30 septiembre 2009

Economía de Latinoamérica caerá 2%, advierte Banco Mundial – El Universal mx

El Universal, México, EFE,  Miami – 28/09/2009

El crecimiento económico de Latinoamérica se contraerá en 2% en el 2009, liderado por una fuerte caída del 7% del Producto Interno Bruto (PIB) de México, según los pronósticos del Banco Mundial divulgados hoy en Miami.

No obstante, la región comienza a dar señales de recuperación frente a la crisis financiera internacional, por lo que Latinoamérica debería cerrar el próximo año con una tasa de crecimiento del 3%.

"Lo peor de la crisis ha pasado", dijo Augusto de la Torre, economista jefe para Latinoamérica y el Caribe del Banco Mundial (BM), en una conferencia de prensa en la que se presentó el informe "La crisis global: lo peor pasó, América Latina preparada para la recuperación".

Como consecuencia del descenso del crecimiento, el número de pobres se elevará en alrededor de 10 millones de personas, pero hubiera aumentado aún más si no se mantenían los programas de asistencia social que, incluso, en algunos países como Chile hasta se expandieron.

"Es notable que entre las recesiones dentro de la región la más aguda es la de México. De hecho, si se excluye de la muestra y se calcula de nuevo el crecimiento económico, prácticamente no habría contracción en Latinoamérica", dijo.

Se espera que México, Centroamérica y el Caribe, cuyas economías están muy vinculadas con Estados Unidos, registren una recuperación importante a comienzos del 2010 por la percepción que existe del crecimiento del PIB estadounidense.

La recesión latinoamericana, según el funcionario, no es la peor si se compara con otras regiones: el PIB de Japón y Europa occidental sufrirá una mayor contracción de 5.7 y 41%, respectivamente.

Existe mucha variación en el pronóstico de las tasas de crecimiento del PIB entre los países de la región, aún excluyendo a México.

Hay un pequeño grupo de naciones que incluye a Bolivia, Panamá, Perú y Uruguay, cuyo "PIB no se contraerá o crecerá en un rango de hasta 2%". (revisar?)

Otro grupo integrado por Brasil, Colombia y República Dominicana registrará una leve contracción de hasta 1%.

Mientras que Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Venezuela registrarán una caída en un rango de uno a 3%.

El grado de apertura comercial, la composición de los flujos de comercio y de capital, así como la salud de los sistemas bancarios, son algunos de los factores que incidieron en las diferencias de la caída.

Los países con exportaciones que dependían más de los mercados de naciones ricas experimentaron un declive más pronunciado y esto, según el informe, explica el "gran colapso" de la abierta economía de México en comparación con otros países con economías más cerradas como la brasileña.

Mientras, las naciones cuyas economías tienen vinculaciones comerciales con China como Brasil, Chile y Perú, registraron una menor caída en la tasa de crecimiento.

"La buena noticia es que Latinoamérica no tuvo un colapso financiero, sufrió una recesión y una caída de su crecimiento. Es obvio que está saliendo de esta crisis global sin un daño estructural", subrayó De la Torre.Gran parte de Latinoamérica "pasó la prueba" y eso significa que está bien posicionada para la recuperación.

Brasil, Argentina y Chile son los países latinoamericanos que lideran la recuperación, según datos del BM.

De la Torre dijo que Latinoamérica se ha convertido en un mejor punto para atraer la inversión extranjera y el país que lidera esa tendencia actualmente es Brasil.

"Sin embargo, para que América Latina pueda capturar esa oportunidad de tener más recuperación sustentable creemos que necesita una intensificación de su agenda de reformas orientadas a la productividad y el crecimiento", sugirió.

Para el BM, la evolución de la actividad económica de la región no solo dependerá de la calidad de sus políticas nacionales, también de una sólida recuperación en el resto del mundo y de la reconstrucción de un patrón de crecimiento sostenible a mediano plazo.

Bolivia crece en 3,21% en primer semestre de 2009, pero acusa caída del gas - La Razón / AFP

La Razón, AFP, 29/09/2009

El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creció en 3,21% entre enero y junio de este año, respecto a similar período de 2008, pero acusó una caída del 13,07% en la actividad del gas, según un reporte entregado este martes por el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Las actividades económicas con mayor incidencia positiva en el registro fueron los minerales metálicos y no metálicos (14,4%), construcción (7,7%), transporte y almacenamiento (5,79%), entre otros.

Sin embargo, el sector de petróleo crudo y gas natural -que representa una importante cifra de la economía boliviana- registró una variación negativa del 13,07%, según el INE.

Mientras en el primer semestre del año pasado el gas natural generó 954,9 millones de dólares, en similar periodo de 2009 ese dato cayó a 830,1 millones, dijo un boletín del INE.

28 septiembre 2009

CEPAL mejora su previsión económica – CNN Expansión

El organismo dijo que AL tendrá una caída de 1.4% este año, menor a su estimación previa de 1.9%; sostuvo que en 2010 el dinamismo lo estará liderado por Brasil, con una expansión de hasta 5%.

CNN Expansión - SANTIAGO (Reuters) — La economía de América Latina podría crecer hasta un 4% en el 2010, casi un punto porcentual más que un cálculo previo, apoyada en un mayor dinamismo de Brasil, dijo este lunes la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

La jefa de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe dijo a Reuters que la recuperación que ya se observa en algunos países se reflejaría en una contracción más suave de la región en el 2009, con una caída de entre un 1.4 y un 1.5% desde un cálculo anterior de una baja de un 1.9%.

El dinamismo de la región sería liderado por Brasil, que crecería entre un 4 y un 5% en el 2010, luego que este año cerraría entre plano y una expansión del 0.5%, agregó la jefa de la CEPAL tras participar en el III Foro de Competitividad de las Américas en Santiago.

"Para el 2009, veíamos un 1.9% de caída y ahora creemos que vamos a llegar a (una baja de) entre un 1.4% y 1.5% (...) en que básicamente detrás de esto hay tres países que están dinamizando a la región: Brasil, Chile y Perú", dijo Bárcena a Reuters.

Agregó que la recuperación de Brasil -la mayor economía de América Latina- también debería beneficiar a Argentina y Uruguay.

Mejoran precios materias primas

Las "economías se están dinamizando porque están aumentando sus exportaciones hacia China y porque el precio de los commodities es mucho mejor. Los términos de intercambio están mejores", dijo Bárcena.

La jefa de la CEPAL destacó que el dinamismo de la región será liderado por Brasil, que crecería entre un 4 y un 5% en el 2010.

"Brasil pesa en las economías de la región un 30%. El que Brasil crezca permite que se acoplen otras economías, como Uruguay, Argentina y Chile. Entonces, creemos que el estimado para el próximo año puede llegar hasta 4% de crecimiento para la región", dijo Bárcena.

La representante del organismo, dependiente de las Naciones Unidas, pronosticó una sostenida recuperación de Sudamérica, mientras que está pendiente la evaluación de México y Centroamérica.

"(Vemos una recuperación sostenida) sobre todo de Sudamérica con China, que es una asociación que está en franco crecimiento. En el caso de Centroamérica y México, ahí tenemos que esperar un poco a ver qué pasa con la economía de Estados Unidos", dijo Bárcena.

Para México, la jefa de la CEPAL dijo que mantiene un pronóstico de caída del PIB de un 7% este año, aunque "hay confianza" de que no se contraerá más, porque comenzaron a "dinamizarse algunos sectores del país".

"México tiene problemas muy serios, porque además el presidente acaba de anunciar un plan de austeridad muy fuerte, entonces hay que esperar a ver qué repercusiones tiene eso", dijo Bárcena.

La representante de la CEPAL prefirió no detallar un pronóstico de crecimiento para México en el 2010.

27 septiembre 2009

Estados Unidos – desempleo y creación de empleo – relación de 6 a 1.

Que la creación de empleo será el principal desafío de la recuperación económica - lo ilustran estás gráficas.  Para asegurar crecimiento con empleo por lo menos en nuevos sectores de actividad.

El artículo señala que en la recesión de 2001 en Estados Unidos el número de personas desocupadas doblaba la cantidad de trabajos ofrecidos. trabajadores desempleados compiten por oferta limitada de empleos - NYT

Fuente: NYTimes, 27/09/2009 U.S. Job Seekers Exceed Openings by Record Ratio

La gráfica ilustra cómo aumenta la desproporción entre el número de desempleados y la creación de empleo (alcanza a 6 por cada nuevo empleo creado)en el 2009.

La segunda gráfica ilustra cómo el desempleo alcanza los 14,5 millones y la creación de empleo decrece (job openings) y alcanza a ofrecer sólo 2,4 millones de empleos permanentes a tiempo completo. (ver texto en artículo, párrafo 2)

La tercera gráfica muestra la variación en la creación de empleo por sector – con una baja de 47,% en la manufactura al crearse sólo 110 mil empleos en julio 2009. (en la gráfica la cantidad está en miles).

25 septiembre 2009

G-20: Declaración de Pittsburg - enlaces y reseñas de prensa

El País, A. Bolaños (Enviado Especial) Pittsburgh – 26/09/2009 extracto.-

El G-20 acuerda ceder más poder a los países emergentes en el FMI - La cumbre rechaza una retirada prematura de los estímulos fiscales.
“El apoyo de EE UU a la propuesta de los emergentes facilitó el camino para poner en marcha una de las iniciativas más queridas a la diplomacia estadounidense: el desarrollo de un "marco para el crecimiento sostenible". El G-20 acordó que los ministros de Economía se reúnan en noviembre para establecer mecanismos de coordinación en las políticas económicas nacionales que garanticen una disminución de los desequilibrios: EE UU cree necesario reducir el peso del consumo y el endeudamiento en su economía, pero quiere garantizarse que países exportadores, y singularmente China, tomen medidas para incentivar su demanda interna. El FMI se hará cargo de hacer análisis globales sobre la coherencia de las políticas nacionales, aunque no se prevé ningún mecanismo de corrección.”

Enlaces:: Un G-20 más fuerte apuesta por una economía sostenible para crear empleo - Gabriel Herrero - enviado especial Pittsburg - rtve.es - 25/09/2009 23:43h extracto.-
  • El G-20 gana poder y se convierte en el nuevo coordinador económico global
  • El comunicado final enfatiza la necesidad de crear empleo
  • Apuesta por un crecimiento fuerte, equilibrado y sostenible
  • Los miembros revisarán las políticas de sus vecinos pero no hay sanciones
  • Los bancos centrales supervisarán los sobresueldos de los bancos
  • Los emergentes ganan peso en las instituciones internacionales
  • Se aplazan los requisitos más estrictos de capital a 2012
  • Compromiso sin calendario para reducir los subsidios a los combustibles fósiles



Enlaces::
Declaración final cumbre G-20 Pittsburgh - en inglés - 23 páginas - archivo formato PDF - Fuente: El País.

G-20 Leaders statement after talks in Pittsburgh (Full Text) - para leer en línea- en: Bloomberg.com

Contenido de la declaración final de la cumbre del G-20 en Pittsburgh – EFE / Yahoo

EFE/Yahoo, 25/09/2009

El G-20 concluyó hoy en Pittsburgh su tercera cumbre de jefes de Estado y de Gobierno con el firme compromiso de impulsar reformas que permitan "poner las bases para un crecimiento vigoroso, sostenido y equilibrado para el siglo XXI".

Este es un extracto de la declaración final que aprobaron los mandatarios al término de la cumbre:

- Nos reunimos en medio de la transición crítica de la crisis a la recuperación para dejar atrás una era de irresponsabilidad y adoptar un conjunto de políticas, regulaciones y reformas que se ajusten a las necesidades de la economía global del siglo XXI.

El proceso de reparación y recuperación todavía está incompleto. No podemos descansar hasta que la economía global esté restablecida con plena salud y las familias trabajadoras de todo el mundo puedan encontrar trabajo.

Nos comprometemos hoy a mantener nuestra respuesta vigorosa hasta que esté asegurada una recuperación duradera.

Actuaremos para asegurarnos de que cuando vuelva el crecimiento, vuelvan también los empleos.

Evitaremos la retirada prematura de los estímulos. Al mismo tiempo prepararemos nuestras estrategias de salida y, cuando sea oportuno, retiraremos nuestros extraordinarios apoyos de manera cooperada y coordinada, manteniendo nuestros compromisos de responsabilidad fiscal.

Incluso mientras continúan los trabajos de recuperación, nos comprometemos a adoptar las políticas necesarias para poner las bases de un crecimiento vigoroso, sostenido y equilibrado para el siglo XXI.

Reconocemos que tendremos que actuar enérgicamente para dejar atrás el legado de la reciente severa crisis. Queremos crecimiento sin ciclos extremos (booms y crash) y mercados que fomenten la responsabilidad, no la temeridad.

Hoy hemos acordado:

- Adoptar un marco que ponga de manifiesto las políticas y la manera en la que trabajaremos juntos para generar un crecimiento global vigoroso, sostenible y equilibrado. Necesitamos una recuperación duradera que genere los empleos que nuestros pueblos necesitan.

Necesitamos (...) establecer unas pautas de crecimiento entre los países que sean más sostenibles y equilibradas, y reducir nuestros desequilibrios.

Nos comprometemos a evitar ciclos extremos de subidas y caídas de precios de los activos y a adoptar políticas macroeconómicas acordes con la estabilidad de precios, que promuevan una demanda global, adecuada y equilibrada.

También daremos pasos decisivos hacia reformas estructurales que promuevan la demanda privada y fortalezcan el crecimiento potencial a largo plazo.

- Asegurarnos de que nuestro sistema regulador de bancos y otras instituciones financieras limita los excesos que llevaron a la crisis.

No permitiremos una vuelta al comportamiento habitual en el sector bancario, allí donde la temeridad y la ausencia de responsabilidad condujeron a la crisis.

Nos comprometemos a actuar de manera conjunta para incrementar los niveles de capital (de las entidades), implementar exigentes estándares internacionales de remuneración para poner fin a las prácticas que auspiciaron un exceso de asunción de riesgos, mejorar los mercados de derivados no oficiales (OTC) y crear herramientas de gestión más potentes para responsabilizar a las grandes instituciones financieras de los riesgos en los que incurren.

Los estándares de las grandes instituciones financieras internacionales debieran ser proporcionales al coste que supondría su quiebra. Para todas estas reformas nos hemos puesto unos calendarios de actuación precisos y exigentes.

- Reformar la arquitectura global para atender las necesidades del siglo XXI.

Después de esta crisis, los actores críticos deben de estar en la mesa y completamente integrados en nuestras instituciones para permitir que cooperemos para establecer unos cimientos que permitan un crecimiento vigoroso, equilibrado y sostenible.

Designamos al G-20 como el foro principal de nuestra cooperación económica internacional.

(En la pasada cumbre) Establecimos el Consejo de Estabilidad Financiera para incluir las principales economías emergentes y dimos la bienvenida a sus esfuerzos para coordinar y evaluar el progreso en aras de fortalecer la regulación financiera.

Estamos comprometidos (en el Fondo Monetario Internacional) a transferir como cuota a los mercados emergentes dinámicos y a países en desarrollo al menos un 5 por ciento, empleando la fórmula de asignación de cuotas actual como punto de partida con el que trabajar.

- Llevar a cabo nuevos pasos que incrementen las vías de acceso a alimentos, productos energéticos y finanzas a los más pobres en el mundo, a la vez que pongan fin a flujos ilícitos. Un desarrollo económico sostenible es esencial para reducir la pobreza.

- Racionalizar y finalizar en el medio plazo los ineficaces subsidios sobre el consumo de combustibles fósiles, a la vez que se proveen ayudas concretas a los más pobres.

Los ineficaces subsidios sobre el consumo de combustibles fósiles promueven el derroche, reducen nuestra seguridad energética, impiden la inversión en fuentes de energía más limpias y tiran abajo los esfuerzos llevados a cabo para combatir el cambio climático.

- Mantener nuestra apertura exterior hacia un crecimiento económico más sostenido y más verde.

Lucharemos contra el proteccionismo. Estamos comprometidos a cerrar la Ronda de Doha exitosamente en 2010.

- Por último, hemos acordado reunirnos de nuevo en Canadá en junio de 2010 y en Corea del Sur en noviembre de 2010.

A partir de esa fecha esperamos reunirnos anualmente y nos encontraremos en Francia en 2011.


Ocde, comprometida a reformar la reglamentación financiera para evitar crisis – Portafolio.com.co

Portafolio.com.co, EFE,  25/09/2009

Ministros de esa organización dicen que los "graves fallos" del sistema financiero, junto a "un crecimiento global desequilibrado", aparecen como causas fundamentales de la fase actual de recesión.

En la declaración hecha pública al término de dos días de reunión, los responsables de Finanzas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señalaron que los programas de estímulo deben "tratar las dimensiones sociales y humanas de la crisis apoyando a los más vulnerables".   

Esto incluye "medidas activas del mercado de trabajo, el desarrollo de competencias, dispositivos de apoyo de los ingresos, redes de protección social eficaces, las pensiones, la educación y proyectos de formación reforzados", precisaron.   

Los ministros de los treinta Estados miembros y de los cinco que están en proceso de adhesión (Chile, Eslovenia, Estonia, Israel y Rusia) mostraron su satisfacción por "los primeros signos de estabilización observados en cierto número de países", que no citaron.   

Aunque no figura explícitamente en la declaración, el principal cometido de la OCDE para una mejor regulación del sistema financiero es su trabajo contra los paraísos fiscales y sobre los intercambios de información en este aspecto.   

El secretario general de la organización, el mexicano Ángel Gurría, subrayó en conferencia de prensa que "ha llegado la hora de la implementación" de los compromisos para combatir a las jurisdicciones que no cooperan frente a la evasión fiscal.   

Gurría señaló que un momento relevante será la conferencia organizada en México para comienzos de septiembre, cuando se procederá a una revisión de los compromisos adquiridos por las jurisdicciones para colaborar contra la evasión fiscal.   

"En los últimos seis meses, hemos progresado más que en los últimos veinte años", destacó, en alusión indirecta a las listas de paraísos fiscales y de jurisdicciones no cooperativas que la OCDE publicó en abril, a petición del G-20.   

Preguntado sobre las tensiones surgidas con Suiza al estar incluida en una de las "listas grises" de países no cooperativos, aseguró que se está "haciendo un trabajo excelente" con la Confederación Helvética y expresó su satisfacción por que Berna haya firmado en las últimas semanas compromisos para establecer acuerdos bilaterales de intercambio de información fiscal con varios países.   

La embajadora española ante la Ocde, Cristina Narbona, puso el acento en que las conclusiones de este consejo ministerial muestran "una reorientación" de la organización hacia lo que ha sido el lema del encuentro, "construir una economía mundial más fuerte, más limpia".   

Narbona indicó que con esa nueva orientación "se trata de reconducir un sistema" que llevó a la crisis y opinó que en aquélla ha pesado la llegada a la Presidencia de Estados Unidos de Barack Obama, que "supone un viraje impresionante".   

Los ministros de la Ocde, que invitaron a su reunión a cinco grandes potencias emergentes (Brasil, China, India, Indonesia y Sudáfrica), suscribieron otra declaración "sobre el crecimiento verde", en la que se comprometen a cooperar con el resto del mundo para cerrar en diciembre en Copenhague un acuerdo contra el cambio climático.   

Aseguran que suprimirán con reformas internas las subvenciones que puedan existir en favor del consumo o de la producción de combustibles fósiles, principales causantes de las emisiones de gases de efecto invernadero.

G-20: notas de prensa sobre el nuevo diseño de gestión global.

archivado en::

El impacto causado por la crisis a los gobernantes de los países más ricos del mundo debe haber sido enorme, tan grande cómo para decidirlos a compartir un poder hasta hoy día casi absoluto sobre el diseño y las reglas de la economía global así como a abandonar sin más el paradigma económico de las últimas décadas que derivó en el conjunto de malas prácticas que arriesgaron arruinarlos.

Lula da Silva ha resumido todo esto en una breve frase “ Hemos evitado la caída en el abismo” metáfora que que ya Obama había adelantado pero donde  Lula dice sin embargo “hemos” - interpretando también a China y otras naciones de economías emergentes que hasta hoy participaban de invitadas sin voto en las cumbres tipo G.

El G-20 practica de este modo casi un exorcismo anti- crisis y opta por imitar el modelo OECD de buenas prácticas esta vez en el ámbito financiero global. Para así prevenir los enormes riesgos y desequilibrios que salieron a luz en esta crisis y ponerle tope a la deriva especulativa de los grandes centros financieros.

Un G-20 que probablemente pasará a los libros de historia económica. También porque marca un hito de democratización de la toma de decisiones sobre la economía global.  Queda por ver qué desarrollo tendrá ahora la Ronda de Doha.

Enlaces::
G20 se consolida como foro económico global en cumbre Pittsburgh - Reuters - por Emily Kaiser y Darren Ennis - Pittsburgh - 25/09/2009 12:05 GYT extracto.-

El Grupo de los 20 será de aquí en adelante el foro para la gestión económica mundial, dando a potencias emergentes como China mayor influencia, y pondrá en marcha reglas más estrictas sobre el capital bancario, mostró el viernes un borrador del comunicado de la cumbre.

Asegurar y sostener la recuperación económica son los principales puntos en la agenda de la cumbre de Pittsburgh, donde se reúnen los líderes de los países más ricos del mundo y las potencias emergentes como India, China y Brasil, entre otras.

Los países del G-20, que representan un 90 por ciento de la producción mundial, se comprometieron a mantener las medidas de apoyo a la economía hasta que la recuperación sea segura, reveló el documento.

La sugerencia de que cualquier estrategia de salida de las políticas monetarias y fiscales expansivas aún está lejos provocó que el viernes el dólar cayera a un mínimo de siete meses y medio frente al yen.

El G-20 acordó también controlar los excesos financieros que condujeron a la crisis de crédito dos años atrás.

El borrador del comunicado establecía que los miembros del grupo crearán normas más estrictas sobre la cantidad de capital que debe tener un banco para absorber las pérdidas para fines del 2010, las cuales serán implementadas gradualmente en los dos años siguientes.

El documento también abordaba el polémico asunto de los esquemas de pago a los ejecutivos bancarios, acusados de alentar la toma de riesgo que provocó grandes pérdidas en las instituciones financieras y los consecuentes rescates con dinero público.

El borrador del comunicado sugería establecer un nexo entre los pagos y "la creación de valor a largo plazo y no con la toma excesiva de riesgo".

El borrador no mencionaba límites o restricciones directas sobre los salarios, como propusieron algunos líderes europeos. Funcionarios franceses dijeron que los líderes no habían alcanzado un acuerdo final en los pagos a los ejecutivos.


Casa Blanca anunció que G-20 será el principal foro económico mundial - invertia USA /EFE- Washington -  25/09/2009 11:10 extracto.-

El G20, que clausura este viernes su cumbre en Pittsburgh, se convertirá en el principal foro económico mundial, anunció la Casa Blanca.

En un comunicado, la Casa Blanca indicó que los líderes de las principales economías del mundo "aprobaron que sea el principal foro para su cooperación económica internacional".
Con esta iniciativa, que convierte al G20 en un sustituto de hecho del G8 -los siete países más industrializados y Rusia-, se incorpora a la mesa de negociaciones a "los países necesarios para crear una economía más fuerte y más equilibrada, reformar el sistema financiero y mejorar las vidas de los más pobres", señaló.
Los líderes del G8 continuarán sus encuentros pero para abordar principalmente asuntos de seguridad mundial y en el marco de otras reuniones internacionales.

El G20 está formado por los países del G8 -EE.UU., Canadá, Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Rusia y Japón- y Argentina, Brasil, México, Australia, Indonesia, Arabia Saudí, China, India, Sudáfrica, Corea del Sur, Turquía y la Unión Europea.


El G-20 acuerda erigirse en el arbitro de la economía internacional - adn.es /EFE - 25/9/2009extracto.-

Los países del G-20, reunidos hoy en Pittsburgh, decidieron convertirse en el arbitro que dirija la economía internacional, lo que les dotará de más poder para impulsar las reformas financieras necesarias para afrontar la crisis.

En un comunicado, la Casa Blanca explica que esta decisión se debe a los "cambios espectaculares que se están produciendo en la economía mundial, y que no siempre se reflejan en la arquitectura global para la cooperación económica".

"Pero esto ha empezado a cambiar hoy", añade el comunicado, al explicar que "los líderes del G-20 han alcanzado un acuerdo histórico para poner a este grupo en el centro de sus esfuerzos para trabajar juntos en la construcción de una recuperación duradera y en la eliminación de las debilidades que condujeron a esta crisis".

La decisión de poner al G-20 en el centro de las decisiones económicas supone, de hecho, un cambio en la estructura económica internacional, que hasta ahora tenía el grupo de los siete países más ricos y Rusia, el llamado G-8, como el foro donde se tomaban estas decisiones.

Pero la debacle financiera que apareció tras el hundimiento de Lehman Brothers, hace un año, hizo necesario la instauración de un nuevo foro en el que tuvieran voz los países emergentes, y el elegido fue el G-20, un grupo que hasta entonces había pasado desapercibido de la escena internacional.

Del G-20 forman parte naciones emergentes como China, India, Brasil, México y Argentina.

Ahora, gracias al acuerdo alcanzado en la cumbre de Pittsburgh, el G-20 se constituirá como el principal foro de cooperación económica mundial.

"Esta decisión -explica la Casa Blanca - pone sobre la mesa la necesidad de construir una economía mundial más fuerte, más equilibrada, así como de reformar el sistema financiero y mejorar las condiciones de vida de los más pobres".

En paralelo, el G-20 ha decidido reforzar otras instituciones financieras internacionales, y entre ellas el Consejo de Estabilidad Financiera, que en abril ya se decidió que incluyera a todos los países del G-20, lo que ahora ocurrirá también con el Foro Mundial de Transparencia e Intercambio de Información.

Este foro mundial es un órgano vinculado a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Economico (OCDE) que trabaja para la transparencia y cooperación en materia fiscal.

El Consejo de Estabilidad Financiera, por su parte, se convertirá en la herramienta central del G-20 para impulsar reformas del sistema financiero mundial.


Reflexiones sobre la cumbre del G-20 - Pedro Aznar - ESADE - Expansión.com 25/09/2009, extracto.-
Lo cierto es que el mercado financiero se caracteriza por la asimetría en la información y por los problemas de agencia, términos que los economistas llevan desarrollando muchos años. La asimetría en la información se produce cuando demandantes y oferentes no tienen la misma información del producto, un claro ejemplo de esto son las titulizaciones de hipotecas subprime. Las entidades que concedieron hipotecas de alto riego de impago consiguieron empaquetarlas en títulos de renta fija que consiguieron la máxima calificación crediticia, lo que permitió un contagio de la crisis desde entidades americanas a europeas. En un mercado con más información las entidades europeas que compraron estos títulos no los hubieran hecho o bien habrían pagado un precio que incluyera una valoración más adecuada de la prima de riesgo.


Países en desarrollo reclaman al G20 retomar la Ronda de Doha, Invertia.ve,AFP, 25/09/2009, 11:27
Casi un centenar de países en desarrollo presentaron el jueves al G20 de potencias industrializadas y emergentes reunidas en Pittsburgh (EEUU) una declaración conjunta que exige una rápida conclusión de la Ronda de Doha de liberalización del comercio mundial. El reclamo fue entregado por el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, a sus pares en la segunda y última jornada de la cumbre del G20. El documento señala que el impacto de la crisis económica mundial fue "particularmente severo para los países en desarrollo", que son "particularmente vulnerables" como para "soportar (...) las consecuencias de una crisis de confianza en el sistema multilateral de comercio".


24 septiembre 2009

Colombia: El PIB, sin muchas sorpresas – Editorial/Portafolio.com.co

Portafolio.com.co, 24/09/2009

Los datos sobre el desempeño de la economía colombiana, revelados ayer por el Dane, confirmaron las proyecciones de los analistas y no arrojaron certeza sobre cómo será el comportamiento económico en lo que resta del año.
A estas alturas está claro que a nadie sorprendió la contracción de la economía de 0,5 por ciento en el segundo trimestre, frente al mismo periodo del año anterior, pero más allá de la cifra escueta hay algunos hechos que vale la pena analizar.
El primero tiene que ver con la pregunta básica: ¿este dato es bueno o es malo? La respuesta depende del ángulo desde el que se vean las cosas. Con este resultado la economía completa tres trimestres consecutivos de crecimiento anual negativo, lo que sin duda constituye un mal resultado. Habrá quien quiera volver a la estéril discusión de si esta situación configura una recesión desde el punto de vista técnico o no, pero lo cierto es que entrar en controversias semánticas cuando amplios segmentos de la población están sufriendo los estragos de este estancamiento se vuelve un debate inútil.
Sin embargo, hay que anotar que este resultado no es del todo malo. El desempeño de Colombia en el segundo trimestre fue superior al de varios países latinoamericanos que han sufrido con mayor rigor los problemas de la crisis internacional. De otro lado, las cifras reveladas por el Dane confirman lo que muchos observadores venían anotando desde hace semanas: lo peor de la crisis económica ya pasó. En efecto, según los datos conocidos ayer, entre abril y junio la economía colombiana creció 0,7 por ciento frente al trimestre inmediatamente anterior. Ese resultado indica que aunque todo el primer semestre haya sido peor que el mismo periodo de 2008, el punto de mayor estancamiento se dio entre finales del año pasado y comienzos de este.
Otro aspecto que vale la pena analizar son los elementos que han permitido que la economía no se hundiera más. Los rubros que tuvieron mayores niveles de crecimiento anual en el segundo trimestre fueron, en su orden, la construcción (16,8 por ciento), la minería (10,2 por ciento) y los servicios financieros (4,3 por ciento). A pesar de que esos sectores son los mismos que habían sacado la cara por el desempeño económico en el primer trimestre del año, hay que destacar un par de cosas.
Por un lado, lo que está impulsando la construcción son las obras civiles, con un sorprendente crecimiento anual de 40,5 por ciento, lo que contrasta con una significativa contracción de las edificaciones de casi 10 por ciento. En ese contexto, hay que reconocer que si bien el Gobierno no está en condiciones de ejecutar la política fiscal contracíclica que todo el mundo querría en este momento (porque no ahorró en la época de las 'vacas gordas'), las obras públicas se han convertido en uno de los salvavidas de la economía. Por otro lado, las cifras gruesas esconden un hecho inquietante sobre el sector financiero, que sufrió una leve caída entre el primer y el segundo trimestres de este año. De esta manera, uno de los motores importantes con que venía contando la economía parece estar frenándose.
Finalmente, hay que destacar que los resultados de la industria y el comercio son malos por donde se los mire. Esa situación es muy preocupante teniendo en cuenta que son dos sectores intensivos en mano de obra, cuya crisis no da lugar al optimismo sobre las perspectivas futuras del empleo. Esa coyuntura es aún más grave si se tiene en cuenta que dos de las ramas manufactureras que más se contrajeron en el segundo trimestre son el de equipo de transporte y el de los textiles, rubros que seguirán sufriendo en el resto del año con las crecientes restricciones del mercado venezolano.
Así las cosas, está claro que la economía colombiana evitó un mayor hundimiento en el primer semestre del año gracias a los salvavidas de las obras públicas y la minería. Pero para que en el segundo semestre haya una recuperación significativa se requiere que la industria y el comercio crezcan vigorosamente, y aunque todas las encuestas muestran que la confianza en esos sectores ha mejorado, el hueco del que tienen que salir es bastante profundo.

Reequilibrios en la cumbre del G-20 – rtve.es

rtve.es, GABRIEL HERRERO ENVIADO ESPECIAL A PITTSBURGH 24.09.2009 - 18:25h (Es)

  • Obama quiere un nuevo modelo económico sostenible para el planeta
  • Diferentes posiciones ante los sobresueldos de los ejecutivos financieros
  • Discrepan también sobre unos requisitos de capital más estrictos
  • Los países emergentes aspiran a más poder en las instituciones internacionales
  • Temor a que la recuperación aparque la reforma de las reglas

La recuperación económica está en marcha y trae consigo otro miedo: que con ella se aparquen los esfuerzos para reformar las reglas del sistema financiero y evitar que se repita una crisis como la actual. Y no parece fácil, dadas la distintas posturas con que acuden los países más ricos del mundo a la cumbre del G-20 en Pittsburgh.
Obama quiere plantear un objetivo bien ambicioso. Pretende reequilibrar las economías del planeta para que sean sostenibles. Ha señalado que no es posible que China, Japón y Alemania exporten lo que quieran y Estados Unidos se lo compre a base de tarjeta de crédito e hipotecas.
La solución a su juicio es que Asia estimule su demanda interna, Europa acometa reformas estructurales que incentiven la inversión empresarial y América no viva por encima de sus posibilidades y cultive el ahorro. Y todo ello barnizado con una propuesta para acabar con los subsidios a los combustibles fósiles.
Un reto que tiene sobre ascuas a los mercados de divisas y materias primas, pendientes del resultado de la cumbre para calibrar sus apuestas sobre el dólar y el petróleo. Un desafío que puede ocultar las 121 medidas proteccionistas que han adoptado los miembros del G-20 desde la cumbre de Washington.
Discrepancias múltiples en lo más concreto
Es cierto que esos desequilibrios propiciaron la actual crisis financiera. Pero también es verdad que su solución sólo puede ser a largo plazo. Los europeos y China apuestan por medidas más modestas e inmediatas, destinadas a solucionar los fallos más evidentes del sistema.
El tema más vistoso es atajar los sobresueldos de los ejecutivos financieros, que levantan ampollas en la población. Esas primas, bonus y rendimientos variables incentivaron la insensatez y todos coinciden en que hay que meterles mano. El problema es cómo y cuando.
Los europeos quieren imponer límites ya. Claros y de antemano. La Reserva Federal de Estados Unidos prefiere un enfoque más flexible y pragmático. Pule una propuesta para revisar la política salarial de las 5.000 entidades que están bajo su supervisión. Si alguna supusiera un riesgo excesivo para todo el sistema, la tumbaría. Pero eso sería a posteriori.
Tres cuartas partes de lo mismo sucede con los requisitos de capital para las entidades financieras. La crisis ha demostrado que eran insuficientes en muchos casos. El temporal se ha llevado por delante entidades de toda la vida porque carecían de suficientes reservas. Pero si todos están de acuerdo en aumentar las exigencias de capital, la diferencia es una vez más en cuándo y cómo. Y sobre todo, en qué medida.
Algún acuerdo previo
Más próximas y concretas parecen las posturas sobre dos cuestiones: el reequilibrio de poder en las instituciones internacionales y la estrategia de salida de la crisis. Los países emergentes, con China y Brasil a la cabeza, quieren tener más peso en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Quieren pasar del 43% que tienen en la actualidad al 50%. Son 7 puntos al alza que pueden quedarse en 5 si prospera el borrador del Fondo respaldado por EE.UU.
También es casi seguro un acuerdo en la llamada estrategia de salida de la crisis. Todos están de acuerdo en que habrá que retirar los planes de estímulo fiscal y monetario en algún momento. Y todos coinciden en que esa hora no ha llegado. Del lado monetario, los bancos centrales han sido claros en que mantendrán los tipos de interés en mínimos durante meses. El lado fiscal es más resbaladizo. Si hay cierto consenso en esperar a que el paro remita, algunos países, como Alemania, prometen bajadas de impuestos, mientras que otros, como España, anuncian subidas.

22 septiembre 2009

Enlace a FMI - Reseña de 'Perspectivas de la economía mundial' octubre 2009 - caps. 3 y 4 pdf

Enlace: Perspectivas de la economía mundial, FMI, octubre 2009- archivo formato pdf - 5 páginas (y gráfica)


Contenido::

Notas de prensa del capítulo 3: Fluctuaciones de precios de los activos. Lecciones para la política monetaria.
y
Notas de prensa capítulo 4 ¿Cuáles han sido los daños? Dinámica del producto a mediano plazo después de una crisis financiera.

BAD mejora estimación de crecimiento de economías asiáticas para el 2009 - Semana Económica pe

Semana Económica, Perú, 22/09/2009

El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) señaló que el crecimiento de laseconomías emergentes asiáticas para este año será de 3.9%, por encima del 3.4% previsto anteriormente. Asimismo, estimó que el alza para el 2010 será de 6.4%. Sin embargo, el BAD advirtió que la recuperación es aún débil, por lo que hay el riesgo de que se descontinue si desaparecen las medidas de apoyo fiscal y monetario.

Por otro lado, el BAD estimó que la economía de China crecerá 8.2% este año, con lo que mejora en 1.2% la estimación que hizo la institución financiera en marzo. Por otro lado, estimó para el 2010 un crecimiento de 8.9%.

El FMI pronosticó que la crisis afectará el crecimiento por lo menos durante siete años – La Nación, Buenos Aires

La Nación, B.A., 22/09/2009 14:42
El Fondo Monetario Internacional difundió un avance del Panorama Económico Mundial que se publicará en Turquía durante la reunión anual del organismo multilateral e crédito; reclamo por reformas estructurales
WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció hoy que la crisis financiera global afectará el crecimiento económico durante al menos siete años y sugirió que la implementación de reformas estructurales pueden ayudar a reducir el daño.
"Las pérdidas en el crecimiento a mediano plazo son significativas luego de una crisis. Siete años después de la misma, el crecimiento declinó cerca de un 10% en promedio", afirma el Fondo, según consignó Reuters, destacando que existen variaciones sustanciales entre los países analizados.
Economistas de la institución llegaron a tales conclusiones en un capítulo de informe Panorama Económico Mundial (WEO, por su sigla en inglés), divulgado como avance de la reunión anual del Fondo en Estambul, Turquía, a principios de octubre.
"Como es usual, las crisis bancarias tienen un impacto en el nivel de crecimiento pese a que el mismo eventualmente se recupera. Menor empleo, inversión y productividad contribuyen a pérdidas sostenidas", dijo el FMI.
Los expertos del Fondo observaron 88 crisis bancarias en las últimas cuatro décadas en diversos países. Los efectos duraderos de las crisis bancarias resultan del declive del crecimiento en sus inicios, seguido de un debilitamiento de la inversión y el empleo.
"El producto per cápita no se recupera a su nivel anterior a la crisis porque el capital por trabajador, la tasa de desempleo y la productividad no mejoran hasta siete años después", agregan. "En su mayoría, las implicancias de nuestro análisis son serias para las perspectivas a mediano plazo de las economías que sufrieron crisis recientes".
Las pérdidas asociadas de capital, empleo y de productividad pueden perdurar en el tiempo, "dejando una huella prolongada en la capacidad productiva de estas economías", escribieron los analistas del Fondo.
Anticipo. El informe WEO completo, que incluye las previsiones de crecimiento económico, será divulgado el 1 de octubre, poco antes de la reunión anual del FMI en Estambul entre el 6 y el 7 de octubre.
Para mitigar los efectos de las crisis a mediano plazo, los expertos del FMI sugieren políticas macroeconómicas domésticas proactivas en el corto plazo. "Existe además alguna evidencia del papel beneficioso de las políticas de reforma estructural junto a condiciones globales favorables. Sin embargo, todavía queda mucho por aprender sobre los procesos e interacciones que conducen a un fuerte crecimiento".
La institución integrada por 186 países llamó a acelerar las reformas para compensar las pérdidas del Producto Bruto Interno (PBI) y la capacidad de construcción de infraestructura.
"El crecimiento combinado de las economías que actualmente se encuentran en medio de una crisis financiera equivale a cerca de la mitad del PBI real de los países desarrollados y un cuarto del PBI mundial. Esto sugiere que es poco probable que el crecimiento real en las economías avanzadas vuelva a sus niveles precrisis, que fue la experiencia de las economías emergentes tras la crisis de la deuda en los años 80", indican.
El capítulo del WEO salió a luz en vísperas de la cumbre del G20, jueves y viernes próximos en Pittsburgh. Recibidos por el presidente estadounidense Barack Obama, los líderes de países desarrollados y en desarrollo discutirán la respuesta a la peor recesión global en seis décadas, además de una reforma del sistema financiero mundial.

FMI advierte que la recuperación puede tomar años - "A paso de caracol " titula The Economist.

The Economist publica sobre la perspectiva de una lenta y difícil recuperación de las economías desarrolladas anunciada por un reciente estudio del FMI. Un motivo más para esperar del G-20 un avance efectivo en la regulación del sistema financiero internacional para evitar la propensión a burbujas especulativas del sector. Es un asunto que toma la forma de disputa por regular los bonos a los directivos - que son premiados por logros de corto plazo que inducen aún a un estilo especulativo de alto riesgo, según Paúl Krugman.

La recuperación será débil y lenta y tomará años, advierte el FMI, sobre todo en aquellos países (desarrollados) donde hubo crisis del sector hipotecario. El desempleo permanecerá crítico aún cuando técnicamente se diga (cómo lo anunció Bern Bernanke) que la recesión ha llegado a su fin.

El estudio de los efectos asociados a crisis bancarias de las últimas 4 décadas así lo muestra advierte el FMI. También encuentra que recesiones asociadas a crisis bancarias (cómo es el caso en curso) conducen a bajas del producto tres veces mayor en el mediano plazo que las recesiones que siguen a crisis cambiarias. Y que una dificultad importante de la recuperación es la larga y confusa (messy)tarea de limpieza del sistema bancario, tiempo durante el que mucha gente pierde su trabajo.

21 septiembre 2009

Economía colombiana se habría contraído un 0,5% en segundo trimestre del 2009, según sondeo de Reuters – El Tiempo

El Tiempo, Reuters, 21/09/2009

Eso, frente al mismo periodo del año pasado, con lo que acumularía tres periodos consecutivos en terreno negativo, reveló este lunes la agencia noticiosa especializada.

La consulta, realizada entre analistas de 31 bancos de inversión, financieras y corredurías de bolsa, arrojó una contracción promedio de 0,52 por ciento, con estimaciones entre un -1,5 por ciento y un +0,10 por ciento.

La contracción entre abril y junio se explicaría en la caída de la producción industrial y del comercio por la debilidad del consumo, así como el frágil desempeño de otros sectores, como el agropecuario.

Pero la caída se habría suavizado por el mejor comportamiento del sector financiero, así como por la recuperación de la construcción en obras civiles, que se expandió en ese periodo cerca de un 42 por ciento.

"Daría la impresión de que el plan de ejecución de obras públicas ya arrancó y es buena en la medida de que es uno de los principales sectores que va a amortiguar la caída de la economía", dijo el analista Mario Nigrinis, del BBVA Colombia.

Mejoran expectativas

El Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) revelará el jueves el informe del comportamiento de la economía entre abril y junio de este año.

Pese a la debilidad de la economía en el segundo trimestre de este año, los analistas calificaron el desempeño como óptimo en medio del escenario de desaceleración mundial.

"El dato sería buenísimo, es una fantasía que este año estemos sin perder producción, en ese rango la sacamos muy barata', consideró Miguel Medellín, director de investigacioneseconómicas de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras, Asobancaria.

Según el sondeo, el Producto Interno Bruto (PIB) del país cerraría el 2009 con una expansión de un 0,16 por ciento, mostrando una mejora de las expectativas en comparación con la anterior encuesta, a comienzos de año, cuando los analistas pronosticaron un crecimiento de cero.

El Gobierno proyectó que la economía colombiana se expandirá en un 0,5 por ciento este año. En tanto, la economía cerraría el 2010 con un avance de 2,5 por ciento, en línea con las expectativas del Gobierno.

"El Perú saldrá antes de la crisis" – El Comercio – Élmer Cuba (Economista, Macroconsult)

La caída del PBI de julio en 1,38%, y por dos meses consecutivos, ha preocupado a muchos. Es la tercera baja en este año.
Hay dos maneras de medir esto. Tradicionalmente en el Perú, el crecimiento se compara con el mes del año anterior. En los países desarrollados solo se compara con el mes anterior. Desde setiembre del 2008 la producción ha ido bajando en el Perú y en febrero de este año crecimos 0%. La desaceleración ha sido violenta y corrosiva porque el año pasado llegamos a un crecimiento del 10%. Para el 2009 creceremos, con suerte, 1%. Hemos sido uno de los países que más ha caído en la región.

¿El plan anticrisis no ha funcionado?
La crisis mundial empezó en setiembre del 2008 y el plan anticrisis se inició en enero del 2009. Debimos reaccionar antes. No nos sorprendamos de que este agosto y setiembre sean de crecimiento negativo. También hay que tomar en cuenta que se ha producido un ciclo de inventarios. Como las empresas crecían aceleradamente acumularon inventarios. Al caer la demanda dejaron de producir y se dedicaron a vender lo que tenían en “stock”. Eso que parece sencillo, al generalizarse a todos los sectores productivos, genera una parálisis de la economía.

Las empresas vivieron de su despensa…
Así es, ¿pero por qué tenían tanto inventario? Porque iban muy rápido, el crecimiento del 2006 fue de 8%, en el 2007% fue de 9% y en el 2008 pasó al 10%. Todos los sectores se “stockearon” de insumos y de bienes finales. Hasta el bodeguero de la esquina tenía más galletas. Esto afectó mucho a nuestra economía, más que a otros países porque estos no crecieron tan rápido. Además nuestras autoridades fueron lentas, pudimos defendernos mejor y pasar de 10% a 4% de crecimiento. No es una maravilla, pero es mejor que 1%.

¿Qué nos pasó?
La mayoría de países reaccionaron bajando transitoriamente impuestos, también le dieron a la gente —jubilados, empleados— dinero, gasto corriente, directo a la vena para que gasten. La tercera medida fue incrementar la inversión pública. En el Perú solo se hizo esto último.

¿Debido a una posición conservadora?
Fue un error del MEF. La inversión pública en el Perú ya había crecido en los últimos dos años casi 70% de manera acumulada. En los hombros de las regiones, municipios, empleados públicos ya pesaba este incremento de 70%, y sobre eso se quiso aumentar 50%. La gente ya estaba extenuada, trabajando 10 horas diarias. Fue un error, sabiendo que la inversión pública es lenta y la recesión mundial violenta. Además el Gobierno Central no manda sobre la inversión pública porque el grueso está descentralizado. ¿Cómo haces un plan de estímulo fiscal si no controlas dos tercios de la inversión? Los municipios ya la habían triplicado, sobre eso no puedes meterles 100 % más. Y el ex ministro Valdivieso bajó el ritmo de la inversión pública cuando se inició la crisis. Perdimos 3 a 4 puntos de crecimiento con esa decisión.

¿En qué otro aspecto se reaccionó tarde?
Los otros bancos centrales bajaron las tasas de interés a fines del 2008, el Perú se demoró hasta abril. En términos absolutos, el Perú ha dejado de caer desde abril, se perdieron algunos meses de recuperación monetaria. Pero el BCR también hizo cosas buenas, como salvarnos de la devaluación. Su política cambiaria y la del encaje tienen 20 sobre 20. El BCR aduce que demoró en bajar las tasas porque tenía miedo del dólar, pero no es tan cierto, vendía y no pasaba nada.

¿Fue un error anunciar para este año un crecimiento de 6% para bajar a 5%, 3,5% y finalmente a 2,2%, porcentaje que según usted y otros no se logrará?
No llegaremos al 1%. Pero ese ha sido un error en todo el planeta, el futuro no se puede predecir

El Gobierno no acertó en ninguna de sus proyecciones.
No es exclusivo del Perú. Los titulares del MEF y del BCR son dos de los mejores macroeconomistas del país y magníficos profesionales. Es fácil hablar después. El problema fue apostar solo a la inversión fiscal. El mismoFMI ha hecho un papelón el año pasado. No se podía ver la magnitud de la crisis financiera.

Alejandro Toledo dijo en junio que no crecíamos más de 2%.
Hay que distinguir los pronósticos profesionales de adivinanzas más frívolas.

¿Las opiniones de Toledo le parecen adivinanzas frívolas?
En este caso sí, no se puede acertar con supuestos, por suerte no sale el número.

¿Hace terrorismo financiero, como ha dicho el Apra?
No. La caída ha sido vertiginosa, pero es verdad que en variables como el empleo no nos ha golpeado tanto. Ahí no se ve un cuadro recesivo, ha sido un sector resistente. La economía está parada pero estamos comparándonos con el mejor año de nuestra historia. En julio y agosto el sector construcción ya creció 5% y 7%, respectivamente. Nunca en la historia del Perú se ha producido tanto cemento como en julio y agosto. Es parte del estímulo fiscal.

¿Estamos entrando a una recesión?
En términos técnicos el Perú ya entró en recesión. Estamos saliendo porque desde abril hemos dejado de caer, estamos planos. Y en los próximos meses va a mejorar, comparando con los pasados. El Perú sale más rápido que cualquier país de la región, tiene fundamentos para ello. El mundo también ya comenzó a crecer.

¿Se podrá ejecutar lo presupuestado para el plan anticrisis?
Se ha pensado aumentar la inversión pública en 50% más que el año pasado. No creo que se llegue ni al 30%. En todos los países de la región han caído las exportaciones y la inversión privada. En el Perú los inversionistas vieron que iban a ganar poco y no sabían cuándo terminaba la recesión mundial. Por eso se frenaron y se estancó la demanda de crédito. Las cifras del transporte de carga están en cero, está parado.

¿Cuánto caerá la inversión privada?
Entre 7% y 10%, es bastante. Pero la tasa de inversión en el Perú respecto al PBI es alta y eso nos hace prever un crecimiento notable en los próximos cinco años. El Perú tiene una de las tasas de inversión más altas de la región, a pesar de la caída. Ahora que la recesión mundial está cerca de terminar, los que primero saldrán a invertir serán los mineros. Los precios de los metales se han recuperado.

¿Ayuda también el crecimiento de China?
Sin ninguna duda, ha sido clave para nosotros. Es curioso, en el Perú han caído las exportaciones y la inversión privada, pero el consumo no cae significativamente.

¿De dónde sale la plata?
Del empleo global, que no ha sido fuertemente afectado. Puede ser que el textil haya caído, pero globalmente el empleo se ha mantenido resistente. Hay un cambio en la composición del empleo que es muy bueno; cada vez hay menos empleo de menos de 10 trabajadores y se incrementa el de más de 10 trabajadores. Y las condiciones legales y formales son mejores. En el 2008 el consumo creció 9%. Este año será 3%, pero en todos los países es negativo. Hay hábitos de consumo que han cambiado. Por ejemplo, el champú cae fuertemente, sube el jabón de lavar. Los pañales desechables también cayeron. El consumo de fideos ha aumentado en comparación al pollo o la carne.

¿La pobreza se incrementará?
Sin duda, no hay manera de que no sea así porque se crecerá prácticamente 0% y la población crece más rápido. Aún no se sabe cuánto se incrementará, pero la tasa de pobreza ha aumentado. El año pasado disminuyó porque los precios agrícolas eran altos.

El precio del dólar tiende a la baja. ¿Se quedará en esa franja?
Para salir de su problema, EE.UU. ha emitido 100% de dólares.

Un maquinazo…
Fuertísimo, nunca se ha visto una cosa así. Es que EE.UU. quiere evitar la insolvencia, el dinero está en los bancos, no se ha prestado aún. En la medida que se comience a crecer y se presten estos dólares, aumentará la cantidad de dinero circulante. Eso haría caer el dólar de manera brutal en los mercados mundiales. Pero esto no va a ocurrir, irán retirándolos. Ahí está lo problemático, si te quito los dólares emitidos muy rápido y te devuelvo tus papeles, mato la recuperación mundial. Si dejo muchos dólares en el mercado, este se cae y viene la inflación. EE.UU. está en un dilema, tiene que ir por un corredor de equilibrio muy peligroso. Como el mercado percibe eso, el dólar ha comenzado a caer en todo el planeta. Lo que ocurre en el Perú es reflejo de lo que ocurre en el mundo. Lo más probable es que el precio no se incremente. Para que suba tienen que faltar dólares y eso no se ve. Además tendremos nuevamente inversión extranjera directa y exportación de metales y habrá dólares.

¿Y si Estados Unidos retira lo emitido?
Lo estabiliza, pero no llega a subir.

EL COMPLEJO PANORAMA ELECTORAL
Esos candidatos (Humala y Fujimori) afectan la economía
¿Cuán afectadas con la crisis están la pequeña empresa y la microempresa?
Han dejado de crecer, pero no han retrocedido.

¿Qué les dice a los críticos del manejo actual de la economía?
Que ya deberían cambiar de discurso. Tuvieron razón en los últimos seis meses, hasta julio, pero ya no. Pregúnteles qué piensan del próximo año. El presidente Toledo no hace terrorismo financiero pero está en campaña, hay que tener cuidado con eso.

¿El período electoral que se viene afectará nuestra marcha económica?
Aunque el próximo año sea productivo, es improbable que la inversión privada crezca, estará estancada. Y eso en parte es respuesta al período electoral. El problema es que los primeros dos candidatos favoritos son, a su vez, los que captan más rechazo del resto de peruanos. Cuando se pregunta por quién jamás votaría, los dos primeros puestos los ocupan quienes lideran las encuestas.

¿Se refiere a Keiko Fujimori y Ollanta Humala?
Sí. Son los que lideran el anti. Estamos marchando hacia un país dividido en dos. Todos se dan cuenta de eso, entonces dicen: vamos con cuidadito con las inversiones. Esos dos candidatos afectan la economía.

¿Alguien predijo realmente la crisis mundial? Se dice que Roubini…
Hacia el 2007, 2008, antes de que estallara la crisis financiera, EE.UU. tenía un déficit de cuenta corriente, gastaba más de lo que podía producir. El resto del mundo ahorraba en EE.UU. y este le prestaba esa plata a su gente. Parte de esa fiesta se chorreó a un sector llamado “subprime”, gente de segunda categoría (sin respaldo) que tomaba crédito. En el 2007 se sabía que había una burbuja, explotó y las casas bajaron de precio. El economista Roubini y otros advirtieron que había un problema mayor. Lo que nadie sabía era cuántos bonos y papeles generaron los malos créditos hipotecarios. Se habían multiplicado y las redes de bonos se propagaron en todo el mundo. En cierto momento esos papelitos respaldados por hipotecas perdieron valor, nadie los aceptaba, se produjo una crisis de liquidez total. Nadie predijo su magnitud.

Roubini predice un efecto W para la recuperación de la economía mundial. Se sube y se baja.
No creo que eso pase, la economía irá subiendo lentamente. Para que el efecto W se dé habría que retirar los estímulos fiscales, subir las tasas de interés y es difícil que ello ocurra. La recuperación será lenta porque la recesión generada por una crisis bancaria dura más tiempo, a diferencia de lo que ocurre con una crisis política. Se habla de un crecimiento de 3% para el 2010.

20 septiembre 2009

Vídeo - Presidente Barack Obama - Progreso en la economía global – G-20 - subtítulos en español.

archivado en::


YouTube



Para activar subtítulos en español:
1.- Iniciar video
2.- clic en flecha barra video esquina derecha – activa menú
3.- clic en botón rojo
4.- Punta de flecha abre menú de idiomas
5.- opción TRANSLATE
6.- Seleccionar idioma español.


18 septiembre 2009

G-20 y el re-equilibrio de la economía mundial – según Financial Times.

Generar un marco de políticas cuyo propósito sea re-equilibrar la economía mundial sugiere el editorial de Financial Times a la próxima  cumbre G-20 que se realizará en Pittsburgh la próxima semana. Se trata de un re-equilibrio financiero, de excedentes y déficits – tema para la reforma de la regulación financiera. 

Un tema que aparece ahora que la economía mundial y Estados Unidos están fuera de la recesión y que la tarea para las economías es tomar velocidad de manera segura. Según el diario, habría en lo general un consenso compartido de amplios principios para la reforma de las regulaciones financieras.

Es un asunto que lleva directamente al rol de China en la crisis y la recuperación, por el tema de sus grandes excedentes. Ya que fue la propensión de las economías a generar estos grandes excedentes ( y por otro lado grandes déficits) la que alimentó la burbuja y la crisis. FT indica que por otro lado, la economía china es aún muy pequeña como para hacer de motor de la recuperación global.

El diario advierte que si bien las finanzas públicas serán la gran preocupación de los gobernantes – por las deudas que incurren por los programas de estímulo – el peligro es que los gobiernos dejen de apoyar las economías demasiado pronto lo que terminaría dañando sus propias economías así como  a sus socios comerciales.

17 septiembre 2009

Banco Central proyectó que Chile crecerá hasta 5,5 por ciento en 2010 – Cooperativa

Reporte - archivo formato PDF - 16 páginas: Presentación del Informe de Política Monetaria ante el Honorable Senado de la República - José de Gregorio- Presidente Banco Central de Chile, 15 de septiembre de 2009

Cooperativa, 15/09/2009
Hasta 5,5 por ciento podrá crecer la economía chilena en el año 2010, según las proyecciones del Informe de Política Monetaria (IPoM), que entregó esta mañana el presidente del Banco Central, José de Gregorio, en el Senado, en Valparaíso. Según destacó el titular del instituto emisor, la actividad económica en nuestro país "ha retomado dinamismo en los últimos meses y especialmente en el semestre en curso", lo que muestra los indicios de la recuperación que debería consolidarse el próximo año, de la mano de la "recuperación de la confianza". No obstante, las nuevas proyecciones también obligaron a modificar la estimación de crecimiento para este año, que en mayo se calculó entre un -0,75 por ciento y un +0,25, y que hoy se prevé se ubique entre -1,5 y -2 por ciento. "Hay muchos que han sufrido el rigor de esta crisis, que vieron aumentar el costo de sus pasivos, detuvieron sus proyectos o perdieron sus fuentes de ingreso. Por ello no debemos dar espacio a la autocomplacencia del trabajo ya realizado. Sin duda que hemos hecho grandes esfuerzos, pero aún es prematuro para aseverar que la tarea ha sido cumplida con éxito", reflexionó De Gregorio. Según señaló De Gregorio ante los legisladores, la inversión este año caerá en torno al 12,9 por ciento, para subir en 2010 hasta el 7,4 por ciento. En tanto, en materia inflacionaria, el IPC terminaría el 2009 con una caída de 0,8 por ciento, para en 2010 subir, probablemente, hasta dos por ciento, agregó la autoridad. La Presidenta Michelle Bachelet había adelantado a Cooperativa que expertos le habían señalado que el próximo año el país crecería entre cuatro y cinco por ciento.

Enlaces::
De Gregorio: Nuestra Proyección de PIB Para 2010 Es Muy Realista - Estrategia 17/09/2009
Lo peor de la crisis en Chile ya pasó: jefe B.Central - 16/09/2009
El Banco Central chileno descarta el exceso de optimismo en sus proyecciones para el 2010 - EFE- 16/09/2009

Chile será de los primeros en salir de la crisis en América Latina – Cámara de Comercio de Santiago - Cooperativa

Cooperativa/EFE, 17/09/2009

Las economías de Chile, Brasil y Perú serán las primeras en superar la crisis económica y financiera mundial en América Latina, afirmó George Lever, gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

"Brasil tiene muy buenas perspectivas para el próximo año, y Perú ha sido menos afectado por la crisis, por lo que mantendrá un comportamiento más estable", aseguró Lever en la presentación del informe anual sobre inversiones de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad) en Chile.

En cuanto a nuestro país, Lever sostuvo que las previsiones de la CCS "no son tan optimistas como las del Banco Central chileno", que auguró un crecimiento de entre 4,5 y 5,5 por ciento para 2010, pero "sí hablan de una recuperación importante" respecto a la caída de este año, que el ente emisor sitúa entre 1,5 y dos por ciento.

La inversión extranjera directa (IED) en Chile experimentó un fuerte aumento en 2008, al pasar de 12.000 millones de dólares en 2007 a más de 16.000 millones de dólares, y a pesar de la crisis, la CCS espera que en 2009 se alcancen cifras de 12.000 millones de dólares, similares a las de 2007.

Además, las inversiones extranjeras directas a nivel mundial podrían subir el próximo año a 1,4 billones de dólares y llegar a 1,8 billones de dólares en 2011, acercándose así a su nivel máximo histórico de 2007 (1,97 billones de dólares).

Aun así, para el corto plazo la Unctad indica que "con la recesión global que se ha extendido hasta 2009 y el lento crecimiento proyectado para 2010 se prevé que las IED sean bajas".

El informe agrega que fue en los países industrializados donde las IED cayeron más en 2008, mientras que en los países latinoamericanos y en las economías asiáticas emergentes esas inversiones aumentaron.

Colombia: Inversión extranjera se reducirá en nueve por ciento - La República co

La República, Bogotá, 17/09/2009.-
De acuerdo con el Informe sobre las inversiones en el mundo 2009, presentado por la Organización de las Naciones Unidas, los flujos se reducirán 44 por ciento en el mundo este año, como consecuencia de la crisis financiera y económica. La inversión extranjera global pasará de 1,6 billones de dólares en 2008 a 1,2 billones de dólares este año, aseguró el director del Centro de Información de la ONU, Daniel Cardona.

El directivo destacó la posición del país (Colombia), teniendo en cuenta la situación actual de la economía y el comportamiento del resto de países de la región.

Por su parte, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, reiteró que este año la IED al país se ubicará entre 8.000 y 9.000 millones de dólares, frente a los 10.600 millones de dólares registrados en 2008. Además, resaltó que el sector que mayor crecimiento ha tenido es el de hidrocarburos y energía con 12 por ciento, por encima de lo que evidenció el año pasado; mientras que la industria es la que mayor descenso ha tenido.

Perú - El PBI de julio cayó 1,38%, según el INEI – El Comercio

El Comercio, 16/09/2009
Cada vez más lejos de la meta para el 2009 - La mejora del sector construcción no compensó descenso de manufactura

Si bien el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, declaró hace unos meses que la economía había tocado fondo en junio y el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, que en el tercer y cuarto trimestre se podría ver la recuperación económica, los resultados que mostró ayer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) indican que la actividad productiva comenzó el tercer trimestre con el pie izquierdo, pues el resultado de julio fue una caída de 1,38%.

Así, julio se convirtió en el segundo mes consecutivo de un resultado negativo.

MANUFACTURA

El jefe del INEI, Renán Quispe, atribuyó la caída de julio a la disminución de la demanda externa, lo que repercutió en la manufactura a través, por ejemplo, del rubro de prendas de vestir, cuya producción bajó 42,4%.

“Creíamos que la caída no iba a ser tan acentuada. Pensábamos que este sector iba a comenzar a tener cierta mejoría, básicamente por las exportaciones”, comentó Juan Carlos Odar, analista del Banco de Crédito del Perú.

Según el INEI, en julio la producción agropecuaria tuvo una variación de 1,41% respecto al mismo mes del año pasado. En el sector pesquero la variación fue de -10,98%; minería e hidrocarburos, 0,15%; manufactura, -12,35%; electricidad y agua, -1,95%; construcción, 6,38%; comercio, -2,82%; y transporte y comunicaciones, 0,75%.

“El comportamiento de julio se debe a la manufactura, y esto jala un poco al comercio. En el lado positivo se puede observar el crecimiento de la construcción. Esto debe estar demandando la producción de materiales de construcción para la industria manufacturera para el mes de agosto”, señaló Quispe.

Consultado sobre el impacto del 27 de julio que fue declarado como día no laborable, el jefe del INEI manifestó que “no había registrado ese detalle, pero debe haber influido”.

PRÓXIMOS MESES
Quispe reveló que en agosto los despachos de cemento habían aumentado 4% y que la producción de hidrocarburos había crecido 15%. Sin embargo, pese a estas buenas señales, no se animó a adelantar el resultado total de la actividad económica de agosto. “Es difícil de predecir”, acotó.

Por su parte, el Servicio de Estudios Económicos de BBVA hizo notar que, debido a la alta base de comparación, era probable que durante el tercer trimestre se registrasen tasas de crecimiento interanual negativas (como se recuerda, en el tercer trimestre del 2008 el producto bruto interno —PBI— creció 10,9%).

Sin embargo, destacó que, en términos desestacionalizados, la actividad económica había crecido 0,5% en julio con respecto a junio del año en curso.

De otro lado, considerando que la producción se ha expandido solo 0,09% entre enero y julio, diversos analistas calcularon que la economía peruana tendría que crecer 5,2% cada mes en lo que queda del año para que se logre la meta del Gobierno de una mejora del PBI de 2,2%.

Revisarán cuentas nacionales
El jefe del INEI, Renán Quispe, anunció ayer que a fines del 2010 estarían listas las nuevas bases de las cuentas nacionales.

“Significaría cambiar la estructura de las ponderaciones de las estadísticas macroeconómicas anuales, trimestrales y mensuales. Por ejemplo, hay un sector subponderado que es la minería, que pesaba 5% en 1994 y ahora aumentará su participación. Servicios informáticos también. En 1994, la informática y la telefonía celular no estaban como ahora”, puso como ejemplo.

Por su parte, Michel Seruzier, consultor de la Oficina Estadísticas de la Unión Europea (Eurostat), dijo que en el Perú la industria textil su actividad venía más por la importación desde China que de producción local.

“Hay pesos de actividades industriales tradicionales que están desapareciendo de a poco y mantienen pesos que vienen de 1994”, refirió el consultor europeo, tras revelar que el nuevo año de corte será el 2007.

CLAVES
1. La población económicamente activa ocupada creció 0,3% en el trimestre junio-julio-agosto del 2009 frente al mismo lapso del 2008.

2. El ingreso promedio mensual en Lima Metropolitana subió 7,5% en el trimestre junio-julio-agosto de este año.

16 septiembre 2009

Argentina: La economía después de la crisis - anteproyecto de presupuesto nacional. Página12

Página12, Raúl Dellatorre, 16/09/20009

Con una pauta de crecimiento moderada, recuperación de la inversión y mantenimiento de la evolución del consumo, el Gobierno aseguró que la administración nacional tendrá el año próximo un marco equilibrado de salida de la crisis.

El Poder Ejecutivo envió anoche al Congreso el proyecto de Presupuesto para el año 2010, según informó la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, al finalizar un acto que encabezó en la Casa de Gobierno. Adelantó que el ministro de Economía, Amado Boudou, estaría en condiciones de presentarse ante los legisladores el viernes próximo para brindar todas las precisiones que le sean requeridas. La iniciativa oficial incluiría una estimación de crecimiento para el año próximo del orden del 2,5 al 3 por ciento, una inflación anual en torno del 7 por ciento y ubicaría el valor promedio del dólar a lo largo del año entre 4,20 y 4,25 pesos.

Las pautas macroeconómicas se complementan con una estimación de superávit primario –diferencia entre recursos y gastos de la Administración Pública, antes del pago de intereses de la deuda– equivalente al 1,5 por ciento del Producto Bruto Interno. Para el consumo interno, se prevé un aumento durante el año próximo del 4 por ciento, así como una recuperación del 8 por ciento en el volumen de inversiones. En materia de comercio exterior, la previsión oficial señala un incremento del 10 por ciento en las exportaciones y una suba del 20 por ciento en las importaciones.

Las expectativas de un crecimiento moderado para el año próximo surgen de la estimación de los técnicos de Economía de que, a partir del trimestre corriente, la baja de la producción por la crisis internacional habría comenzado a quedar atrás. “La etapa de caída más aguda se dio durante el primer semestre y fundamentalmente en el consumo de bienes durables”, indicó una fuente oficial vinculada con la elaboración de las pautas presupuestarias. “Es por la compra de bienes que puede postergarse –como autos o electrodomésticos–, pero que a partir de que empiece a pasar la sensación de crisis seguro se va a recuperar rápidamente”, agregó.

En cuanto al consumo de bienes no durables (de consumo inmediato, como alimentos), las estimaciones oficiales son que no se vieron resentidas significativamente ni en el peor momento de la crisis (fines de 2008 y primeros meses del año corriente), fundamentalmente por la evolución de los niveles salariales que mantuvo la capacidad adquisitiva de la población.

De allí que se sostenga que el año próximo se mantendría una pauta de crecimiento del consumo del 4 por ciento, un crecimiento de la economía moderado, del orden del 2,5 por ciento, y una fuerte recuperación de la inversión –8 al 10 por ciento– tras la caída de este año, que se estima en alrededor del 8 por ciento.

“La salida de la crisis, para Argentina, es la vuelta al sendero de crecimiento, aunque a tasas más moderadas”, sostuvo la fuente oficial consultada. “No hubo una implosión económica como la del fin de la convertibilidad, ni crisis provocada por razones internas”, explicó el funcionario técnico. “La recuperación de los índices positivos va a motivar que mucha inversión postergada ahora se concrete”, expresó la fuente, principalmente de parte de pequeños y medianos inversores.

Las pautas macroeconómicas que acompañan el Presupuesto Nacional 2010 señalan un marco equilibrado, teniendo en cuenta que se mantiene el doble superávit comercial y fiscal. “El sector externo no va a ser el impulsor del crecimiento, pero sí el abastecedor de divisas para seguir pagando los compromisos externos; el crecimiento seguirá estando basado en el consumo interno, que se mantuvo firme”, estimó la fuente.

En el Ministerio de Economía estiman que 2010 –continuando la tendencia que ya se estaría verificando– será el inicio de la recuperación a ritmo moderado de la economía. La proyección oficial –no publicada– es que el producto bruto podría crecer otro 3,6 por ciento en 2011 y 4 por ciento en 2012. Aunque se trate sólo de un marco probabilístico, los responsables de política macroeconómica del Gobierno confían en que los signos de recuperación de la industria textil, la reversión de la caída en automotores y un probable repunte de la construcción hacia fin de año abonen el sendero de la recuperación que permitan que se verifiquen las estimaciones planteadas.

11 septiembre 2009

La economía japonesa creció un 2,3 por ciento entre abril y junio - adn.es/EFE

adn.es- EFE, 10/09/2009 La economía japonesa creció un 2,3 por ciento a ritmo anual en el segundo trimestre de 2009, menos de lo estimado inicialmente, según una revisión del Producto Interior Bruto (PIB) realizada hoy por el Gobierno de Japón. El nuevo dato correspondiente al crecimiento registrado por la segunda economía mundial, entre abril y junio, en tasa anualizada contrasta con el avance del 3,7 por ciento anunciado en agosto. Además, el PIB nipón tuvo un incremento del 0,6 por ciento entre abril y junio con respecto a los datos registrados entre enero y marzo, trimestre en el que la economía nipona se contrajo un 14,2 por ciento frente al mismo período de 2008, según las revisiones del Ejecutivo japonés. Con anterioridad, el Gobierno japonés había señalado que el aumento del PIB entre abril y junio con respecto al anterior trimestre había sido del 0,9 por ciento. El crecimiento del Producto Interior Bruto de Japón entre abril y junio puso fin a cuatro trimestres consecutivos de caídas, provocados por el descenso de la demanda global y el colapso de las exportaciones. El PIB real es el valor total de los bienes y servicios producidos en un país con los precios ajustados.

09 septiembre 2009

FMI: economía chilena se contraerá 0,7% este año

El Mostrador, 09/09/2009

El organismo aconsejó a Chile que extienda su programa de estímulo fiscal hasta finales del 2010.

La economía chilena cerrará este año con una contracción del 0,7% del PIB, estimó este miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI), que no obstante observó que este país está preparado para "retomar temprano la senda del crecimiento sostenido".
En su anterior previsión en abril, el FMI había estimado que la economía chilena mostraría este año un avance de 0,1%.
Para 2010, la economía chilena se recuperará, creciendo 3,6%, indicó el FMI.
El Fondo advirtió que todavía la economía chilena podría ser afectada por "un deterioro adicional de las condiciones globales" y "por la aguda incertidumbre en torno a los tiempos y los ritmos de la recuperación mundial".
Pero en su evaluación el Fondo se mostró mayormente optimista ante las perspectivas de Chile, cuyas autoridades adoptaron "firmes medidas anticíclicas", por lo que la economía "se encuentra bien preparada para retomar temprano la senda del crecimiento sostenido".

07 septiembre 2009

PIB de Brasil e inflación regional, datos clave de A. Latina - Reuters

Reuters, NY, lunes 07/09/2009 09:08 GYT por Daniel Bases

El reporte del producto interno bruto (PIB) de Brasil en el segundo trimestre y los números de la inflación de la región serán los datos más importantes para la economía latinoamericana esta semana.

El informe del PIB brasileño se divulga el viernes y se prevé que muestre que la mayor economía de América Latina creció el 1,6 por ciento desde el trimestre anterior, aunque todavía con una contracción de 1,5 por ciento desde el mismo período del año pasado, según el último sondeo de Reuters.

El ministro de Finanzas de Brasil Guido Mantega fue aún más optimista, proyectando un crecimiento de 1,8 por ciento a 2 por ciento en el segundo trimestre, cuando habló con los reporteros al margen de una cumbre de ministros de Finanzas del G-20 el viernes en Londres.

"La serie casi sin interrupción de datos fuertes divulgados en el transcurso del último trimestre ha elevado el umbral para el PIB de Brasil en el segundo trimestre del 2009", dijo Alvise Marino, analista de mercados emergentes de IDEAglobal, en un informe del viernes.

Esto "alimenta las expectativas de que la economía ya ha retornado a un crecimiento trimestral positivo y que la tasa interanual estará mucho más cerca del nivel de cero de lo previsto aún hace unos pocos meses", escribió Marino.

En materia de política económica, el presidente mexicano Felipe Calderón enviará el martes al Congreso su propuesta para el presupuesto del 2010, incluyendo planes para subir impuestos, recortar el gasto y expandir el déficit presupuestario.

México enfrenta un déficit de 300.000 millones de pesos (22.000 millones de dólares) después de que la economía se hundió este año en su recesión más profunda desde la década de 1930.

En tanto, los reportes de la inflación de Argentina, Brasil, Chile y México mostrarían incrementos modestos o quizá ningún cambio.

Los datos de la semana comienzan con el índice IMACEC de la actividad económica y el saldo comercial de agosto de Chile el lunes.

Los números de la inflación chilena de agosto saldrán el martes, el mismo día de un encuentro de política monetaria en ese país, para el cual no se prevén cambios en la tasa de interés ya extremadamente baja.

El miércoles se conocerá la inflación minorista de México. El jueves es el encuentro monetario del banco central peruano, al tiempo que en Brasil se difundirá la inflación al consumidor.

El viernes saldría la inflación de Argentina y también para ese día se prevé la producción industrial mexicana de agosto.

04 septiembre 2009

Brasil: (Ministro de Hacienda) Guido Mantega diz que PIB cresceu de 1,8% a 2% no segundo trimestre

O'Globo, 04/09/2009 15:50 Reuters LONDRES - A economia brasileira cresceu até 2% no segundo trimestre deste ano e está em condições para expandir cerca de 5% em 2010, afirmou nesta sexta-feira o ministro da Fazenda Guido Mantega. - Teremos um crescimento de 1,8% a 2% no segundo trimestre - afirmou Mantega, garantindo não ter dúvidas de que o Brasil crescerá cerca de 5% em 2010. O resultado oficial do desempenho da economia brasileira no segundo trimestre será conhecido no próximo dia 11, quando o Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) divulga os números do Produto Interno Bruto (PIB), total de riquezas produzidas no país naquele período. - As medidas adotadas no Brasil tiveram um efeito positivo e o país foi um dos primeiros a sair da recessão - disse Mantega após reunião com ministros da Fazenda do G-20 em Londres.

03 septiembre 2009

OECD pronostica recuperación económica más rápida pero débil

La recuperación llegaría más pronto que lo esperado pero permanecerá débil - diagnostica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE; lo planteó hoy en la conferencia de presentación del reporte de perspectivas económicas para los países miembros. Los gobiernos - señala el reporte - necesitarán continuar con los estímulos a la economía por cuanto el creciente desempleo y débiles mercados de viviendas continúan conteniendo la demanda privada.

Un buen dato es que el volumen del comercio internacional se ha estabilizado (ya que la baja de los mercados de exportación ha sido el principal impacto para las economías de la región según Cepal)

 

OECD comercio mundial sept 2009 Reporte::What is the economic outlook for OECD countries? An interim assessment OECD, 03/09/2009 - archivo formato pdf, 24 páginas - Jorgen Elmeskov. Gráfica arriba: página 12.

Enlace: OCDE pronostica recuperación económica más rápida - Chron La Voz de Houston,AP, 03/092009 9:45AM, extracto.- La OCDE anticipa ahora que el Grupo de los Siete países industrializados se contraerá un 3,7% este año, en comparación a la contracción del 4,1% que pronosticó en junio. En Europa, las economías de los países que usan el euro deberían contraerse en un 3,9% este año comparado con el pronóstico de junio de una caída del 4,8%. La economía japonesa se contraerá un 5,6% este año, mientras que antes había pronosticado el 6,8%. Y se sigue calculando que la contracción de la economía estadounidense será del 2,8%, sin cambios. Elmeskov dijo que la recuperación económica sigue amenazada por los niveles elevados de desempleo en los países de la OCDE.