectorial para la Integración de los Sistemas Informáticos y Plataformas Tecnológicas de Estado (COISIP) y el Comité Coordinador de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (IDEP), a partir de los cuales se ha planteado el desarrollo de los siguientes proyectos estratégicos de apoyo a otros servicios electrónicos de la administración pública:
Proyecto del Medio de Pago Virtual, orientado a proveer de un medio electrónico de pago –que
permita cancelar servicios, tasas u otros al Estado peruano–, especialmente a la población que no cuenta con ningún medio para hacerlo actualmente, debiendo éste integrarse al Documento Nacional de Identidad (DNI) electrónico (Proyecto del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil).
Proyecto de la Plataforma de Firmas Electrónicas y Certificados Digitales del Estado Peruano, orientado a habilitar la operación electrónica de la administración pública, brindando un medio de identificación no presencial a funcionarios y empleados públicos, así como a los ciudadanos en general, que permita autenticar y garantizar la integridad de los datos o documentos resultantes o necesarios en sus transacciones con la administración pública, debiendo éste integrarse al DNI electrónico (Proyecto del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil).
Proyecto de la Plataforma Transaccional del Estado peruano, que permitirá interoperar electrónicamente a las entidades públicas, haciendo posible la creación de ventanillas únicas temáticas. (Plataforma que será el soporte tecnológico de la Cámara de Compensación de Datos Electrónicos del Estado peruano).
Proyectos del Portal de Servicios Empresariales y del Portal de Servicios al Ciudadano, orientados a aglutinar y coordinar servicios electrónicos brindados por el Estado peruano a las empresas y a la ciudadanía en general.
Proyecto de la Plataforma de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú, orientado a crear y actualizar en forma coordinada, manejar y difundir datos espaciales generados, especialmente en la administración pública.
Asimismo, la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática viene apoyando al Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (CONSUCODE) en la implantación inicial del Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE), cuyo objetivo es dotar de transparencia al proceso de contratación pública; este proyecto estratégico viene siendo impulsado por el CONSUCODE desde el año 2001.
El ordenamiento del Sistema Nacional de Informática es fundamental para del desarrollo del GE en el Perú, en ese sentido la ONGEI viene desarrollando tareas que permitan optimizar su operación. En este marco se ha identificado la necesidad de definir, en la administración pública, estándares tecnológicos interoperables (asegurando su neutralidad tecnológica), además de implantar prioritariamente las siguientes metodologías:
Metodología para la evaluación, administración y gestión del ciclo de vida del software.
Metodología para la gestión de la Seguridad de la Información.
Metodología para el Desarrollo de los Sistemas de Información.
Metodología para la Gestión de los Proyectos TI.
Metodología para la administración de las plataformas TIC, y el establecimiento de criterios
para la adopción del outsourcing de éstas.
La brecha digital en la administración pública, así como en la sociedad en general, es sólo uno de los aspectos fundamentales que se debe atender si se quiere desarrollar el GE en el Perú. Otro de los aspectos que debe ser resuelto con prioridad es lo que aquí denominamos brecha administrativa, que es la distancia entre la disponibilidad tecnológica y su aplicabilidad, según las normas vigentes, en los procedimientos de la administración pública.
El Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú plantea los objetivos fundamentales, las estrategias y las acciones necesarias para el desarrollo del GE en el Perú, así como de las unidades informáticas en la administración pública, y son las bases para su desarrollo, el cual potenciará la competitividad de las empresas y la mejora en la calidad de vida de la población peruana, en especial la de menores recursos.

del.icio.us