31 octubre 2008

Falta de crédito y atención en el crecimiento económico llevan tasa de la Fed a 1% – emol.

emol, 30/10/2008 - Franco Vera y Rosario Zanetta

La decisión de la Reserva Federal de bajar su tasa fue unánime. Por ahora, se espera que las condiciones de liquidez del mercado mejoren en los próximos días.

La Reserva Federal de Estados Unidos decidió ayer en forma unánime bajar su tasa de interés en 50 puntos base, de 1,5% a 1%, tras su reunión ayer miércoles. La Fed completó una baja de un punto porcentual en menos de un mes, pues ya había bajado 50 puntos tres semanas antes.

El economista del Deutsche Bank, Gustavo Cañonero, explicó a "El Mercurio" que con este recorte la Fed pretende apuntar a darle un impulso a la economía, como a mejorar las condiciones crediticias del mercado.

"La Fed está viendo que la economía está sintiendo en forma más severa la falta de crédito, además de una corrección en los precios de los activos. Por eso trata de colaborar para que ese proceso de ajuste sea lo más moderado posible, bajando las tasas de interés más de lo que ya se consideraban bajas", explica.

Respecto de si esta baja traerá consecuencias en las bolsas, Cañonero advierte que hoy hay que tener cuidado con la información que se busca en el mercado. "Me parece que el mercado de acciones no va a ser el indicador de mejora sostenida por un buen tiempo".

Asegura que al cortísimo plazo se deben mirar las condiciones del mercado de liquidez. Entre estos indicadores, las tasas Libor (de préstamo interbancario) y su diferencial con las tasas de la Fed. "Eso da una idea del riesgo que el mercado considera que tiene el préstamo interbancario", comenta y destaca que esto ha mejorado bastante en las últimas semanas, y que debería seguir mejorando.

En tanto, otros bancos del mundo también realizan movimientos. El banco central de China anunció ayer una baja de su tasa de interés en 27 puntos base, hasta 6,66%. Mientras, se espera que el Central Europeo y el de Inglaterra reduzcan sus tasas de interés la semana próxima.

El Central de Brasil mantuvo ayer su tasa en 13,75%.

Reacción de las bolsas

Ayer, la atención de los mercados estuvo puesta en la Fed. Apostando por una baja de tasa, Europa cerró con fuertes alzas, mientras que en Wall Street, la volatilidad fue la tónica, pese a los favorables datos que se conocieron. El índice semanal de peticiones de hipotecas registró un alza de 16,8% en la semana y los pedidos de bienes durables aumentaron 0,8% en septiembre.

En Chile, el IPSA registró un alza de 1,95%, con una apreciación de las acciones ligadas a commodities, que subieron en conjunto 4,52%. Los resultados de empresas favorecieron el desempeño del mercado local.

Acciones como SQM-B y LAN crecieron 5,35% y 5,26% respectivamente.

En tanto la Secretaría de Comercio de EE.UU. continuó inyectando liquidez al sistema y compró acciones de los bancos Wells Fargo, Citigroup y JP Morgan Chase por US$ 25 mil millones cada uno, según informó anoche "The Wall Street Journal". También realizó la misma operación en el Bank of America, por US$ 15 mil millones, y Goldman Sachs, Morgan Stanley y Merril Lynch, por US$ 10 mil millones cada uno.

Swaps La Fed estableció ayer cuatro nuevas líneas de swaps cambiarios de

US$ 30 mil millones cada una para Brasil, México, Corea del Sur y Singapur.

El remolino creciente – Paul Krugman – El Universal, Mx.

El Universal, Mx. , 30/10/2008 (originalmente en NYT)

Los datos económicos raramente inspiran pensamientos poéticos. Pero mientras contemplaba los últimos números, me di cuenta de que tenía a William Butler Yeats dando vueltas en mi mente:

“Girando y girando en el remolino creciente, el halcón no oye al halconero, todo se derrumba, el centro no aguanta”. El remolino creciente, en este caso, serían círculos de realimentación (hasta ahí llegó la poesía) provocando que la crisis financiera se saliera aun más de control.

El desventurado halconero sería, creo yo, Henry Paulson, secretario del departamento del Tesoro de Estados Unidos. Y el remolino continúa creciendo de maneras nuevas y temibles. Incluso cuando Paulson y sus contrapartes en otros países tomaron medidas para rescatar a los bancos, se originaron nuevos desastres en otros frentes.

Algunos de dichos desastres fueron más o menos anticipados. Desde hace algún tiempo los economistas se preguntan por qué los fondos de cobertura no sufrieron más en medio de la carnicería financiera. Tengo la respuesta a su pregunta: los inversionistas están sacando su dinero de dichos fondos, obligando a los administradores de fondos a reunir efectivo con ventas intempestivas de acciones y otros activos.

Pero lo que resulta verdaderamente impactante es la manera en que la crisis se está extendiendo hacia los mercados emergentes, como Rusia, Corea del Sur y Brasil. Dichos países estuvieron en el centro de la última crisis financiera global, a finales de la década de los 90 (lo que aparentaba ser grave en el momento, pero fue un día en la playa comparado con lo que estamos pasando en estos momentos), y respondieron a esa experiencia construyendo enormes fondos de guerra en dólares y euros, que supuestamente debían protegerlos en caso de cualquier emergencia futura.

Y hace no mucho todos hablaban de “desacople”, la supuesta capacidad de las economías de mercados emergentes de mantener el crecimiento incluso si Estados Unidos cae en recesión. “El desacople no es ningún mito”, le aseguraban los economistas a sus lectores en marzo. “De hecho, quizá salve a la economía mundial”.

Eso era entonces. Ahora los mercados emergentes están en graves problemas. De hecho, comentó Stephen Jen, economista en jefe de estrategia de divisas en Morgan Stanley, el “aterrizaje forzoso” de los mercados emergentes quizá se convierta en el “epicentro secundario” de la crisis global (los mercados financieros estadounidenses fueron los primeros).

¿Qué sucedió? En la década de los 90, los gobiernos de mercados emergentes estaban en una situación vulnerable debido a que se habían hecho el hábito de pedir prestado en el extranjero; cuando la afluencia de dólares se terminó, estuvieron al borde del colapso. Desde entonces, han tenido buen cuidado de pedir prestado únicamente a mercados nacionales, al tiempo que acumulan grandes reservas de dólares. No obstante, toda su cautela se fue por la borda como resultado de la ignorancia del sector privado.

En Rusia, por ejemplo, los bancos y las corporaciones corrieron a solicitar préstamos en el extranjero, porque las tasas de interés del dólar eran menores a las del rublo. Por lo tanto, cuando el gobierno ruso estaba acumulando una impresionante reserva de divisas extranjeras, las corporaciones y bancos rusos acumulaban deudas externas igual de impresionantes. Ahora sus líneas de crédito fueron interrumpidas, y se encuentran en una situación desesperada.

De más está decir que los problemas actuales en el sistema bancario, además de los nuevos problemas en los fondos de cobertura y en los mercados emergentes, se refuerzan mutuamente. Las malas noticias traen malas noticias, y el círculo de dolor simplemente sigue haciéndose cada vez más grande.

Entre tanto, legisladores estadounidenses siguen obstaculizando cualquier esfuerzo relacionado con hacer lo necesario para frenar la crisis.

Fue una buena noticia cuando Paulson finalmente accedió a inyectar capital en el sistema bancario a cambio de propiedad parcial. Sin embargo, la semana pasada Joe Nocera, de The Times, señaló una debilidad clave en el plan de rescate de los bancos por parte del departamento del Tesoro de EU: no incluye garantías contra la posibilidad de que los bancos simplemente se sienten en el dinero. “A diferencia del gobierno británico, que está ordenando requerimientos para solicitar préstamos a cambio de inyecciones de capital, nuestro gobierno parece tener miedo de hacer cualquier cosa, menos rogar”. Y, efectivamente, los bancos parecen estar acaparando el dinero.

También están sucediendo cosas extrañas en el mercado hipotecario. Me pareció que el objetivo de la toma de control federal de Fannie Mae y Freddie Mac, los gigantes hipotecarios, era eliminar los temores sobre su solvencia y consiguientemente disminuir las tasas de interés. Sin embargo, altos funcionarios se han dedicado a negar que la deuda de Fannie y Freddie está respaldada por “entera fe y crédito” del gobierno de EU, y como resultado los mercados siguen tratando a la deuda de las agencias como un activo riesgoso, elevando las tasas hipotecarias en un momento en el que deberían estar disminuyendo.

Sospecho que lo que está sucediendo es que la ideología anti gobierno de la administración Bush sigue obstaculizando la toma de medidas efectivas. Los sucesos empujaron a Paulson hacia una nacionalización parcial del sistema financiero, pero se niega a utilizar el poder que implica la propiedad.

Sean cuales fueren las razones de la continua debilidad en materia de políticas, es evidente que la situación no está bajo control. Las cosas siguen viniéndose abajo. (Traducción: Mariana Toledo)

BID baja proyección crecimiento América Latina 2009 - Reuters

SAN SALVADOR (Reuters) - 30/10/2008

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) redujo su estimación de crecimiento económico para América Latina en el próximo año a un 2,5 por ciento desde un 3 por ciento previo debido a la crisis financiera global, dijo el jueves su presidente.

La crisis, que se desató por los problemas con hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos, el principal socio comercial de América Latina, ha golpeado los mercados financieros y las monedas de la región.

"Estamos pensando en cuestión de un 2,5 (por ciento) para el año entrante", dijo en entrevista con Reuters Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el marco de la Cumbre Iberoamericana en San Salvador.

La crisis fue el tema dominante de la cumbre, en la que presidentes y jefes de Estado de Latinoamérica, España y Portugal, reunidos en El Salvador, trataban de vislumbrar medidas para contrarrestar sus efectos.

"Creemos que hay muchas presiones hacia un crecimiento menor", dijo Moreno.

Para este año, el BID estima un crecimiento económico de entre 4,4 y 4,5 por ciento.

La crisis está golpeando a América Latina principalmente por menores exportaciones y una caída en las remesas que los emigrantes en Estados Unidos envían a sus familiares, que se sumaron al daño provocado en meses anteriores por el alto precio del crudo y en los alimentos.

(Reporte de Adriana Barrera, editado por Anahí Rama)

28 octubre 2008

Argentina - Stiglitz: "El panorama es sombrío" | La Nación

La Nación, 28/10/2008

El Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, advirtió hoy que el panorama global es "sombrío" debido a la crisis financiera y aconsejó a los gobiernos centrales el diseño de estructuras regulatorias, de manera de "poner un cerco en torno al sector financiero e instrumentar una reglamentación amplia y transparente".

"El futuro es sombrío y es la crisis más grave desde la Gran Depresión. Esta recesión económica es el resultado de grandes errores financieros", aseguró Stiglitz en Buenos Aires, al participar de ExpoManagement 2008, en el predio de La Rural.

Señaló que la economía de Estados Unidos se sostuvo "con el consumo, se alimentó de la burbuja inmobiliaria y de una política gubernamental irreflexiva, con una tasa de ahorro que bajaba a cero".

"Desaparecieron este año un millón de empleos en el sector privado y esto no incluye el desempleo oculto de forma parcial. Además se ejecutaron tres millones de hipotecas y se espera para el 2009, dos millones más", indicó.

"Hay 12 millones de hipotecas bajo agua que exceden el valor de las casas, las restricciones crediticias que van a aumentar y que tienen que ver con un salvataje tan mal diseñado", argumentó Stiglitz.

Asimismo, aseguró que se prevé un déficit de 50 mil millones de dólares para el próximo año, "los hogares han gastado también más de lo que han podido, las propiedades cayeron un hasta ahora un 20 por ciento y se espera que bajen un 10 por ciento más. Las pérdidas de riqueza serán de billones de dólares".

No obstante, el ex funcionario del Banco Mundial y ex asesor de Bill Clinton durante su primera presidencia, sostuvo que la crisis "proporciona oportunidades para los que puedan y quieran aprovecharlas".

Además, vaticinó nuevos patrones de comercio y de flujo de capital, nuevas ideas sobre cómo manejar la compleja economía del siglo XXI y que "se ofrecerán oportunidades sin precedentes".

"Somos dependientes de Asia y este año será la marca en que Estados Unidos caerá en su producción y China los superará", agregó.

"El modelo de Consenso de Washington no funcionó y ni siquiera nosotros rediseñaremos nuestros sistemas de gobernabilidad corporativa y de regulación porque habrá resistencia de aquellos que se beneficiaron con el viejo sistema. El rescate con fallas sólo devolverá la confianza en forma limitada y un aumento en las garantías ayuda pero todavía es insuficiente", explicó.

La realidad argentina. Respecto de las oportunidades para la Argentina que podrían surgir de esta crisis, Stiglitz señaló que se debería apuntar a los mercados asiáticos y focalizarse "en la diversificación de productos", aunque hizo hincapié en aumentar la inversión para mejorar la educación.

Jubilaciones. "Hace tres años el presidente Bush propuso privatizar la mayor parte de los ahorros jubilatorios. Hoy la gente dice ´qué suerte que no se hizo´, porque se verían afectados por la crisis, hubiera sido un desastre", opinó el Nobel.

"En cambio -agregó- Argentina privatizó su sistema y la mayoría aceptó el sistema privado. Hay que prestar atención a lo que dice la gente, aunque los tiempos cambiaron y habría que ver qué piensa la gente ahora".

Participaron también de este encuentro, en el que LA NACION es media partner, Muhammad Yunus, premio Nobel de la Paz; Fernando Parrado, especialista en manejo de crisis, y Jimmy Wales, creador de Wikipedia, entre otros.

25 octubre 2008

Argentina - No es 2001, pero tampoco estamos blindados – La Nación

LA NACION,  Sábado 25 de octubre de 2008 | Publicado en edición impresa
Por Ricardo Delgado

Los inversores parecen haber entendido que no hay salida para la fenomenal crisis de crédito en el mundo ?superior a todas las que se sucedieron desde la Gran Depresión de los años 30? sin costos en términos de actividad económica.

Fue Gran Bretaña la que admitió lo obvio, que el camino era la intervención masiva en los mercados de crédito, y éstos actuaron en consecuencia: en el tercer trimestre su producto descendió 0,5%. Los indicadores reales de las economías norteamericana, alemana o brasileña, entre otras, venían mostrando signos claros de desaceleración desde agosto al menos. Incluso China reconoce, por quinto trimestre consecutivo, un crecimiento menos espectacular. ¿Recesión o depresión global? ¿La letra será, como dice Nouriel Roubini, la V, una recesión corta, o la U, algo más extensa? ¿O se asemejará a la fatal L, larga y dolorosa?

El dilema de la crisis actual es que los mercados operan todos los días y actúan en cuestión de segundos, en tanto la recomposición del crédito global y las políticas monetaria y fiscal requieren tiempo para volverse efectivas. Así, mientras pasan las semanas y los resultados no llegan, la incertidumbre financiera aumenta, realimentando las demandas de nueva liquidez para las entidades y, como está sucediendo en las castigadas automotrices americanas, para las empresas. Un círculo vicioso perfecto.

Ante el agravamiento de la crisis, en la Argentina regresan imágenes del pasado: rumores de ?corralito?, de renuncias de funcionarios, inestabilidad. Pero la economía no es la de 2001, tiene mejores pertrechos. Los bancos no tienen tanta exposición a los flujos financieros. El peso no estaba tan apreciado como el real brasileño o el peso chileno cuando comenzaron las presiones sobre las arcas del Banco Central. Hay superávit fiscal todavía, y un saldo positivo de cuenta corriente. Y las reservas internacionales casi duplican la deuda de corto plazo. Nada de esto significa, por el contrario, que estemos blindados.

La inflación es un problema aun cuando algo pueda reducirse por una menor presión de las commodities : en un escenario local de bajo crecimiento (¿2% neto en 2009?) y escasa creación de empleo, la pérdida de poder de compra por alzas de precios puede complicar las cosas. La pérdida de competitividad real de la moneda argentina frente al resto del mundo también tiene límites.

En las próximas semanas lo más probable es que no cese la volatilidad financiera y que el valor de las empresas en la Bolsa y los bonos públicos sigan cayendo. El crédito será muy escaso. Las presiones sobre el dólar seguirán presentes: con esta estrategia de devaluación gradual, el BCRA perderá reservas.

El pánico financiero hizo naufragar el último intento oficial por mejorar la imagen de los mercados hacia la Argentina: la reapertura del canje de deuda, por la que se pretendían obtener US$ 2500 millones cash para cerrar las necesidades financieras de 2009, ya pasó al olvido. Es aquí donde la estatización del sistema privado de jubilaciones entra a escena: la receta keynesiana para la crisis ?suavizar la caída de la demanda privada con gasto público? ha encontrado en el país el financiamiento que días atrás no tenía.
El autor es economista

21 octubre 2008

Los siete errores del liberalismo sin reglas – por Paul A. Samuelson

La Nación, 21/10/2008

En el período que va de 1915 a 1929, que fueron los años de mi infancia, imperaba el capitalismo "puro". ¿Quiénes lo mataron? El presidente Hoover y su secretario del tesoro fueron sin duda alguna los instigadores del crimen. ¿Y quién lo hizo resucitar? Aquel acuerdo que tomó el nombre de "New Deal", de Franklin Roosevelt. Para su puesta en marcha, tuvieron que pasar todavía siete años desde que Roosevelt hiciera el anuncio, en marzo de 1933.

Hagamos correr hacia adelante ahora el hilo de la historia y trasladémonos de pronto a nuestros días, con su terremoto financiero global. Tarde o temprano, los sistemas de mercado no regulados están condenados a la implosión. ¿Estamos presenciando el fin del sistema de mercado? Como buen portavoz de la gente común, espero que no. Miles de años de historia de la economía constituyen una prueba objetiva de lo indispensables que fueron los sistemas de mercado. Marx, Lenin y Stalin eran pobres ignorantes en materia de economía. El caso de Mao fue todavía peor. Ni hablemos de Castro en Cuba, Chávez en Venezuela, y quien sea que haya sumido a Corea del Norte en el hambre y el estancamiento. ¿Cuál fue entonces el desencadenante del colapso de Wall Street a partir de 2007? En los orígenes del que resulta ser el peor terremoto financiero de un siglo a esta parte, encontramos el capitalismo libertario del "dejar hacer" que enseñan Milton Friedman y Friedrich Hayek, al que se permitió crecer desmadradamente y sin respeto por regla alguna. Esa es la causa principal de las dificultades actuales. Esos dos señores han muerto, pero su venenoso legado sobrevive hasta nuestros días.

Mis palabras son muy duras, lo sé, y estoy dispuesto a justificarlas. Me permito de todos modos prevenir al lector: la larga y agitaba experiencia del mundo de la economía me ha convertido en un centrista incurable. Peor aún, he aprendido en carne propia a cultivar un eclecticismo a prueba de todo. Entre 1932 y 1935 yo era un brillante estudiante de la Universidad de Chicago, famosa por su conservadurismo. Adoraba a mis profesores de economía, de fama mundial, quienes a su vez me cubrían de elogios. Pero existía un pero. Alcanzaba con mirar por las ventanas de las aulas de la universidad para toparse con una tasa de desocupación cercana al 50%, (y la Alemania pre-hitleriana navegaba más o menos por las mismas aguas), una realidad que no encajaba para nada con lo que rezaban los libros de texto. Me pregunto por qué pasé los cuatro veranos de mi estadía en la universidad sobre las suaves playas del Lago Michigan. Mi familia no era pobre, pero tampoco escandalosamente rica. No se encontraba trabajo ni pagando, esa es la realidad. Ni uno. Todos o casi todos los bancos del vecino estado de Indiana, Illinois o Wisconsin estaban en problemas.

¿Cómo hicieron el benévolo presidente Roosevelt y el pérfido Hitler para reducir al mínimo la desocupación de sus respectivos países durante los seis años posteriores al hechos de 1933? ¡El truco fue un colosal aumento del gasto, que hizo trepar por las nubes el déficit de las cuentas públicas! Pero no encontrarán una suela huella de esta evidencia tal y como acabo de reconstruirla en casi ninguna de las tesis de doctorado de las principales universidades del noreste de los Estados Unidos fechadas después de 1970. La ciencia sin duda avanza, pero también retrocede.

Estas consideraciones están directamente relacionadas con las numerosas incógnitas que rodean a las operaciones de salvataje financiero que se han puesto en marcha en los cinco continentes. Y sobre todo, es necesario dejar en claro quiénes son los responsables que nos han llevado de la estabilidad y el crecimiento de mediados de la década de 1990 al caos que vivimos hoy y vaya uno a saber por cuánto tiempo.

1. No perder de vista la malevolencia de George Bush en el ámbito geopolítico. En el futuro, la historia se ocupará de tomar nota de esto.

2. Después de la elección de Ronald Reagan al frente de la Casa Blanca en 1980, los Estados Unidos se convirtieron más que nunca en la nación del derroche, tanto a nivel familiar, como a nivel corporativo y a nivel estatal, con el apoyo de la extrema derecha y sus supply-siders, adalides de la economía de la oferta y la demanda. En un futuro todavía ignoto, cuando se produzca una corrida salvaje y despiadada contra el dólar, los operadores financieros de inversiones garantizadas que sobrevivan serán los primeros vendedores en quedar al descubierto de billetes verdes. Y el legado de Reagan habrá jugado un papel decisivo.

3. El programa prometido por George Bush y que tomó el nombre de "conservadurismo compasivo" (sic) se tradujo básicamente en un programa sistemático de desgravación impositiva directa y exclusiva para los ricos, como mis vecinos.

4. La promoción deliberada de la desigualdad no ha servido para relanzar la productividad total de los factores (PTF) en los Estados Unidos. Más aún, el escandaloso aumento de los sueldos de los altos ejecutivos ha comprometido seriamente el funcionamiento interno de las empresas. Mientras tanto, los inescrupulosos directores ejecutivos de las corporaciones se han ocupado de sus propios intereses con mentiras acerca de las utilidades reales de sus compañías. Y luego, cuando los descubrieron con las manos en la masa, apuraron el paso y se fueron por su lado, agradeciendo al cielo por el dinero que habían embolsado. En realidad, la cúpula de la SEC (la comisión de control de títulos y Bolsa), entre ellos su ex presidente Harvey Pitt, fueron designados en sus cargos por Bush para promover la desregulación, y no para ajustarse a un modelo razonable de regulación moderada. Pitt fue escogido sobre todo por su historial de servicios como abogado de las cuatro sociedades de revisión más importantes, y se abocó con esmero a difundir parámetros de rentabilidad engañosos.

5. Pongamos a los revisores de cuentas en el banquillo de los acusados. Estos señores eran empleados de las mismas personas a las que debían vigilar, un caso flagrante que deja en evidencia la necesidad del monitoreo y la reglamentación.

6. Hagamos espacio también en la sala para los responsables de las tres principales agencias de evaluación y ranking empresario: Fitch, Moody?s y S&P-McGraw Hill. Se supone que son entidades de primer nivel por su solidez. Si la objetividad de alguna de las tres se hubiese puesto en duda, entre las otras dos se habrían repartido todo el mercado. El asunto huele a conflicto de intereses. Que los diputados tomen nota.

7. Para abreviar, pasaré directamente a los nuevos "monstruos diabólicos tipo Frankenstein" de la nueva "ingeniería financiera". El que suscribe y algunos de sus colegas del MIT y de la Universidad de Chicago, Wharton, Penn y muchas otras, corremos el riesgo de que San Pedro no nos dé precisamente la bienvenida cuando llegamos a las puertas del Paraíso. ¿Por qué? El swap, o permuta financiera, así como sus derivados, garantiza un riesgo común razonable y por lo tanto afecta el riesgo total. De acuerdo. Pero puede también terminar con el principio de transparencia. Colaboro desde hace décadas con organizaciones sin fines de lucro y con sus administradores, de nueva York a California. Ninguno de ellos ha entendido jamás la fórmula de Black-Scholes-Merton de evaluación de activos. Y sin embargo conocían, o creían conocer, nuevas fuentes de ganancias formidables e inmunes a cualquier riesgo que habían invadido literalmente sus oficinas. Una alquimia mejor que la de transformar el hierro en oro.

Se diría que ninguno aprendió nada de la lección que nos dejó 1998, cuando el manejo de Capitales de Largo Plazo (CLP) estuvo al borde del colapso y fue necesario un salvataje coordinado por la Banco de la Reserva Federal de Nueva York. La ingeniería financiera permite pasar de una exposición financiera igual a cero a un apalancamiento de 50 a 1. Y cuando el riesgo estructural resultante explota, los directores ejecutivos y financieros del instituto de turno se restriegan las manos y embolsan montañas de dinero.

De la noche a la mañana, la Bear Stearns ha rebajado a quienes eran sus millonarios a la categoría de simples millonarios. Y si Nerón tañía la lira mientras Roma de quemaba, el gran jefe de Bear Stearns optó por los torneos de bridge, mientas sus accionistas celebraban. Tratándose de una de los brokers que manejaba gran parte de las transacciones de CLP, ¿sus gerentes no tendrían que haber aprendido que los efectos de un apalancamiento tan desmedido eran fatales?

Resumiendo. La mayor parte de las pérdidas que se han producido ahora serán permanentes, como sucedió con la crisis de 1929-32. Sin embargo, con la inyección de suficiente dinero de parte de la Reserva Federal y el Tesoro estadounidenses, será posible recuperar la estabilidad y tomar el camino de la recuperación. Si se hubiese escogido "al carril del medio" de Roosevelt, Truman, Kennedy y Clinton, se podría haber evitado quizá el caos y la bancarrota de nuestros días. Los círculos eruditos siguen discutiendo si fue Cristóbal Colon quien introdujo la sífilis en el Nuevo Mundo, o viceversa. Sin embargo, no queda ninguna duda de que la catástrofe global que vivimos lleva a todas luces la marca "Made in America". Las generaciones futuras, de Islandia a la Antártida, se estremecerán cuando se mencione el nombre de Bush, Greenspan y Pitt. Estoy exagerando, ya lo sé. Pero tampoco tanto.

Traducción: Jaime Arrambide

16 octubre 2008

Menores ingresos por exportaciones, primer efecto de crisis mundial en finanzas de A. Latina – portafolio.com

Portafolio.com.co, 16/10/2008

En efecto, el descenso en las cotizaciones internacionales de minerales, hidrocarburos, granos y algunos productos alimenticios, tiene a los Gobiernos revisando sus cifras.

La preocupación ronda a la casi totalidad de las naciones del área, pues mientras a unos los afecta el descenso en los precios del petróleo, como a Venezuela, México, Brasil, Ecuador y Colombia, otros están atormentados por la caída de las cotizaciones de los minerales, especialmente Chile, Bolivia, Colombia y Brasil.
Entre tanto, a los grandes productores de granos, Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia (soya), les preocupa la caída de productos clave para sus economías como trigo, maíz, soya y arroz.
Y es que aunque América Latina ha experimentado un crecimiento económico sostenido en los últimos años, el coletazo de la crisis financiera de Estados Unidos y la desaceleración de algunas de las economías más poderosas del mundo, ha comenzado a tocar a la región.
Expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) alertaron ayer sobre la urgencia de que los gobiernos latinoamericanos adopten medidas conjuntas que mitiguen los efectos de la crisis mundial, los cuales, en su opinión, se notarán inicialmente en un descenso de las exportaciones debido a la menor demanda por parte de sus principales socios comerciales.
Hay consenso en que la experiencia llevará a las economías a reforzar sus políticas fiscales, a no confiarse y a volver hacia la adopción de medidas más ortodoxas.
Sin embargo, se mantiene el temor de que la desaceleración se profundice en la América Latina, pues ya ha habido algunas señales de deterioro del ritmo del sector productivo.
Revisión de los pronósticos de crecimiento del Producto Interno Bruto para este año y el 2009, aumento del desempleo, reducción de la demanda interna, baja de confianza de los consumidores y menores expectativas de exportación y de inversión extranjera, hacen parte de las señales negativas que han comenzado a aparecer en el panorama latinoamericano y que hacen que los gobiernos tomen precauciones frente a la amenaza de la crisis.


Las malas señales

Las cifras de comportamiento del sector productivo en la región no dan señales positivas.


Chile, por ejemplo, registró en septiembre un déficit comercial de 318,8 millones de dólares, el primer saldo negativo en seis años.
Esta situación obedece a la caída de las exportaciones de cobre que tuvieron un descenso del 20,2 por ciento en valor, en septiembre pasado, en comparación con el mismo mes de 2007, al totalizar 2.323,2 millones de dólares, según datos del Banco Central.
Entre tanto, el Gobierno de Venezuela ha anunciado un apretón en el sector público para el 2009, que incluye disminución de la planta de funcionarios del Estado y recorte de gastos generales, en tanto que acaba de fijar un supuesto de 60 dólares el barril para la elaboración del presupuesto del año entrante.
En Brasil, el presidente Luiz Inácio Da Silva, anunció un plan anticrisis, y expresó su preocupación por lo que está pasando en E..U. y Europa.
El Argentina, la presidente, Cristina Kirchner, dijo que echará mano de salvaguardias contra importaciones que amenacen la industria y el empleo.
En tanto, los industriales insisten en la devaluación de la moneda argentina ante el dólar, para preservar la competitividad de la producción local. Los productores de trigo y soya también han comenzado a sentir el efecto de la menor demanda, con detrimento de sus ingresos debido a la caídas de las cotizaciones de los granos.
Una situación similar vive Uruguay, para que además sufre ahora el peso de la disminución de la demanda de carne de res, además de los granos.
En Bolivia, "el impacto más fuerte se siente sobre los ingresos por exportaciones de zinc, plata y estaño", afirmó Gabriel Dabdoub, presidente de la Confederación de Empresarios Privados.

13 octubre 2008

Paul Krugman – su visión de la crisis.

La Nación, B.A. 13/10/2008

Por Paul Krugman, De The New York Times

Esta columna de opinión del flamante Nobel de Economía fue publicada en LA NACION el fin de semana último.

NUEVA YORK.- El mes pasado, cuando el Departamento del Tesoro de Estados Unidos dejó que Lehman Brothers se derrumbara, escribí que Henry Paulson, el secretario del Tesoro, estaba jugando a la ruleta rusa financiera. Sin duda, había una bala en la recámara: la bancarrota de Lehman hizo que la crisis financiera mundial, que ya era grave, se pusiera mucho peor.

Las consecuencias del derrumbe de Lehman se hicieron evidentes en pocos días; sin embargo, algunos actores políticos clave han desperdiciado en gran parte las cuatro últimas semanas. Ahora han llegado al momento de la verdad: será mejor que hagan algo pronto o la economía mundial puede sufrir su peor caída desde la Gran Depresión.

La respuesta a esta crisis por parte de las dos grandes potencias monetarias del mundo -Estados Unidos y las 15 naciones que usan el euro- ha sido penosamente inadecuada.

Europa, por carecer de un gobierno común, ha sido literalmente incapaz de actuar en conjunto. Estados Unidos debería haber estado en una posición mucho más fuerte. Y cuando Paulson anunció su plan, hubo una fugaz oleada de optimismo. Pero pronto quedó claro que el plan padecía una fatal carencia de claridad intelectual.

Paulson propuso comprarles a los bancos "valores incobrables" por la suma de 700.000 millones de dólares -valores vinculados con las hipotecas tóxicas-, pero nunca fue capaz de explicar por qué eso resolvería la crisis.

Muchos economistas coinciden en que lo que debería haber propuesto era, en cambio, una inyección de capital directamente a las empresas financieras: el gobierno norteamericano proporcionaría a las instituciones el capital que necesitaban para seguir activas, deteniendo así la espiral descendente, a cambio de la propiedad parcial de esas instituciones.

Cuando el Congreso modificó el plan de Paulson, introdujo provisiones que posibilitaban esa inyección de capital, pero que no la hacían obligatoria. Y hasta hace dos días, Paulson seguía oponiéndose a hacer lo correcto.

Pero el miércoles pasado, el gobierno británico, demostrando la clase de pensamiento claro que tan escaso ha sido en este otro lado del charco, anunció un plan destinado a proporcionar a los bancos 90.000 millones de dólares de nuevo capital, junto con amplias garantías para las transacciones financieras entre bancos. Y los funcionarios del Tesoro norteamericano dicen ahora que planean hacer algo similar, usando la autoridad que no querían, pero que el Congreso les confirió de todas maneras.

El punto ahora es si esas acciones no son demasiado pequeñas y si no es demasiado tarde. No lo creo, pero resultará muy alarmante que pase este fin de semana sin que haya un anuncio creíble sobre un nuevo plan de rescate.

¿Por qué necesitamos la cooperación internacional? Porque tenemos un sistema financiero globalizado en el que una crisis que empezó con una burbuja en los condominios de Florida provocó una catástrofe monetaria en Islandia. Necesitamos una solución compartida.

¿Por qué este fin de semana? Por dos grandes reuniones en Washington: ayer, de los más altos funcionarios financieros de las principales naciones desarrolladas; y hoy y mañana, la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Si terminan sin que haya al menos un principio de acuerdo sobre un plan de rescate global si todo el mundo se va a su casa solamente con vagas afirmaciones de que se proponen controlar la situación, se habrá perdido una gran oportunidad y la espiral descendente seguramente se acentuará.

¿Qué habría que hacer? Estados Unidos y Europa deberían decir tan sólo "Sí, primer ministro". El plan británico no es perfecto, pero casi todos los economistas coinciden en que ofrece, por lejos, el mejor programa del que disponemos para instrumentar un intento de rescate generalizado.

Y el momento de actuar es ahora. Tal vez usted piense que las cosas ya no pueden empeorar pero pueden, y si no hace nada en los próximos días, empeorarán.

Traducción de Mirta Rosenberg.

Latinoamérica en la crisis global – blogs el mercurio

blogs el mercurio, editorial, 13/10/2008

La mayoría de los gobiernos no cuenta con reservas suficientes para disminuir las adversidades. No parece posible el desacoplamiento entre Latinoamérica y la globalidad. Según mediciones internacionales, el riesgo país de la región se ha incrementado considerablemente, y podría agravarse. La situación de conjunto es preocupante, pero hay excepciones. Chile es una de las pocas.

Los efectos de la iliquidez y desaceleración internacional son incontrolables por la región. Sus consecuencias dependerán de la condición y las políticas de cada país. Los hidrocarburos y el cobre ya están a la mitad del precio de julio recién pasado. Tampoco son esperanzadoras las perspectivas de los granos. Unos y otros son gravitantes en las cuentas externas latinoamericanas.

Para Argentina, Uruguay y Paraguay es clave el desempeño de Brasil; son economías relacionadas. La principal potencia sudamericana comienza a mostrar problemas por rigideces económicas y presupuestarias. La altísima popularidad de Lula sin duda es positiva para manejar la situación. Lamentable sería que la situación interna de Brasil lo llevara a desatender el liderazgo natural que le corresponde en esta coyuntura.

Otra implicancia regional, por los lazos y financiamientos a Bolivia, Cuba, Ecuador y Argentina, proviene de Venezuela y de las disponibilidades con que cuente el Presidente Chávez. Su influencia en esos países podría declinar por falta de medios, y eso, sin duda, los afectaría.

Divisiones y fragilidades latinoamericanas

También es posible que se profundicen las divisiones interamericanas: es previsible que algunos gobiernos reaccionen renovando sus recriminaciones a EE.UU., promoviendo más "socialismo del siglo XXI", proponiendo moratorias unilaterales y recurriendo a la inflación, que ya se había desencadenado antes de los sucesos internacionales. En cambio, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay seguramente perseverarán en el pragmatismo, porque les ha dado resultado y les facilitará el aprovechamiento de los mercados mundiales a la hora de la normalización.

Algunos impactos colaterales de la crisis pueden atenuarse mejor con acciones multilaterales que por la vía bilateral y separada de los países. Es el caso de las políticas migratorias restrictivas impuestas en el hemisferio norte, del inminente proteccionismo, de los conflictos comerciales, de las compensaciones por créditos recíprocos y de la necesidad de facilidades para los pagos externos.

Argentina ha planteado una reunión extraordinaria de ministros del Mercosur, y habrá oportunidad de avanzar a fines de mes en la XVIII Cumbre Iberoamericana, en El Salvador. Pero también hay razones de escepticismo sobre la utilidad de las cumbres presidenciales y respecto de los organismos latinoamericanos. Hasta ahora, sus balances son claramente insatisfactorios. Más todavía, Sudamérica ha sido incapaz de coincidir en políticas económicas y comerciales. Para salir adelante se requiere unidad. Esta semana se inicia la Cumbre Andina, totalmente fragmentada entre Colombia y Perú, que decidieron negociar bilateralmente con la Unión Europea, y Bolivia y Ecuador, que obstaculizan acuerdos conjuntos con Europa. Lo mismo ocurrió en las tratativas comerciales con EE.UU. Unasur continúa sin acuerdo para nombrar a su secretario general, y cabe considerar a ese tratado redundante y absurdamente excluyente, por la marginación de México, con una economía de tamaño parecido a la de Brasil. La OEA sigue siendo un foro retórico, con escasa capacidad operativa.

Al contexto global se agregan acontecimientos internos que han debilitado a algunos gobiernos en América Latina. A la baja popularidad del Presidente García se añaden acusaciones de corrupción que golpearon al APRA y obligaron a cambiar el gabinete. De no hacerlo, el Mandatario peruano corría riesgo de censura en el Congreso, aun por sus aliados fujimoristas. Simultáneamente, Sendero Luminoso, que se creía extinguido, reapareció este jueves con un atentado -el peor desde 1999- que causó 14 muertos, entre civiles y militares. Lo ocurrido lo hará caer más en las encuestas y lo pone ante una sucesión, en 2011, más complicada: este curso de los acontecimientos favorece especialmente a Humala.

En Bolivia, la suspensión de las negociaciones entre el Presidente Morales y los prefectos muestra la desconfianza que causa el Jefe de Estado y los temores a sus propuestas radicales, desencadenantes de enfrentamientos violentos.

En Argentina, la Presidenta Fernández de Kirchner, con bajísimo apoyo, no resuelve las diferencias con el agro y con su Vicepresidente. Algunas actividades industriales trasandinas, particularmente la automotriz, se ven seriamente amenazadas, y para atenuar la devaluación del peso opta por perder valiosas reservas, lo contrario de lo que están haciendo Brasil y Chile.

Chávez, advirtiendo los menores ingresos del petróleo, adopta contradictorias y simbólicas medidas de contención del gasto en celulares, comidas y viajes de funcionarios, pero, a la vez, aumenta la compra de armas y estrecha relaciones con Rusia.

Así, por variados motivos tanto internos como externos, el panorama latinoamericano muestra escasos motivos de optimismo para el corto y mediano plazo.

Brasil - Un plan para inyectar liquidez al mercado en Brasil impulsa fuertemente a la bolsa paulista

La Nación, B.A., Lunes 13 de octubre de 2008 | 10:13 (actualizado a las 14:36)

El gobierno modificó las normas que rigen los depósitos, lo que permitirá volcar hasta US$ 45.000 millones; Lula admitió que la crisis es grave porque "ataca al núcleo de los países ricos y del capitalismo"; fuerte avance del Bovespa

Despúes de días de pánico y temor en la Bolsa de Valores de San Pablo, los buenos resultados de los mercados bursátiles alrededor del mundo, tras la aprobación de un megaplan en Europa y los cambios en los depósitos brasileños que posibilitarán inyecciones masivas en los mercados, parecen devolver algo de calma a la mayor plaza de la región.

En este contexto, el Bovespa, el principal indicador de la más importante bolsa brasileña, muestra un colosal avance de un 10,52%. El dólar comercial caía el 5,19% en la apertura de las negociaciones del mercado cambiario en Brasil. La moneda norteamericana se vendía a 2,195 reales informó el diario Folha on line.

El viernes pasado, y luego de varias intervenciones del Banco Central, el dólar cerró a 2,31 reales, con un aumento del 5,36 por ciento.

Cambios. Banco Central de Brasil dictó hoy una nueva medida para hacer frente a la escasez de crédito interno, al modificar por sexta vez las normas que rigen los depósitos obligatorios de los bancos, lo que le permitirá inyectar hasta unos 45.500 millones de dólares más en la economía.

Desde mediados de septiembre pasado, cuando se agravó la crisis financiera internacional con la quiebra del banco de inversiones estadounidense Lehman Brothers, los cambios de normas dictados por la autoridad monetaria brasileña permiten la liberación de hasta unos 73.000 millones de dólares en la economía.

Según el comunicado divulgado hoy por el Banco Central, los nuevos cambios permitirán a la institución liberar para el mercado gran parte de los depósitos compulsorios efectuados por las instituciones financieras, lo que se hará según "las necesidades de liquidez de los mercados".

Los analistas apuntan que la nueva medida se destina a hacer frente a la escasez de dinero disponible en el mercado, lo que amenaza principalmente a los bancos menores.

En una alocución hecha hoy durante su programa radial semanal, el presidente Luiz Inacio Lula da Silva aseguró sin embargo que la crisis no contempla riesgos graves para el sistema financiero brasileño.

"Todos los [países] que hicieron que su sistema financiero viviera de especulación están en problemas. Gracias a Dios, los bancos brasileños no entraron en eso y, por lo tanto, están mucho más tranquilos", aseveró el mandatario, en su programa radial semanal Desayuno con el Presidente.

Lula admitió que la crisis es grave, ya que, por primera vez, "ataca al núcleo de los países ricos y del capitalismo", pero aseguró que Brasil enfrentará las turbulencias sin renunciar a los proyectos de desarrollo de infraestructura contemplados en su Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC).

"Es importante estar preocupados y atentos ante la crisis, pero también (es importante) saber que el gobierno no permitirá que las obras que contratamos e iniciamos sean paralizadas. Todo seguirá pasando en este país. Y, cada vez que ocurra un problema, lo solucionaremos sin crear el pánico que algunos quieren que se cree", enfatizó.

08 octubre 2008

Perú tendrá mayor crecimiento latinoamericano en 2008 - AP

AP- Yahoo news, 08/10/2008

WASHINGTON (AP) - Con 9,2%, Perú será el país de mayor crecimiento económico en América Latina en 2008, seguido de Panamá, y para el 2009 todavía seguirá siendo uno de los líderes, pese a una proyección a la baja en más de 2 puntos porcentuales, dijo el miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Panamá, que en 2008 quedará segundo en la región con 8,3%, pasaría en 2009 al primer lugar con 7,8%, mejor que Perú, para el cual el FMI proyecta un crecimiento del 7%, que lo dejaría todavía segundo en importancia en lo que sería su séptimo año consecutivo en terreno positivo desde que en 2002 superó una recesión alcanzando el 5%.

Bolivia y Ecuador serán los únicos países que crecerán en 2008 con relación al año previo, aunque en cifras por debajo de Perú y Panamá y otros más.

Para Bolivia, el FMI proyecta un indicador del 5,9% en 2008 mejor que el 4,6% de 2007. El salto ecuatoriano sería de apenas medio punto porcentual, al pasar de 2,5% en 2007 a 3% en 2008.

Chile, considerado todavía por los organismos financieros internacionales como ejemplo de desarrollo y transparencia, seguirá teniendo dificultades de crecimiento, según el Panorama de la Economía Mundial-Octubre 2008 difundido por el FMI en la semana en que celebra su asamblea de gobernadores junto con el Banco Mundial.

La economía chilena, que creció en promedio 6,5% en la década pasada, ha dado tumbos desde 2006 en que registró su mejor índice con 6%. En 2008 cerraría con 4,5%, menor que el 5,1% de 2007, y el FMI le proyecta para 2009 una mayor baja todavía, al 3,8%.

Brasil, la principal economía regional, caería de 5,4% en 2007 a 5,2% en 2008 y 3,9% en 2009

Los rendimientos económicos de Panamá y Perú en 2009, aun cuando menores con relación a 2007 y 2008, serán todavía mucho mejores que el resto de países.

Uruguay, que será el tercero en 2008 con 6,5% junto con Argentina, seguiría siendo tercero en 2009 con un 5,5%. En cambio, Argentina caería drásticamente al nivel del 3,6%, por debajo incluso que Haití, para el cual el FMI proyecta un crecimiento del 4%.

Paraguay, que en 2007 tuvo un crecimiento del 6,8%, bajaría en 2008 al 5,5% y seguiría cayendo en 2009 al 4,2%.

Uno de los peores descensos en 2008 lo registraría la República Dominicana, que en 2006 fue el líder regional con 10,7%. En 2007 descendió a 8,5% y cerrará en diciembre con 4,7% y caería todavía más en 2009 al 2,8%.

El Fondo calculó el promedio regional para 2008 en 4,6% y 2009 en 3,2%. En 2007 fue de 5,6%.

Pese a sus cifras positivas, el crecimiento latinoamericano en 2008 (aunque mayor que el de las economías avanzadas, de apenas 1,5%) será el último en términos regionales, por debajo del Africa (5,9%), Asia (8,4%) y el Medio Oriente (6,4%).

En 2007, Panamá fue primero con un rendimiento de 11,2% y Perú segundo con 9%. En general, los grandes productores de materias primas tuvieron entonces los mejores indicadores como Venezuela, Colombia, Argentina, Brasil, Chile y los países centroamericanos.

Pero, el FMI dijo en su Panorama de la Economía Mundial-Octubre 2008 que esos países tendrían a diciembre de 2008 una baja en su crecimiento debido justamente a una reducción en la demanda de ese tipo de recursos.

Venezuela, de 18,3% en 2004 cerrará 2008 con 6% y caería al 2% en 2009, el peor registro regional ese año después de México que sólo crecería un 1,8%.

La economía mexicana ha estado en descenso persistente desde 2006 en que, con 4,9%, tuvo su mejor índice desde el 6,6% del año 2000.

Las proyecciones para 2008 de los demás países, según el FMI:

Brasil, de 5,4% en 2007 bajará a 5,2% en 2008 y 3,9% en 2009; Chile 5,1%, 4,5% y 3,8%; Colombia 7,7%, 4% y 3,5%; Costa Rica 7,3%, 4% y 3,5%; El Salvador 4,7%, 3% y 2,6%; Guatemala 5,7%, 4,5% y 4%; Haití 3,2%, 2,5% y 4%; Honduras 6,3%, 4,2% y 4%; y Nicaragua 3,8%, 3% y 3,5%.

07 octubre 2008

CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA CHILENA - Ansa

SANTIAGO DE CHILE, 6 (ANSA)- La economía chilena sólo creció un 2,4% en agosto pasado con respecto al mismo mes de 2007, informó hoy el autónomo Banco Central chileno.
    En el resultado incidieron la existencia de dos días hábiles menos que en agosto del año pasado, la caída en el valor agregado de la minería y una disminución en el comercio mayorista.
    La cifra se ubica muy por debajo de las expectativas del mercado que vaticinaban un crecimiento de 4,1%.
    En julio pasado la economía chilena creció un 6,2% y en agosto de 2007 4,4 %, acumulando durante todo el año pasado una expansión de 5,1%.
    El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 4,3% en el segundo trimestre del 2008, una cifra más alta que el 3,3% de los primeros tres meses.

ACZ
06/10/2008 22:45

La bolsa limeña sufre su peor caída de los últimos 23 años – El Comercio

El Comercio, 07/10/2008

Plaza local sufrió retroceso de 9,27% y se ubicó bajo los 10.000 puntos. Precios de las materias primas siguen descendiendo en los mercados

Por Luis Davelous Lengua

Los dos índices principales de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) registraron severas caídas, afectados por la desconfianza mundial en el paquete de rescate que Estados Unidos aprobó para evitar el contagio de la crisis de los mercados financieros a la economía real. El índice general de la BVL cayó 9,27% y el selectivo lo hizo en 10,44%. Esta es la mayor caída interdiaria que sufre la plaza limeña desde setiembre de 1985, es decir, hace 23 años.

Pese a que la negociación se suspendió durante 30 minutos debido a la violencia de la caída (hacia las 11:00 a.m.), esta continuó con más fuerza tras la reanudación de las operaciones y llevó a la BVL a cerrar por debajo de 10.000 puntos.

En ocasiones, la negociación se suspende para que el mercado tome un respiro y opere sobre fundamentos y no sobre la inercia de la negociación y el pánico.

Los precios internacionales de prácticamente todos los commodities cayeron (el petróleo cerró en US$87,86 y los metales industriales cayeron 4,5% en promedio), lo que generó un impacto adicional en las bolsas latinoamericanas. Así, el sector más golpeado de la BVL fue el de mineras junior, que retrocedió 18,55%, seguido por el minero que cayó 9,93%, ante el temor de que la desaceleración económica mantuviera a la baja la tendencia de los precios y, con ellos, los márgenes y las utilidades de las empresas mineras. Las acciones mineras comunes Volcan B, Cerro Verde y Brocal registraron las mayores pérdidas: 14,61%, 13,51% y 13,49%, respectivamente. Las acciones mineras de inversión de Southern y Raura cayeron 15% cada una.

El sector industrial fue el segundo más golpeado, pues retrocedió a 8,58%. Las acciones que más terreno perdieron fueron Corporación Lindley (-15,29%), Aceros Arequipa (-11,11%), Pesquera Austral (-13,33%) y Sider- Perú (-14,09%).

En lo que va del año, la BVL ha acumulado una pérdida de 44,2%. En los últimos doce meses, el retroceso es de 52%.

LUNES NEGRO
Al temor de que la crisis financiera haya llegado hasta un punto en el que el paquete de rescate financiero de US$700.000 millones, aprobado por el Congreso de EE.UU., no sea suficiente, se sumaron las noticias del fin de semana en Europa. En Alemania, el gigante hipotecario Hypo Real State Holding AG tuvo que ser rescatado de la quiebra con un paquete que alcanza los 50.000 millones de euros y el BNP Paribas francés debió comprar el 75% de las acciones del banco belga Fortis, tras el fracaso del rescate organizado por el gobierno de ese país. La bolsa de Fráncfort cayó 7,07%, la de Londres lo hizo en 7,85% y la de París retrocedió 9,04%.

Asia, por su parte, cerró con una baja promedio de 4,5%; mientras que en América Latina también se registraron fuertes pérdidas. En promedio, los mercados emergentes registraron su mayor caída desde 1987. Durante la mañana, Sao Paulo llegó a registrar una pérdida cercana al 15% para luego recuperarse y cerrar en 5,43%. La bolsa de Buenos Aires cayó 5,91%, la de México 5,4%.

En Nueva York, el índice industrial Dow Jones cerró con un retroceso de 3,58%, luego de perder más de 800 puntos, la mayor pérdida en puntos de su historia y la primera vez en tres años que cierra por debajo de los 10.000 puntos. El S&P 500 perdió 3,85% y el tecnológico Nasdaq bajó 4,34%.

Tokio marcaba una caída de 3,5% al cierre de esta edición.

La mayor preocupación responde a una lectura tradicional de la bolsa: esta refleja las expectativas de los agentes respecto de la marcha de la economía para los siguientes seis o doce meses y eso estaría indicando que la caída podría ser más fuerte.

05 octubre 2008

Chile frente a la crisis - blogs el mercurio editorial

blogs el mercurio - 05/10/2008

Mientras la economía mundial continúa en crisis y su desaceleración es inevitable, la economía chilena sigue mostrando algunos signos de vitalidad. El empleo continúa creciendo a tasas elevadas, como un reflejo de que esta crisis encuentra a la economía nacional en buen pie: por una parte, sin déficit en cuenta corriente y con las políticas fiscal y monetaria bien administradas; por otra, con una banca sólida y empresas adecuadamente capitalizadas.

Sin embargo, es complejo que la inflación muestre una rebeldía mayor que la anticipada. Su aumento de 1,1 por ciento en septiembre, que mantiene a la inflación anualizada aún por sobre el nueve por ciento, sugiere que, pese al debilitamiento de la economía, ella no será fácil de controlar. El fortalecimiento del dólar y la consiguiente depreciación del peso han hecho poco eficaces los ajustes en la tasa de interés que viene realizando el Banco Central desde mediados de 2007.

En todo caso, en la incertidumbre actual, el mercado está viviendo un período de falta de liquidez que debería ayudar a controlar la inflación. La semana pasada, esa falta se experimentó con fuerza en nuestro país, elevando significativamente la tasa de interés interbancaria. Éste es un canal importante por el cual la crisis internacional puede afectar a la economía chilena, y las autoridades deben estar atentas a ese fenómeno. El racionamiento del crédito y sus mayores costos pueden tornarse muy significativos y golpear a empresas que, en rigor, son solventes. La autoridad debe evitar que las operaciones del sistema financiero se debiliten al extremo de trabar el funcionamiento de las empresas del sector real.

La autoridad tiene también un papel importante en transmitir confianza, en momentos en que ella está muy debilitada por rumores propios de situaciones de incertidumbre y desconocimiento respecto del alcance de la crisis financiera en la economía chilena.

Un crecimiento más lento en el mundo tarde o temprano va a reducir nuestros términos de intercambio, y puede hacerlo a tasas mayores que las proyectadas. El cobre ya está muy por debajo de los tres dólares por libra y no ha parado de caer en las últimas dos semanas. La proyección de 310 centavos de dólar por libra para 2009 que entregó el Índice de Política Monetaria hace sólo un mes parece hoy obsoleta.

La economía chilena seguramente se desacelerará en 2009 más allá de lo anticipado, y las autoridades deben comenzar a preparar iniciativas que permitan acomodar esa desaceleración con el menor impacto posible sobre los hogares. Para eso, no hay otra receta que no sea una economía más flexible y dinámica.

02 octubre 2008

CEPAL bajará cálculo economía A.Latina 2009 - Reuters

Reuters, 02/10/2008, Por Rodrigo Martínez

SANTIAGO, oct 2 (Reuters) - La CEPAL revisará a la baja su proyección de crecimiento para América Latina y el Caribe en el 2009, debido a los efectos en la región de la crisis financiera internacional, anticipó el jueves la secretaria ejecutiva de la institución.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con sede en Santiago, había estimado hace unas semanas una expansión económica regional de un 4,7 por ciento para el 2008 y de un 4,0 por ciento para el 2009.

"Para el 2008 nosotros seguimos estimando que va a estar entre 4,6 por ciento y 4,7 por ciento", dijo a Reuters Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL. "Pero sí estamos moderando nuestra cifra, sobre todo del 2009", agregó.

La revisión para el 2009 estará vinculada a la forma en que se profundice la desaceleración económica en Estados Unidos, que tiene un fuerte vínculo comercial especialmente con México, la segunda mayor economía de América Latina.

"Hemos construido dos escenarios y definitivamente en ambos la subregión de México y el Istmo Centroamericano creemos que está por debajo del 3 por ciento y América del Sur esperamos que pueda mantenerse en 4, pero realmente depende muchísimo hasta dónde se profundice esto", dijo Bárcena.

La jefa de la CEPAL indicó que, de todos modos, la región se encuentra bien preparada para enfrentar la crisis financiera internacional, aunque se anticipan canales de transmisión de los efectos adversos de las turbulencias por el lado de la inversión.

"Hay escasez de recursos, hay escasez de crédito y de liquidez y, por lo tanto, yo creo que la parte que más se va a sentir va a ser el tema de la inversión y el hecho de tener acceso a dinero, a financiamiento", aseguró Bárcena.

"Ahora, que la región está mejor preparada, definitivamente. Es una región que ha sabido ahorrar, que ha tenido un ahorro importante, un superávit que no había tenido en el pasado -cuando menos a estos niveles- y eso protege a la región", agregó.

Bárcena mencionó a las economías de Chile, México y Brasil entre las que tienen una solidez fiscal importante para enfrentar la crisis que se originó en Estados Unidos y que ha desplomado a los mercados mundiales.

"Lo que sí preocupa es que lamentablemente, la región diría que no ha invertido lo suficiente para lo que requiere su desarrollo y ahora va a ser más difícil todavía que pueda invertir, porque va a ser escaso el dinero y va a haber escasez de crédito", dijo la secretaria ejecutiva de CEPAL.

OJOS SOBRE PLAN DE RESCATE

Los mercados bursátiles y las monedas de América Latina se derrumbaban el jueves, en medio de las expectativas sobre la evolución que tendrá en la Cámara de Representantes de Estados Unidos un paquete de rescate financiero por 700.000 millones de dólares que fue aprobado el miércoles en la noche por el Senado de ese país.

"Todo el mundo está expectante a mirar qué es lo que va a pasar sobre todo con el paquete que está por ser aprobado en la Cámara de Representantes", dijo Bárcena.

"Creo que es un paquete que se va a aprobar y lo interesante es que se va a aprobar en términos que van a beneficiar, yo creo, en gran medida más al ahorrador que al deudor, que eso es importante", añadió la jefa de CEPAL.

(Reporte de Rodrigo Martínez, Editada por Luis Azuaje)