La caída del PBI de julio en 1,38%, y por dos meses consecutivos, ha preocupado a muchos. Es la tercera baja en este año.
Hay dos maneras de medir esto. Tradicionalmente en el Perú, el crecimiento se compara con el mes del año anterior. En los países desarrollados solo se compara con el mes anterior. Desde setiembre del 2008 la producción ha ido bajando en el Perú y en febrero de este año crecimos 0%. La desaceleración ha sido violenta y corrosiva porque el año pasado llegamos a un crecimiento del 10%. Para el 2009 creceremos, con suerte, 1%. Hemos sido uno de los países que más ha caído en la región.
¿El plan anticrisis no ha funcionado?
La crisis mundial empezó en setiembre del 2008 y el plan anticrisis se inició en enero del 2009. Debimos reaccionar antes. No nos sorprendamos de que este agosto y setiembre sean de crecimiento negativo. También hay que tomar en cuenta que se ha producido un ciclo de inventarios. Como las empresas crecían aceleradamente acumularon inventarios. Al caer la demanda dejaron de producir y se dedicaron a vender lo que tenían en “stock”. Eso que parece sencillo, al generalizarse a todos los sectores productivos, genera una parálisis de la economía.
Las empresas vivieron de su despensa…
Así es, ¿pero por qué tenían tanto inventario? Porque iban muy rápido, el crecimiento del 2006 fue de 8%, en el 2007% fue de 9% y en el 2008 pasó al 10%. Todos los sectores se “stockearon” de insumos y de bienes finales. Hasta el bodeguero de la esquina tenía más galletas. Esto afectó mucho a nuestra economía, más que a otros países porque estos no crecieron tan rápido. Además nuestras autoridades fueron lentas, pudimos defendernos mejor y pasar de 10% a 4% de crecimiento. No es una maravilla, pero es mejor que 1%.
¿Qué nos pasó?
La mayoría de países reaccionaron bajando transitoriamente impuestos, también le dieron a la gente —jubilados, empleados— dinero, gasto corriente, directo a la vena para que gasten. La tercera medida fue incrementar la inversión pública. En el Perú solo se hizo esto último.
¿Debido a una posición conservadora?
Fue un error del MEF. La inversión pública en el Perú ya había crecido en los últimos dos años casi 70% de manera acumulada. En los hombros de las regiones, municipios, empleados públicos ya pesaba este incremento de 70%, y sobre eso se quiso aumentar 50%. La gente ya estaba extenuada, trabajando 10 horas diarias. Fue un error, sabiendo que la inversión pública es lenta y la recesión mundial violenta. Además el Gobierno Central no manda sobre la inversión pública porque el grueso está descentralizado. ¿Cómo haces un plan de estímulo fiscal si no controlas dos tercios de la inversión? Los municipios ya la habían triplicado, sobre eso no puedes meterles 100 % más. Y el ex ministro Valdivieso bajó el ritmo de la inversión pública cuando se inició la crisis. Perdimos 3 a 4 puntos de crecimiento con esa decisión.
¿En qué otro aspecto se reaccionó tarde?
Los otros bancos centrales bajaron las tasas de interés a fines del 2008, el Perú se demoró hasta abril. En términos absolutos, el Perú ha dejado de caer desde abril, se perdieron algunos meses de recuperación monetaria. Pero el BCR también hizo cosas buenas, como salvarnos de la devaluación. Su política cambiaria y la del encaje tienen 20 sobre 20. El BCR aduce que demoró en bajar las tasas porque tenía miedo del dólar, pero no es tan cierto, vendía y no pasaba nada.
¿Fue un error anunciar para este año un crecimiento de 6% para bajar a 5%, 3,5% y finalmente a 2,2%, porcentaje que según usted y otros no se logrará?
No llegaremos al 1%. Pero ese ha sido un error en todo el planeta, el futuro no se puede predecir
El Gobierno no acertó en ninguna de sus proyecciones.
No es exclusivo del Perú. Los titulares del MEF y del BCR son dos de los mejores macroeconomistas del país y magníficos profesionales. Es fácil hablar después. El problema fue apostar solo a la inversión fiscal. El mismoFMI ha hecho un papelón el año pasado. No se podía ver la magnitud de la crisis financiera.
Alejandro Toledo dijo en junio que no crecíamos más de 2%.
Hay que distinguir los pronósticos profesionales de adivinanzas más frívolas.
¿Las opiniones de Toledo le parecen adivinanzas frívolas?
En este caso sí, no se puede acertar con supuestos, por suerte no sale el número.
¿Hace terrorismo financiero, como ha dicho el Apra?
No. La caída ha sido vertiginosa, pero es verdad que en variables como el empleo no nos ha golpeado tanto. Ahí no se ve un cuadro recesivo, ha sido un sector resistente. La economía está parada pero estamos comparándonos con el mejor año de nuestra historia. En julio y agosto el sector construcción ya creció 5% y 7%, respectivamente. Nunca en la historia del Perú se ha producido tanto cemento como en julio y agosto. Es parte del estímulo fiscal.
¿Estamos entrando a una recesión?
En términos técnicos el Perú ya entró en recesión. Estamos saliendo porque desde abril hemos dejado de caer, estamos planos. Y en los próximos meses va a mejorar, comparando con los pasados. El Perú sale más rápido que cualquier país de la región, tiene fundamentos para ello. El mundo también ya comenzó a crecer.
¿Se podrá ejecutar lo presupuestado para el plan anticrisis?
Se ha pensado aumentar la inversión pública en 50% más que el año pasado. No creo que se llegue ni al 30%. En todos los países de la región han caído las exportaciones y la inversión privada. En el Perú los inversionistas vieron que iban a ganar poco y no sabían cuándo terminaba la recesión mundial. Por eso se frenaron y se estancó la demanda de crédito. Las cifras del transporte de carga están en cero, está parado.
¿Cuánto caerá la inversión privada?
Entre 7% y 10%, es bastante. Pero la tasa de inversión en el Perú respecto al PBI es alta y eso nos hace prever un crecimiento notable en los próximos cinco años. El Perú tiene una de las tasas de inversión más altas de la región, a pesar de la caída. Ahora que la recesión mundial está cerca de terminar, los que primero saldrán a invertir serán los mineros. Los precios de los metales se han recuperado.
¿Ayuda también el crecimiento de China?
Sin ninguna duda, ha sido clave para nosotros. Es curioso, en el Perú han caído las exportaciones y la inversión privada, pero el consumo no cae significativamente.
¿De dónde sale la plata?
Del empleo global, que no ha sido fuertemente afectado. Puede ser que el textil haya caído, pero globalmente el empleo se ha mantenido resistente. Hay un cambio en la composición del empleo que es muy bueno; cada vez hay menos empleo de menos de 10 trabajadores y se incrementa el de más de 10 trabajadores. Y las condiciones legales y formales son mejores. En el 2008 el consumo creció 9%. Este año será 3%, pero en todos los países es negativo. Hay hábitos de consumo que han cambiado. Por ejemplo, el champú cae fuertemente, sube el jabón de lavar. Los pañales desechables también cayeron. El consumo de fideos ha aumentado en comparación al pollo o la carne.
¿La pobreza se incrementará?
Sin duda, no hay manera de que no sea así porque se crecerá prácticamente 0% y la población crece más rápido. Aún no se sabe cuánto se incrementará, pero la tasa de pobreza ha aumentado. El año pasado disminuyó porque los precios agrícolas eran altos.
El precio del dólar tiende a la baja. ¿Se quedará en esa franja?
Para salir de su problema, EE.UU. ha emitido 100% de dólares.
Un maquinazo…
Fuertísimo, nunca se ha visto una cosa así. Es que EE.UU. quiere evitar la insolvencia, el dinero está en los bancos, no se ha prestado aún. En la medida que se comience a crecer y se presten estos dólares, aumentará la cantidad de dinero circulante. Eso haría caer el dólar de manera brutal en los mercados mundiales. Pero esto no va a ocurrir, irán retirándolos. Ahí está lo problemático, si te quito los dólares emitidos muy rápido y te devuelvo tus papeles, mato la recuperación mundial. Si dejo muchos dólares en el mercado, este se cae y viene la inflación. EE.UU. está en un dilema, tiene que ir por un corredor de equilibrio muy peligroso. Como el mercado percibe eso, el dólar ha comenzado a caer en todo el planeta. Lo que ocurre en el Perú es reflejo de lo que ocurre en el mundo. Lo más probable es que el precio no se incremente. Para que suba tienen que faltar dólares y eso no se ve. Además tendremos nuevamente inversión extranjera directa y exportación de metales y habrá dólares.
¿Y si Estados Unidos retira lo emitido?
Lo estabiliza, pero no llega a subir.
EL COMPLEJO PANORAMA ELECTORAL
Esos candidatos (Humala y Fujimori) afectan la economía
¿Cuán afectadas con la crisis están la pequeña empresa y la microempresa?
Han dejado de crecer, pero no han retrocedido.
¿Qué les dice a los críticos del manejo actual de la economía?
Que ya deberían cambiar de discurso. Tuvieron razón en los últimos seis meses, hasta julio, pero ya no. Pregúnteles qué piensan del próximo año. El presidente Toledo no hace terrorismo financiero pero está en campaña, hay que tener cuidado con eso.
¿El período electoral que se viene afectará nuestra marcha económica?
Aunque el próximo año sea productivo, es improbable que la inversión privada crezca, estará estancada. Y eso en parte es respuesta al período electoral. El problema es que los primeros dos candidatos favoritos son, a su vez, los que captan más rechazo del resto de peruanos. Cuando se pregunta por quién jamás votaría, los dos primeros puestos los ocupan quienes lideran las encuestas.
¿Se refiere a Keiko Fujimori y Ollanta Humala?
Sí. Son los que lideran el anti. Estamos marchando hacia un país dividido en dos. Todos se dan cuenta de eso, entonces dicen: vamos con cuidadito con las inversiones. Esos dos candidatos afectan la economía.
¿Alguien predijo realmente la crisis mundial? Se dice que Roubini…
Hacia el 2007, 2008, antes de que estallara la crisis financiera, EE.UU. tenía un déficit de cuenta corriente, gastaba más de lo que podía producir. El resto del mundo ahorraba en EE.UU. y este le prestaba esa plata a su gente. Parte de esa fiesta se chorreó a un sector llamado “subprime”, gente de segunda categoría (sin respaldo) que tomaba crédito. En el 2007 se sabía que había una burbuja, explotó y las casas bajaron de precio. El economista Roubini y otros advirtieron que había un problema mayor. Lo que nadie sabía era cuántos bonos y papeles generaron los malos créditos hipotecarios. Se habían multiplicado y las redes de bonos se propagaron en todo el mundo. En cierto momento esos papelitos respaldados por hipotecas perdieron valor, nadie los aceptaba, se produjo una crisis de liquidez total. Nadie predijo su magnitud.
Roubini predice un efecto W para la recuperación de la economía mundial. Se sube y se baja.
No creo que eso pase, la economía irá subiendo lentamente. Para que el efecto W se dé habría que retirar los estímulos fiscales, subir las tasas de interés y es difícil que ello ocurra. La recuperación será lenta porque la recesión generada por una crisis bancaria dura más tiempo, a diferencia de lo que ocurre con una crisis política. Se habla de un crecimiento de 3% para el 2010.